ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Departamento de Ciencias Fisiológicas

dianaferrereInforme11 de Mayo de 2016

3.874 Palabras (16 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 16

Universidad Central de Venezuela[pic 1][pic 2][pic 3]

Facultad de Medicina

Escuela de Medicina “Luis Razetti”

Departamento de Ciencias Fisiológicas

Cátedra de Fisiología Normal

Actividad Práctica N°11

Actividad practica experimental.

Fisiología Respiratoria.

Grupo 3 equipo 1

Profesora:                                                                                                                                          Integrantes:

Prof. Jacobo Villalobos (JV)                                                                                                     Diez, Daniel

                                                                                                                                                 Ferrer, Diana

                                                                                                                                                Figueroa, Marinelly

                                                                                                                                            González, Andrés

                                                                                                                                               González, Garialbert

                                                                                                                                             Guevara, Eugenia

Caracas, 8 de junio de 2015

EXPERIMENTO Nº1: MOVIMIENTOS VENTILATORIOS

[pic 4]

EXPERIMENTO

INSPIRACION

ESPIRACION

cmH2O

mmHg

KPa

cmH2O

mmHg

KPa

1.1

-2.3

-1,691

-0,225

4.9

3,604

0,480

-2.8

-2,059

-0,274

4.2

3,089

0,411

-3.1

-2,28

-0,303

3.9

2,868

0,382

1.2.1

-4.8

-3,530

-0,470

5.7

4,192

0,558

-3.3

-2,427

-0,323

3.7

2,721

0,362

1.2.2

-4.4

-3,236

-0,431

4.7

3,457

0,460

-3.3

-2,427

-0,323

4.2

3,089

0,411

 Este experimento consistió en la observación y estudio de los movimientos básicos de ventilación en un roedor (inspiración y espiración), mediante el corte la piel del cuello de una rata previamente anestesiada, la posterior exposición de la tráquea separando el tejido celular subcutáneo y haciendo una  incisión vertical en el músculo que la rodea y haciendo referencia pasando un hilo por debajo de ella. Se realizó un corte transversal en la tráquea, para luego introducir un catéter a través de la misma y se ató firmemente con el hilo de referencia. Posteriormente se conectó dicho catéter con un manómetro de agua a través de una llave plástica, tomando como 0 el valor de la presión en la regla hasta donde llegaba el líquido coloreado, sin  dejar conectado el tubo más de 20 segundos al sistema para evitar hipercapnia e hipoxemia en el animal.

  1. Ventilación Normal:El mecanismo de Ventilación Pulmonar es conocido como el flujo de aire que ocurre entre la atmósfera y los pulmones por medio de actos alternantes de inspiración y espiración a través de mecanismos de expansión y compresión de la cavidad torácica gracias a diversos músculos. En este procedimiento se generan diversos cambios en el volumen de la cavidad torácica dados por cambios en los valores de las presiones alveolares y pleurales. La Ley de Boyle-Mariotte establece que a una temperatura constante la presión de un gas es inversamente proporcional al volumen (P=K/V) es importante recordar que el gas se moviliza del compartimiento de mayor presión al de menor presión por ende al momento de aumentar el volumen pulmonar estaríamos en presencia de una disminución de la presión permitiendo así la entrada de aire o “Inspiración” donde la presión atmosférica es mayor a la presión alveolar y cuando el volumen pulmonar disminuye ocurre lo opuesto ya que aumenta la presión generando la expulsión de aire o “Espiración” ya que la presión atmosférica sería menos que la alveolar.Es por esto que al analizar los registros de las presiones manométricas intratraqueales en ambos procesos logramos determinar que en la inspiración la contracción del Músculo Diafragma, es decir, su descenso hacia el abdomen,  el levantamiento de los márgenes costales y la rotación de las costillas inferiores generan un aumento de las dimensiones de la cavidad torácica provocando que disminuya la presión y ocurra lo antes expuesto por esto cuando la rata inspira se registra en el manómetro una presión de -2,3 cm de H2O, por el contrario durante el mecanismo de Espiración el diafragma se eleva ocurre una disminución del volumen de la cavidad torácica y por ende aumenta la presión a 4,9 cm de H2O en esta oportunidad.

1.2) Neumotórax unilateral: Se entiende por Neumotórax a la presencia de aire en el espacio (virtual) intrapleural que origina que la presión dentro de las vías se iguale bruscamente a la atmosférica; de esta manera, en lugar de tener un valor negativo, tendrá un valor igual a 0. Por consiguiente no existirá gradiente de presión entre ambos compartimientos y sin esta presión negativa que mantiene a los pulmones abiertos, ellos se colapsan. Durante la práctica no se pudo realizar este experimento por falta de material, sin embargo se utilizaron los datos proporcionados por la Cátedra para explicar la teoría. Se introdujo una aguja de 16G perforando la pared torácica a través del espacio intercostal del tercio medio del hemitórax derecho, sin lesionar el parénquima (aproximadamente 5mm). Se observó una disminución de los movimientos ventilatorios a lo cual se realiza un mayor esfuerzo durante la inspiración (inspiración forzada) que está acompañado de un aumento en la contracción del diafragma y otros músculos inspiratorios accesorios como los músculos intercostales externos. Se puede observar que los valores aumentan bajo estas condiciones, pasando de -2.3cmH2O a -4.8cmH2O en inspiración y de 4.9cmH2O a 5.7cmH2O en espiración, efecto que es posible revertir si se aspira el aire, volviendo a ser la presión intrapleural negativa y la intraalveolar se normaliza. Es importante resaltar que los valores no vuelven a la normalidad ya que al realizar el experimento suele existir una fuga pleural. [pic 5]

[pic 6]EXPERIMENTO NO2: ADAPTABILIDAD PULMONAR[pic 7]

  1. Expansión pulmonar: Lo primero que en teoría se debió realizar con nuestro animal de experimentación para la realización de esta demostración es retirar, indemne, el aparato respiratorio de la rata, en un procedimiento mediante el cual se corta la parrilla costal y se hala hacia abajo el extremo proximal de la tráquea, por donde se introdujo la cánula en el experimento anterior.Posterior a esto, se introduce una cánula adosada al tapón del matraz a la tráquea (cánula 1) y se procede a introducir los pulmones dentro del matraz el cual se cierra con el tapón, también canulado (cánula 2), con la finalidad de suplir al espacio pleural, para poder evidenciar los efectos del cambio de la presión intrapleural en la expansión pulmonar.Una vez montado el sistema, se aspira aire desde la cánula 2, lo que disminuye la presión del espacio, tornándose más negativa y, por ende, debido a lo expresado en la fórmula:

[pic 8]

Se forma un gradiente de presión que permite el paso de aire hacia los pulmones. Fisiológicamente, algo similar ocurre cuando se contrae el diafragma y se expande la caja torácica, ya que de acuerdo a la ecuación de Boyle, que establece una relación constante presión/volumen, al aumentar el volumen por un aumento del espacio disponible, disminuye la presión. Si tapamos el orificio de la cánula 1, simulando a una patología obstructiva, y repetimos el experimento, vemos como no se produce la aspiración y el inflado de los pulmones.Por otro lado, al conectar la jeringa a la cánula 1 e insuflar aire, tal como ocurriría en un proceso inspiratorio normal, vemos que una vez que se vencen las presiones el pulmón se infla y si al dejar de insuflar aire bloqueamos el orificio de la cánula 2, vemos como estas presiones se invierten y empiezan a favorecer la expulsión de aire de los pulmones, proceso que ocurre en una espiración normal. Si por el contrario, dejamos abierto el orificio de la cánula, las presiones se igualan a la presión atmosférica y los pulmones quedan distendidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (480 Kb) docx (2 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com