ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definición, etiología y las causas de la anemia

daschletTrabajo11 de Marzo de 2014

2.377 Palabras (10 Páginas)1.692 Visitas

Página 1 de 10

ANEMIA

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo hablaremos de anemia.

Abarcaremos desde lo mas general como su definición, etiologías y causas, las manifestaciones clínicas, la clasificación morfológica y las causas más frecuentes de esta enfermedad.

Más a fondo explicaremos la anemia por deficiencia de folato incluyendo la etiología, sus diferentes etapas, las manifestaciones y el diagnostico.

En cuanto a la deficiencia de hierro se explicará la importancia biológica ya que es un elemento clave en nuestro metabolismo, la circulación del hierro y su absorción. También se mencionaran las causas de anemia ferropenicas y las etapas de deficiencia sin dejar paras los datos clínicos y la epidemiologia.

Para terminar se hablará de la deficiencia de vitamina B12 que es una vitamina hidrosoluble que se encuentra en los alimentos de origen animal como la carne, los lácteos y los mariscos.

Se presentaran las etapas, el diagnostico, el tratamiento, y la absorción de la vitamina.

DEFINICIÓN ETIOLOGIÍA Y CAUSAS

La producción de células sanguíneas -hematopoyesis- es un proceso complejo que tiene lugar en la médula ósea. En dicho proceso, las células hematopoyéticas proliferan y se diferencian, dando lugar a los distintos tipos de células circulantes: eritrocitos, granulocitos, linfocitos, monocitos y plaquetas.

Los eritrocitos son células sanguíneas que transportan la hemoglobina para dar a los tejidos el oxígeno necesario para su funcionamiento; la hipoxia se refiere a la disminución de la capacidad de sanguínea para transportar oxígeno a los tejidos. La anemia es consecuencia de la hipoxia, de manera que no es una enfermedad en sí, sino la manifestación de un padecimiento subyacente.

La palabra anemia proviene del griego an, no, y haima, sangre, refiriendo un estado cuantitativo o cualitativo de deficiencia de sangre. Actualmente sabemos que este término refiere una disminución en la cantidad de eritrocitos, hemoglobina y hematocrito (porcentaje del volumen de sangre compuesto de eritrocitos) por debajo de los valores normales. De acuerdo a los criterios dados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se acepta que existe anemia cuando un hombre adulto posee menos de 13g/dL de hemoglobina; si es mujer, menos de 12g/dL, y valores inferiores a 11g/dL en niños y mujeres gestantes.

Sin embargo, estas cifras fueron establecidas con base en parámetros de normalidad estadística, y no necesariamente consideran los factores que modifican la concentración de hemoglobina como la altitud, raza o costumbres dietéticas de la población.

Las causas principales de anemia son: pérdida de sangre, poca o nula producción de eritrocitos y destrucción de estos a gran velocidad.

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA Y CAUSAS FRECUENTES DE LA ANEMIA

La clasificación de los diferentes tipos de anemias se da de la siguiente forma en base al tamaño de los glóbulos rojos:

MICROCITICAS- Anemia Ferropenica

Anemia de enfermedad crónica

Talasemias

NORMOCITICAS- Hemolíticas

No hemolíticas

MACROCITICAS- Megaloblásticas- deficiencia de vitamina B12 y deficiencia de ácido fólico

No Megaloblásticas- hipotiroidismo, enfermedad hepática.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Signos

• Palidez muco-cutánea

Síntomas

• Debilidad muscular, cefalea, desmayos, sensibilidad al frío, fatiga, falta de concentración, irregularidad menstrual, acúfenos, anorexia, disnea, taquicardia y vértigos.

ANEMIA POR DEFICIENCIA DE FOLATO

Presencia de eritrocitos grandes.

ETIOLOGÍA

Las causas de la deficiencia de ac. Fólico comprenden:

• La ingesta reducida.

• Absorción reducida.

• Aumento de las demandas.

• Drogas.

• Causas metabólicas.

La cocción prolongada destruye los folatos en cierto tipo de alimentos; el alcohol interfiere en su metabolismo intermediario, absorción intestinal y circulación entero-hepática. Dado que el feto obtiene el ácido fólico por suministro materno las mujeres gestantes son susceptibles a desarrollar una anemia megaloblástica. La malabsorción intestinal es otra causa frecuente.

La deficiencia de folato produce una anemia macrocítica con hematopoyesis megaloblástica. La deficiencia de folato produce un nivel sérico de folato bajo, este nivel puede estar disminuido mucho antes de que aparezcan los cambios megaloblásticos.

La deficiencia de folato también puede desarrollarse en personas tratadas con anticonvulsionantes y anticonceptivos orales durante periodos prolongados debido a la disminución de la absorción.

ETAPAS

• Etapa 1- Depleción de nutrimento en etapa temprana, reducción en los niveles de folato en suero a menos de 3 ng/ml.

• Etapa 2 -Depleción celular, disminución de los niveles de folato eritrocitario a menos de 160 ng/ml

• Etapa 3- Deficiencia bioquímica, con eritropoyesis deficiente en folato, lentitud en la síntesis de DNA

• Etapa 4- Deficiencia clínica de folato, elevación en el volumen corpuscular medio, MCV y anemia

MANIFESTACIONES

Las manifestaciones clínicas principales son las propias de la anemia. El folato es fundamental en la formación del sistema nervioso durante los procesos fetal y neonatal.

DIÁGNOSTICO

La principal prueba de laboratorio para diferenciar ésta deficiencia de otras formas clínicas de anemia megaloblástica consiste en medir la depleción del folato. Niveles muy bajos de folato en suero (< de 3 ng/ml) y de folato eritrocitario (< de 140ng/ml).

TRATAMIENTO

• Para conseguir la repleción de los tejidos se administra 1mg/d de ácido fólico. Las necesidades normales son de 50 a 100 μg acido fólico/día. (las embarazadas y los niños requieren el doble o triple de esta cantidad)

• Por lo menos una fruta o verdura fresca no cocinada o que beba un vaso de jugo de fruta al día. Una taza de jugo de naranja aporta alrededor de 135μg de ácido fólico.

HIERRO

IMPORTANCIA BIOLOGICA

El hierro es un elemento clave en el metabolismo de todos los organismos vivos, ya que participa casi en todos los procesos de oxido-reducción, es participe de las enzimas del ciclo de Krebs, en la respiración celular al igual que trasporta electrones en los citocromos.

El hierro forma parte de dos compartimientos, uno funcional y otro de deposito, la circulación de estos dos se lleva acabo por la presencia de un ciclo muy eficaz. De todo el hierro que se mueve diariamente existe una perdida en la orina, otra por el sudor y por ultimo en las heces, aunque sea muy poco lo que se pierde es necesario el consumo de el por medio de la dieta.

De los 25 mg contenidos en el sistema retículo endotelial, 2mg están en el compartimiento de deposito y 23mg son transportados por la transferrina hasta la medula ósea para la síntesis de hemoglobina.

CIRCULACIÓN DEL HIERRO

El hierro circula unido a transferrina (proteína transportadora); un tercio de la transferrina va ligada a hierro y en los dos tercios restantes se encuentra insaturada. La ferritina nos orienta sobre el deposito de hierro.

En la medula ósea los eritroblastos tiene receptores para transferrina, una vez que el hierro pasa al citoplasma, se une a la protoporfina para formar el grupo hem.

La protoporfirina libre eritrocitaria se puede medir, porque cuando no hay hierro aumentan los niveles de protoporfirina.

CANTIDAD TOTAL DE HIERRO EN EL ORGANISMO

En los seres humanos, la cantidad total de hierro en el cuerpo varía con el peso, concentración de hemoglobina, sexo y dimensiones del compartimiento de almacenamiento o reserva.

El requerimiento de hierro en un hombre adulto es de 1mg en cambio para la mujer fértil es de 1-2mg

ABSORCIÓN DE HIERRO

La absorción de hierro se lleva en el duodeno, aumenta por el PH ácido, la vitamina C, el tránsito intestinal lento, al igual que se absorbe mejor el hierro en estado hem. Solo se absorbe un 10% de hierro de la dieta y se puede llegar a aumentar hasta un 20% cuando existe déficit de ingesta o pérdidas, esto equivale a mg.

La ingesta de te, café, fibra, una gastrectomía provocan menor absorción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com