DETERMINACION DE COMPUESTOS DE ORIGEN ORGANICO
Enviado por jacobrc • 17 de Septiembre de 2017 • Documentos de Investigación • 1.066 Palabras (5 Páginas) • 304 Visitas
DETERMINACION DE COMPUESTOS DE ORIGEN ORGANICO.
INTEGRANTES:
MARIA ANGELICA DUCAT
VANESSA RAMIREZ CORREA
KEYSA POLO MUÑOZ
DOCENTE:
CARLOS DORIA ARGUMEDO
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERA
PROGRAMA DE INGENIERA AMBIENTAL
2017
INTRODUCCION
En los aceites vegetales, hay orgánulos llamados cloroplastos que sintetizan compuestos orgánicos llamados pigmentos fotosintéticos con colores diferentes en distintas proporciones, estos pigmentos pueden ser tan abundantes que pueden llegar a opacar otros pigmentos presentes, esto no se puede llegar a observar, pero existe métodos conocidos como la cromatografía para llegar a separar sustancias tale que se pueda identificar la gama de colores presentes según la solubilidad que tengan permitiendo identificarlos perfectamente según su color.
En el siguiente laboratorio se tratara de identificar los pigmentos presente en compuestos orgánicos vegetales y de origen sintético e igualmente se pasara a la demostración de cuál de los pigmentos presenta un mayor abundancia en el color, usando para esto distintos compuestos vegetales en la primera parte de la experiencia y la sustancia sintética en la segunda parte y pasando claro a la comprobación de lo antes mencionado. Usando alcoholes y acetona
OBJETIVOS:
- Aprendizaje de los términos, conceptos y fundamentos de la cromatografía con un método para identificar y separar compuestos orgánicos de origen vegetal.
- Aprendizaje de las destrezas necesarias para realizar separaciones cromatografías de compuestos orgánicos.
MATERIALES Y REACTIVOS
Capsulas de Petri | [pic 1] |
Beaker de 250ml | [pic 2] |
mortero | [pic 3] |
Probeta de 10ml | [pic 4] |
Embudo simple | [pic 5] |
Agitador de vidrio | [pic 6] |
Papel filtro | [pic 7] |
Acetona | [pic 8] |
Etanol | [pic 9] |
PROCEDIMIENTO 1
Separación y determinación de pigmentos en estructuras vegetales.
- Colocar los pétalos de diferentes colores en un mortero, añadir una cucharadita de acetona. Triturar las muestras hasta que los pétalos se descoloren y el extrato adquiera un color intenso.
[pic 10][pic 11]
B. utilizando el capilar agarramos una pequeña porción del sustrato de los pétalos
[pic 12] [pic 13]
c. Recortamos un rectángulo de papel filtro luego de esto lo doblamos en V (para que se mantenga en pie). Trazamos con un lápiz una línea de siembra a 1 cm de la base del papel.
[pic 14][pic 15]
d. Tomar con el capilar el extracto filtrado y sobre la línea de base trazada en el rectángulo de papel de filtro se realizan de 5 a 8 pasadas con el capilar cargado del extracto, dejando en cada pasada que se evapore la acetona a. Se coloca el rectángulo de papel de filtro ya sembrado en una caja de Petri que contendrá etanol la cual es el solvente separador, la cantidad de etanol depositada en la caja de Petri no debe sobrepasar la línea de base trazada en el rectángulo del papel de filtro. Dejar en reposo por unos 5 o 10 minutos. Los pigmentos se irán separando según su adsorción o afinidad con el solvente
[pic 16]
Luego de todo el proceso observamos la gama de colores que se encontraban en el la tirilla del papel para obtener los posibles resultados
EXPERIMENTO No 2.
SEPARACIÓN Y DETERMINACIÓN DE PIGMENTOS EN UNA MUESTRA DE TINTA
- Recorte un rectángulo de papel de filtro doblado en V (para que se mantenga en pie). Trazar con un lápiz una línea de siembra a 1 cm de la base del papel.
- Tomar con el capilar la tinta y sobre la línea de base trazada en el rectángulo de papel de filtro se realizan de 5 a 8 pasadas con el capilar cargado de la tinta.
[pic 17]
- Se coloca el rectángulo de papel de filtro ya sembrado en una caja de Petri que contendrá etanol la cual es el solvente separador, la cantidad etanol depositada en la caja de Petri no debe sobrepasar la línea de base trazada en el rectángulo del papel de filtro. Dejar en reposo por unos 5 o 10 minutos. Los pigmentos se irán separando según su adsorción o afinidad con el solvente
[pic 18]
- Observar en el papel de filtro las diferentes bandas de colores correspondientes a los diferentes pigmentos presentes en la muestra de tinta
[pic 19]
EXPERIMENTO No 3.
CALCULO DE LOS DIFERENTES RF DE LOS PIGMENTOS SEPARADOS EN LOS EXPERIMENTOS NO 1 Y NO 2.
La relación entre las distancias recorridas por el soluto (pigmento) y por el solvente (solvente separador) desde el origen del papel de filtro (línea base del rectángulo de papel de filtro) se conoce como Rf, y tiene un valor constante para cada compuesto en unas condiciones cromatografícas determinadas (adsorbente, disolvente, tamaño de la caja de petri, temperatura, etc.) Para calcular el Rf de cada pigmento se aplica la siguiente expresión: Rf = distancia recorrida por el compuesto (X) o pigmento / distancia recorrida por el solvente (Y) o solvente separador
...