¿Cómo alcanzar la felicidad? dos posturas filosóficas
cristianpuerta10Apuntes20 de Octubre de 2016
3.025 Palabras (13 Páginas)453 Visitas
¿Cómo alcanzar la felicidad? dos posturas filosóficas
Por:
Manuela Mira
Profesor:
Luis Felipe Robles Motta
Materia:
Filosofía
Colegio teresiano Nuestra Señora de la Candelaria
Décimo grado
Medellín
2016
Tabla de contenido
Introducción3
Justificación4
Resumen5
Abstract5
Objetivos6
Objetivo general6
Objetivos específicos6
Cuerpo del trabajo7
Conclusiones13
Referencias14
Bibliografía14
Cibergrafia14
- Introducción
La felicidad es un sentimiento de placidez al cual el ser humano se entrega en la búsqueda de completitud. A medida que se irá abordando el tema de la felicidad se ven otros factores de índole social y cultural, que permean en la obtención de dicho estado del alma, del espíritu o netamente corpóreo, a eso es precisamente lo que apunta este trabajo, no solo a la recopilación de significados y definiciones de conceptos clave, sino a la re significación de Felicidad y la obtención de esto por medio de la dialéctica entre lo ético y lo posible.
Se halla una discusión entre el “deber” y el “querer” y a raíz de esto se expondrán argumentos del medioevo correspondientes a la filosofía, que de alguna y otra forma tratan de dar entendimiento a cuestiones existenciales que no son ajenas a todo el colectivo y la masa de personas que habitan el planeta, a fin de cuentas es la conciencia la que hace disimiles a los humanos de los animales.
El presente análisis recoge varias percepciones de ética, filosofía, moral e invita al final a una reflexión que parte desde el lector, y allí radica la finalidad, la intersubjetividad que puede tener el dialogo de percepciones sobre ser feliz.
- Justificación
Hablar de filosofía no es solo el quehacer de los grandes pensadores. La filosofía como arte de experiencia y praxis, se vive en la cotidianidad en mayor o menor profundidad. La academia aunque es motivo para la elaboración de un texto como estos que busca dar una interpretación y resignificar ciertos términos, no es el motivo principal, pues en sí lo que impulsa a dicho trabajo es la constante búsqueda de un alivio a la punzante molestia de existir.
Es por ello, que en aras de un proyecto que articule lo práctico y lo teórico se elaboraron distintas interpretaciones, pues en lo cotidiano y lo referente a lo popular (entendido como comunidad y no como populismo) se contemplan cuestiones del ser que traen una serie de cuestionamientos y explicaciones sobre ¿Cómo ser feliz? Este no es precisamente un manual para alcanzar tan anhelado sueño, sino más bien una visión que se hace con la intención de entender que no solo somos decisiones sino causas y efectos al mismo tiempo. Se invita con este texto no solo a ver el comportamiento humano desde una mirada más ética sino desde una mirada más placentera, pues la filosofía no solo debe estar en el campo epistemológico de la ciencia, sino en la cotidianidad humana.
- Resumen
Hablar de filosofía y ética para la felicidad, es de gran importancia para dar al menos un entendimiento a cuestiones existenciales ¿quién soy? ¿Qué soy? ¿Para donde voy? ¿De dónde vengo? Y aunque no necesariamente la filosofía dará una explicación a todas ellas, hará al menos uno de tantos esclarecimientos a cuestionamientos constantes y cotidianos.
La filosofía será vista desde el sentido de explicación a todo cuantos nos rodea; en el caso de los asuntos éticos se remitirá a dar interpretaciones a fin de un “bien común” para al final hacer una introducción a pensamientos del medio evo y traerlos en contextos contemporáneos.
Al final el autor dará una síntesis de lo expuesto, y un justo medio entre contraposiciones explicativas de lo que es “felicidad”.
- Abstract
Talk about philosophy and ethics for happiness is very important to give at least an understanding of existential questions who am I? What am I? To where I go? Where do I come from? And although not necessarily give an explanation philosophy to all of them, they will make at least one of many explanations constant and everyday questions.
Philosophy will be seen from the sense of explanation to all those who around us; in the case of ethical issues will be sent to give interpretations to a "common good" to finally make an introduction to environmental evo thoughts and bring in contemporary contexts.
At the end the author will give a summary of the above, and explanatory contrapositions right balance between what is "happiness".
- Objetivo general
Elaborar una síntesis entre dos conceptos filosóficos de felicidad, para así contrastar y construir una apreciación propia sobre el concepto apoyado en la filosofía, la ética y la moral desde la percepción de distintos autores.
- Objetivos específicos
- Caracterizar los conceptos de filosofía y ética.
- Abordar bajo distintas fuentes la felicidad como sentido de la existencia humana.
- Interpretar y dar cuenta de una posición dialógica entre distintos contrastes en el texto a construir.
- Cuerpo del trabajo
Empezar a hacer un análisis e interpretación de las construcciones epistemológicas alrededor de la felicidad, conlleva a una inmersión imperativa e ineludible en uno de los campos de la filosofía: La ontología del ser. Se haya pues, construcciones sociales en torno a la finalidad del ser humano durante su estadía vital y como esta influye de manera directa o indirecta en la elaboración de un sentimiento de plenitud, satisfacción o goce, o por el contrario a una represión incesante que tiene sus orígenes aristotélicos en la autorrealización dentro de un colectivo en búsqueda de la virtud absoluta mediada por la contemplación y el accionar político.
En el mismo orden de ideas, se empezará por definir la filosofía, y es que se hace relevante entenderla de manera concisa para entablar una interpretación de la felicidad desde un punto de vista ético como se propondrá más adelante. Aristóteles (2006) hace su aporte en el afán del hombre por comprender cuanto le rodea:
(…)los hombres –ahora y desde el principio– comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y, después, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante las cosas de mayor importancia, por ejemplo, ante las peculiaridades de la luna, y las del sol y los astros, y ante el origen del Todo. Ahora bien, el que se siente perplejo y maravillado reconoce que no sabe. (p.76).
El precepto anterior remite de inmediato a la filosofía en la cuna del existencialismo, allí permite vislumbrar como de alguna y otra forma, el hombre ha estado inmerso en asuntos filosóficos al cuestionarse, al indagar, en la constante búsqueda de respuestas a todo cuanto le rodea. Siempre que se ha de estudiar alguna ciencia o rama del conocimiento es indispensable entender su significado etimológico (el origen la palabra) y es allí que reside philos amigo, amante y sophía sabiduría, por consiguiente la filosofía es la intención, la indagación hacía cuestiones y aspectos de importancia en la vida humana y ponerlos en contexto con la crítica estructurada por supuestos y concepciones previas.
Ahora bien, ya luego de haber expuesto la definición de filosofía desde sus raíces etimológicas y aristotélicas, es hora de ir en avance a la postura sobre la felicidad no sin antes evidenciar la influencia de la ética dentro de la conformación de esta.
Cuando se habla de comportamiento humano, la filosofía tiene mucha incidencia en este, o acaso las cuestiones existenciales tal como el interrogante ¿cómo debemos vivir en un mundo donde nos hayamos inmersos con otros individuos? ¿Cuál es el sentido mismo de la existencia y el devenir de la misma? Allí nos encontramos en una paradoja, entre hacer lo que se desea y hacer lo que se debe. Cuando se habla de un deber se habla de ética, y también a su familiar más cercano la moral. La ética es considerada desde distintos autores de los cuales se mencionará unos cuantos, como una rama de la filosofía de mayor trascendencia, en cuanto estudia los valores, la cultura y el momento de tomar decisiones porque “Tiene que ver con el proceder de los hombres en relación a su consciencia y responsabilidad” (Gurria, 1996, p.37), además no se puede excluir su relación directa con el comportamiento, en tanto es el hombre quien decide con bases en la construcción de la escala de valores propia.
...