Diabetes Melinus
ARTURO CAMPOS HERNANDEZMonografía24 de Noviembre de 2016
3.717 Palabras (15 Páginas)281 Visitas
Diabetes
Diabetes mellitus: cómo cómo se evoluciona manifiesta,
y cómo se complica
Con frecuencia, los síntomas de la diabetes se desencadenan por alguna condición precipi- tante, como el estrés, alguna alteración emo- cional o afectiva, una infección bacteriana o viral, un traumatismo o el dolor, entre otros.
Miguel Ángel Guillén González
odos hemos oído hablar acerca de la
nución en la respuesta del cuerpo a la misma y todas aquellas diabetes, y definitivamente conoce-
condiciones que aumentan la producción o que disminuyen la mos a alguien que la tiene o somos
utilización corporal de la glucosa. En todo caso, la hipergluce- nosotros quienes la padecemos, pero
mia surge como consecuencia de determinada deficiencia en ¿qué sabemos de ella? Veamos.
los mecanismos que hacen posible, o que regulan la utilización de la glucosa en el organismo.
¿QUÉ ES LA DIABETES MELLITUS?
La diabetes mellitus es un conjunto de alte-
¿CUÁNTOS TIPOS DE DIABETES HAY?
raciones crónicas de la salud, caracterizadas
La diabetes mellitus no es una entidad clínica homogénea, por cierta elevación del nivel de un azúcar, la
sino que agrupa varios trastornos, entre los que destacan, por su glucosa, en la sangre (condición conocida
frecuencia e importancia, la llamada diabetes tipo 1, conocida como hiperglucemia). Estas alteraciones, con el
anteriormente como diabetes juvenil; la diabetes tipo 2, antes tiempo, producen lesiones características en
llamada del adulto; la diabetes gestacional, que se observa en los ojos, los riñones, las arterias y los nervios,
las mujeres embarazadas, y otros tipos de diabetes secundarias, y se trata de lesiones que llegan a incapacitar al
en las que se conoce cuál es el defecto en la utilización de in- paciente y a provocarle finalmente la muerte.
sulina, como la diabetes tipo adulto que se presenta en jóvenes; Las causas de la hiperglucemia son o bien la
otra es la que padecen quienes tuvieron pancreatitis, y otra más ausencia, o bien la deficiente producción de
que se observa en personas que consumen o que producen la hormona insulina, a lo que se une la dismi-
dosis elevadas de cortisona o sus derivados.
54
ciencia
•
T
julio-septiembre 2002
Evolución clínica
¿CÓMO SE MANIFIESTA LA DIABETES?
Muchos de nosotros hemos oído alguna vez al médico o a al- guna persona con conocimientos de medicina decir que en la diabetes, los pacientes experimentan poliuria, polidipsia y polifagia y que por esta razón se la
Resistencia Producción conoce como la enfermedad de las tres “pes”. Quizá también sabemos o hemos observado que los pacientes diabéticos adelgazan, se des- hidratan y frecuentemente se quejan de visión borrosa. Más aún, sabemos que algunos de estos pacientes llegan a caer en un estado de coma que les puede provocar la muerte, y que todos ellos, con el correr de los años, van a tener algunas complicaciones que los pueden limitar o hacer morir. Veamos qué son estos síntomas y cómo se producen.
Los síntomas de la diabetes mellitus, en todos sus tipos, dependen de los niveles de
Insulina
Captación Utilización
Producción
Glucosa
Utilización
Hiperglucemia
Hambre de grasa
Polifagia Cuerpos cetónicos
glucosa en la sangre (Figura 1). Cuando las cé-
Polidipsia lulas del cuerpo no utilizan la glucosa, aumen- ta el número de moléculas de este azúcar en los vasos sanguíneos. Esto provoca, a causa del fe- nómeno de la ósmosis (el paso de agua de un compartimiento, en el que hay menos con- centración de sustancias disueltas, a otro en el que hay mayor concentración), que agua pro- veniente de los espacios circundantes (los que
Deshidratación de los tejidos
Cansancio
se hallan entre los capilares sanguíneos y las
Alteraciones del células) entre en la sangre. Por desgracia, la
sistema nervioso
salida de agua de los espacios circundantes provoca, a su vez, una salida compensatoria de parte de ese líquido, pero ahora del que está en el interior de las células de los tejidos cer- canos; y esa compensación causa en última instancia deshi- dratación celular.
Como consecuencia del incremento en el volumen dentro de los vasos sanguíneos, provocado por los movimientos de agua señalados, la presión arterial aumenta y fuerza a los riño- nes, encargados de producir la orina, a filtrar más agua y más glucosa. Normalmente, el riñón reabsorbe la glucosa que logra filtrarse de la sangre a la orina. Pero cuando la concentración de glucosa en la sangre aumenta, llega a rebasarse la capaci- dad del riñón para reabsorber hacia la sangre la glucosa que se filtra. Esta glucosa residual dentro de los túbulos renales hace
julio-septiembre 2002
•
ciencia 55 Sed
Osmolaridad
Orina
Filtrado renal
Poliuria
Pérdida de agua,
Calorías glucosa y sales
Peso
Visión borrosa
Coma
Figura 1. Fisiopatología de las manifestaciones clíni- cas de la diabetes mellitus. Obsérvese cómo la hiper- glucemia, provocada por trastornos en la acción de la insulina por las alteraciones en la captación, la utili- zación o la producción de la glucosa, es responsable de los síntomas que se observan en los pacientes dia- béticos. Las diferencias entre los diabéticos tipo 1 y tipo 2 son cuantitativas, más que cualitativas.
Diabetes
que el agua de los espacios que están fuera de los túbulos fluya hacia su interior y finalmente se elimine junto con la glucosa, provocando en la persona afectada aumento en el número y en el volumen de sus micciones (la famosa poliuria), así como la presencia de glucosa en su orina (glucosuria).
La pérdida de agua provocada por la hiperglucemia estimu- la el llamado centro de la sed en el cerebro, haciendo que la per- sona aumente la cantidad de agua que bebe y la frecuencia con la que lo hace (condición llamada polidipsia). No obstante, el paciente sigue deshidratado, pues las pérdidas de líquidos so- brepasan las cantidades que consume. Por otro lado, la defi- ciente utilización de la glucosa en algunas regiones del cerebro, como el llamado núcleo ventromediano del hipotálamo, des- pierta el apetito del paciente, que se ve impelido a incrementar la cantidad y la frecuencia de sus comidas (polifagia, la tercera de las “tres pes”).
A pesar de la mayor ingestión de alimentos, el paciente ex- perimenta pérdida de peso como consecuencia de la pérdida de glucosa por la orina (que puede equivaler a la cantidad de 500 a 1500 calorías o más por día) y al uso de sus grasas corporales como fuente alterna de energía.
Además, esta pérdida de calorías, sumada a los cambios en la concentración de sales (electrólitos) en el cuerpo, provoca estado de cansancio y fatiga. Finalmente, la deshidratación de los tejidos, y particularmente del cristalino, la lente del ojo, hace que el paciente experimente visión borrosa a la distancia y mejore su visión cercana.
Cuando la hiperglucemia es muy elevada, como ocurre con mayor frecuencia en la diabetes tipo 1, la deshidratación, la pérdida de electrólitos y la aparición en la sangre de ciertas sustancias ácidas llamadas cuerpos cetónicos, derivadas de la uti- En la diabetes, los pacientes
lización preferencial de la grasa corporal como fuente de ener- experimentan poliuria, polidipsia y polifagia
gía, alteran las funciones del sistema nervioso, y llegan a pro- ducir somnolencia, estupor y coma, lo que se considera una complicación aguda de la enfermedad (Figura 1).
¿A QUÉ SE DEBE Y CÓMO SURGE LA DIABETES MELLITUS?
Las causas que originan la diabetes varían de acuerdo con su tipo. La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad hereditaria, que se caracteriza por cierta alteración en la respuesta del sis- tema inmunitario, que se encarga de mantener nuestra identi- dad, eliminando todo lo extraño a nuestro organismo. Esta condición lo predispone a dar una respuesta anormal de autoin-
56
ciencia
•
julio-septiembre 2002
Evolución clínica
munidad en la que se forman anticuerpos que destruirán rápi- da o lentamente las células β de los islotes de Langerhans en el páncreas, a cuyo cargo corre la producción de insulina de los pacientes afectados. Cuando se ha perdido el 90% de dichas cé- lulas, se inician los síntomas, que la mayoría de las veces son tan aparatosos que frecuentemente el paciente es diagnostica- do en estado de coma (Figura 2).
Con frecuencia, el inicio de los síntomas de la enfermedad es desencadenado por alguna condición precipitante, como el estrés, alguna alteración emocio- nal o afectiva, una infección bac- teriana o viral, un traumatismo o
Células β el dolor, entre otros. Resulta intere-
Glucosa
sante que en estos pacientes, al de- saparecer la condición precipitan-
100
te, no obstante que la producción de insulina es insuficiente y que el número de células β es escaso, hay
75 s
) (
50 cierta mejoría del estado metabóli- co y de los síntomas, por un periodo
...