Diabetes mellitus en la región maule, Chile
Daniela Fernanda ValenzuelaDocumentos de Investigación30 de Marzo de 2018
3.116 Palabras (13 Páginas)212 Visitas
Introducción
La VII Región del Maule, es una de las quince regiones en que se divide la república de Chile. Su capital es Talca. Ubicada al centro del país, limita al norte con la región de O'Higgins, al este con Argentina, al sur con región del Biobío y, al oeste con el océano Pacífico. Tiene 1.083.322 habitantes. En 2015 es la cuarta región más poblada del país, por detrás de la Metropolitana de Santiago, del Biobío y de Valparaíso.
El Maule posee un índice de ruralidad de 33,6 % y la principal actividad económica es la silvoagropecuaria, que, de acuerdo al Banco Central, representa un 16 % del Producto Interno Bruto, con 354 mil millones de pesos de producción, siendo además la principal fuente de trabajo, representando el 30 % regional. La actividad vitivinícola es una de las más relevantes, con el 40 % de la superficie plantada de viñas en la región.
Esta región posee una superficie territorial de 30.296,1 Km2. Su capital regional es la ciudad de Talca y está dividida en cuatro provincias (Curicó, Talca, Linares y Cauquenes), con un total de 30 comunas. El Censo del 2002 registró 908.097 habitantes, de los cuales un 33,6% corresponde a población rural, la más alta a nivel nacional.
Actualmente, un gran porcentaje de la región del Maule padece diabetes mellitus, donde se ve afectada a 62 mil personas, pero esta cifra puede ir en aumento de manera considerable, ya que existen muchas personas que no se controlan, o bien lo hacen en centros de salud privada. Esta enfermedad, se caracteriza presentar es un desorden metabólico crónico, caracterizado por niveles persistentes elevados de glucosa en la sangre, como consecuencia de alteraciones en la secreción y/o acción de la insulina. Podemos encontrar la diabetes mellitus tipo 2; es un desorden metabólico crónico que se caracteriza por una alteración de la secreción de insulina por parte de las células del páncreas y/o de la actividad de esta hormona en su principal órgano blanco (la musculatura estriada) y cuya manifestación principal es un estado crónico de hiperglicemia y, con el transcurso del tiempo puede generar complicaciones crónicas como: neuropatía, retinopatía, nefropatía y enfermedad vascular periférica (Baechler R, 2002). Esta enfermedad tiene una estrecha asociación con la obesidad, la que constituye uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de esta patología.
Un los diferentes grupos etarios esta enfermedad aparece a causa de la disminución de la secreción de insulina o por una mayor resistencia a la insulina debido a un incremento en la proporción de grasa corporal y disminución de la masa muscular. Sin embargo, la mayor cantidad de diabéticos provenientes de los adultos mayores vienen ya con esta enfermedad desde ya muy jóvenes. Esto se debe a que muchas veces las personas no tienen los medios necesarios para poder adquirir un tratamiento, o simplemente su situación geográfica dentro de una región se lo impide, ya que muchas veces las largas distancias que deben de recorrer estas personas les imposibilita o dificulta el adquirir buena salud. Otros factores de riesgo que pueden influir en la aparición son: el sedentarismo, sobrepeso y la obesidad, los antecedentes familiares de primer grado con diabetes, rica alimentación en grasas saturadas y pobre en fibras.
El presente informe tiene como objetivo desarrollar un estudio en la población de la región del Maule, donde se investigará y analizará de manera más profunda cuáles son los distintos factores que pueden influir en la aparición de la ya nombrada diabetes mellitus, como son: socio economía, estilos de vida, indicadores medioambientales, etc.
Metodología
El tipo de diagnóstico en este estudio es tradicional o técnico, ya que no formamos parte del objetivo a estudiar, y la investigación fue a base de datos preexistentes. Este tipo de diagnóstico permite analizar con mayor agilidad y rapidez. Y una de las desventajas es que no permite ver de manera completa el problema.
Las fuentes de información de donde se extrajo la información de los indicadores son las siguientes:
- INE (Instituto Nacional de Estadística).
- Revista Médica Scielo.
- BCN (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile).
- SSMaule – Boletín epidemiológico.
- Observatorio del ministerio del desarrollo social.
- Instituto nacional de estadísticas – Chile.
En esta investigación se profundizó la prevalencia de diabetes mellitus en la población de la región del Maule. Donde para poder analizar en profundidad el desarrollo de esta enfermedad, se evaluaron los siguientes indicadores:
- Descripción demográfica estática: ya que el estudio se llevó a cabo en base a la población total de la región del Maule, se realizó con respecto a su edad y, de igual manera, sexo. También se observó el índice de envejecimiento ( % de habitantes mayores de 60 años).
- Descripción socioeconómica: en este indicador se evaluó la tasa de pobreza (% de la población que vive por debajo del nivel de pobreza). También, se estudió la tasa de analfabetismo, gasto en salud y accesibilidad a la atención en salud (si eran pertenecientes a FONASA). Este factor se utilizó para poder medir y asociar los factores anteriormente nombrados al desarrollo o predisposición de la formación de esta enfermedad crónica no transmisible (diabetes mellitus). Por otra parte, otro factor influyente es la barrera física, de manera que no todos los adultos mayores tienen la misma accesibilidad y/o oportunidad a acceder al servicio de salud y llevar un control sobre su situación de salud.
- Descripción de salud de la población: morbilidad; este indicador es de suma importancia en este análisis, ya que nos centramos en la prevalencia de la patología (números de casos de enfermedad en un momento determinado/población). Al igual que las consecuencias de la enfermedad midiéndose a través de encuestas, escala o cuestionarios de discapacidad o funcionalidad.
- Estilos de vida de la población: nos centramos principalmente en el ejercicio físico, al tipo que corresponde y tiempo diario dedicado a la actividad física, al igual que la alimentación, basándonos en el consumo de pan y otros alimentos.
Para la jerarquización de los indicadores y los criterios anteriormente evaluados, analizamos cuáles de estos tienen una relación directa con el desarrollo de la patología, como son:
Estilos de vida:
- Alimentación
- Ejercicio físico
Nivel socioeconómico:
- Analfabetismo
- Tasa de pobreza
- Accesibilidad a la atención en salud
- Gasto en salud
Resultados
En la región del Maule según el informe básico de salud del año 2011 se estimó una cantidad de 1.015.763 habitantes provenientes de distintas provincias como Linares, Cauquenes, Curicó y Talca. Con una densidad de 34,7 habitantes por kilómetro cuadrado.
El índice de envejecimiento obtenido por parte de la VII región en el año 2012 fue igual a 66, donde a nivel de país fue igual a 63, esto significa que en Maule hay 66 adultos mayores de 60 años por cada 100 menores de 15 años. Por otra parte, la razón de dependencia de la región fue que por cada 100 personas económicamente activas hay 53 dependientes de ellas. (Ver gráfico 1).
En el año 2011 se observó que el grupo etario dominante en cantidad era de los 15-44 años con un porcentaje de 44.9, donde entre hombre y mujer era 22.4 y 22.5 respectivamente. (Ver tabla 1)
Renta per cápita
De acuerdo a la ESI en el año 2015 a nivel regional, Maule recibiría un ingreso promedio mensual de 385.389 y un ingreso mediano mensual de 274.715 del año 2014, lo que indica un aumento anual de 12,5% y 9,9%.Según la ESI, en 2016 los mayores ingresos mensuales medio y mediano los obtuvieron quieren tienen postgrado (1,676.186 y 1.230.000 respectivamente). Mientras que los menores ingresos fueron recibidos por las personas con educación primaria (259.667).
A nivel país la región del Maule estaría entre el promedio entre los ingresos medios, donde en primer lugar estaría Magallanes y Antofagasta, alcanzando $726.084 y $652.269 respectivamente. (Ver gráfico 2)
Tasa de pobreza
Según la encuesta Casen, en el año 2011 la situación de pobreza en la región del Maule alcanza una cifra de 162.221 personas, donde por otra parte, las personas en condición de pobreza extrema se encuentran una cifra de 26.185. En comparación con el año 2009 esta condición ha ido en disminución, ya que un porcentaje de un 20,7% se encontraba en estado de pobreza, y la pobreza extrema cae desde un 4,9% a un 2,6%. En comparación con el país, la incidencia de la pobreza y la pobreza extrema en la región del Maule se mantiene sobre el promedio nacional durante todo el periodo 2000-2011.
Las personas de escasos recursos tienen más tendencia y probabilidad de desarrollar diabetes, y/o enfermedades asociadas. Los alimentos saludables son más costosos y, el precio de acceder a controles de salud es mayor, por ende se dificulta realizar cambios en los estilo de vida.
Tasa de analfabetismo
En nuestro país, las personas analfabetas llegan ya al medio millón de personas. Sin embargo, al transcurrir los años este porcentaje ha ido disminuyendo. En la región del Maule, según la Casen la tasa de analfabetismo en la región del Maule llega a un 7,7%, lo cual es el doble a nivel nacional (3,5%). (Ver gráfico 3). Si bien, como se dijo anteriormente, este cifra al pasar de los años ha ido en disminución, en los últimos años ha ido en aumento, como fue en el año 2003 (7,3%) y 2009 (7,7%). Esto se puede ver relacionado directamente en los ingresos económicos de la región. (Ver gráfico 4) si vinculamos lo antes visto con relación a la diabetes, hay una relación directa. El analfabetismo puede ser causal de riesgo para la salud, ya que aquellas personas que pueden informarse por sí mismas, y conocer los riesgos que presentan al llevar un estilo de vida no recomendado, tienen mayor oportunidad de controlar de mejor manera su patología, esto, en relación a una persona que no sabe leer ni escribir. Aquellos pacientes con poco conocimiento sobre salud, controlan peor su diabetes y presentan mayores posibilidades de padecer retinopatía diabética. Estos conocimientos miden la capacidad de los pacientes para leer, entender, comprender y seguir instrucciones del médico. (Ricardi, 2003).
...