Diabetes Mellitus
nannesita117 de Agosto de 2013
2.944 Palabras (12 Páginas)408 Visitas
Definición y descripción de la diabetes mellitus
Diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizado por hiperglucemia provocada por defectos de la insulina en la secreción, acción o ambas. La hiperglucemia crónica de la diabetes se acompaña de daño, disfunción e insuficiencia a largo plazo de diversos órganos, en especial ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.
En el desarrollo de la diabetes participan varios procesos patológicos, que van desde la destrucción autoinmunitaria de las células B del páncreas, con la consecuencia de déficit de insulina, hasta anormalidades que producen resistencia a la acción de esta hormona. La base de las anormalidades en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y las proteínas en la diabetes es la acción deficiente de la insulina en los tejidos blancos, provocaad por la secreción inadecuada de esta, disminución de la respuesta tisular a esta hormona, o ambos.
No suele ser claro cual de las anormalidades es la causa principal de la hiperglucemia, si es que solo depende de alguna de ellas.
Los síntomas de la hiperglucemia pronunciada comprende poliuria, polidipsia, perdida de peso y visión borrosa. La hiperglucemia crónica también se puede acompañar de un deterioro del crecimiento y susceptibilidad a ciertas infecciones. Las complicaciones de la diabetes, que ponen en peligro la vida, son hiperglucemis con cetoacidosis o el síndrome hiperosmolar no cetosico.
Las complicaciones crónicas de la diabetes incluyen: retinopatía con perdida potencial dela visión, nefropatía que conduce a insuficiencia renal, neuropatía periférica con el peligro de ulceras del pie, amputación y articulaciones e Charcot, y neuropatía autónoma que causa síntomas gastrointestinales, genitourinarios y cardiovasculares y disfunción sexual. Entre los mecanismos a los que se les atribuye el daño tisular por hiperglucemia crónica, es la glucogencion de proteínas tisulares y otras macromoléculas y la producción excesiva de compuestos del poliol a partir de la glucosa. Los pacientes con diabetes tienen mayor incidencia de enfermedad cardiovascular, periférica vascular, y carebrovascular aterosclerótica. Con frecuencia, las personas con diabetes presentan hipertensión, animalidades del metabolismo de las lipoproteínas y enfermedad periodontal. El efecto emocional y social de la diabetes y las exigencias del tratamiento pueden originar una disfunción psicosocial importante en los pacientes y sus familiares.
En la mayoría de los casos de diabetes encaja alguna de las dos categorías etiopatogenicas amplias. En una categoría (diabetes 1), la causa es una deficiencia absoluta de secreción de insulina. Los pacientes que corren mayor riesgo de desarrollar este tipo de diabetes se suelen identificar por presentar pruebas serológicas de un proceso patológico autoinmunitario que ocurre en los islotes pancreáticos y por mostrar indicadores genéticos. En la otra, que es la categoría mas prevalente (diabetes tipo 2), la causa es una combinación de resistencia a la acción de la insulina y una respuesta secretora compensadora inadecuada de esta hormona. En esta ultima categoría, es posible que desde antes de detectarse la diabetes, haya existido mucho tiempo cierto grado de hiperglucemia suficiente para causar alteraciones patológicas y funcionales en diversos tejidos blanco, pero sin provocar síntomas clínicos. Durante este periodo asintomático, es posible edemostrar la anormalidad en el metabolismo de los carbohidratos midiendo la glucosa de ayuno en plasma o después de un estimulo con carga de glucosa oral.
Clasificacion de la diabetes mellitus y otras categorías de regulación de la glucosa.
Es importante para la investigación epidemiológica y clínica y para la atención clínica de la diabetes tener un sistema apropiado de clasificación que proporcione una estructura dentro de la cual se puede identificar y diferenciar sus diversas formas y etapas. Se han propuesto varios grupos de nomenclaturas y criterios diagnoticos para la diabetes, no había una categorización sistematica bien aceptada hasta que se publico en 1979 el sistema de clasificación de la NDDG, el Expert Committee on diabetes de la world health organization, WHO. Se utilización pruebas para dividir la diabetes mellitus en cinco tipos precisos. Las diferentes presentaciones clínicas y los factores causales genéticos y ambientales de los cinco tipos permitieron diferenciarlos entre si, todos ellos se caracterización por hiperglucemia en ayuno o valores elevados de glucosa en plasma durante una prueba de tolerancia a la glucosa oral. Ademas, la clasificación de 1979 incluyo la categoría de deterioro de la tolerancia a la glucosa, en la cual los índices de la glucosa en plasma durante una prueba de tolerancia a la glucosa oral (OGTT), eran mayores de lo normal pero menores de los que se definían como diabetes.
La clasificación publicada en 1979 se baso en los conocimientos que se tenían en aquella época acerca de la diabetes y presentaba ciertos compromisos entre los diferentes puntos de vista. Dicha clasificación se baso en una combinación de manifestaciones clínicas o requisitos de tratamiento y patogenia. Sin embargo, se pronostico que, a medida que mejorara el conocimiento de la diabetes, seria necesario revisar la clasificación. Cuando se preparo esta ultima, no se había establecido una causa definitiva, para ninguna de las subclases de diabetes, se habían descubierto pocos genes se susceptibilidad para la diabetes y apenas se empezaba a conocer la base inmunológica de la mayor parte de la diabetes tipo 1.
Diabetes tipo 1
Diabetes de mediación inmunitaria: Esta forma de diabetes, resulta de una destrucción celular de mediación autoinmunitaria de las células B del páncreas. Los indicadores de la destrucción inmunitaria de las células B incluyen autoanticuerpos a células de los islotes y anticuerpos a insulina.
En el 85 a 90% de las personas con hiperglucemia en ayuno se detecta al menos uno, y por lo general mas, de estos autoanticuerpos al inicio de la enfermedad.
En esta forma de diabetes, el índice de estruccion de las células B es muy variable; en algunas personas (principalmente lactantes y niños) es muy rápido, mientras que en otras es lento (adultos). Algunos pacientes en particular niños y adolescentes, pueden presentar cetoacidosis como primera manifestación de la enfermedad. Otros tienen moderada hiperglucemia en ayuno que se puede convertir con rapidez en hiperglucemis grave, cetoacidosis o ambas.
La diabetes de mediación inmunitaria suele ocurrir en la niñez y la adolescencia, pero se puede presentar en cualquier edad, incluso en la octava y novena décadas de la vida.
La destrucción autoinmunitaria de células B tiene multiples predisposiciones genéticas y también se relaciona con factores ambientales que aun no se definen. Esta forma de diabetes es en gran medida hereditaria, sin pruebas inmunológicas de autoinmunidad a las células B y no se relaciona con HLA. Los pacientes afectados pueden mostrar una necesidad absoluta variable de recibir un tratamiento de restitución de insulina.
Diabetes tipo 2
Esta forma de diabetes, es un termino que se utiliza para personas que presentan resistencia ala insulina y suelen tener una deficiencia relativa y no absoluta de esta hormona. Cuando menos al inicio, y a menudo durante toda su vida, estas personas no requieren tratamiento con insulina para sobrevivir. Aunque se desconocen las causas especificas de esta forma de diabetes, no ocurre una destrucción autoinmunitaria de células B y los pacientes no muestran ninguna de las otras causas de diabetes.
La mayoría de los enfermos con esta forma de diabetes es obesa, y la obesidad en si misma causa cierto grado de resistencia a la insulina. Los enfermos que no son obesos, según los criterios de peso tradicionales, pueden tener mayor porcentaje de grasa corporal distribuida predominantemente en la región abdominal. En este tipo de diabetes, la cetoacidosis rara vez ocurre de manera espontanea: cuando se presenta, se suele relacionar con la tensión provocada por alguna otra enfermedad, como una infección. Con frecuencia, esta forma de diabetes no se diagnostica durante muchos años porque la hiperglucemia se presenta de manera gradual y en las etapas iniciales no suele ser lo suficientemente intensa como para que el paciente note cualquiera de los síntomas clásicos de diabetes. No obstante, estos enfermos corren mayor riesgo de desarrollar complicaciones macrovasculares y microvasculares. Si bien los pacientes con esta forma de diabetes pueden registrar índices de insulina aparentemente normales o elevados, cabria esperar que los niveles de concentración de glucosa en la sangre de estos pacientes diera por resultado índices de insulina aun mas altos si la función de sus células B fuera normal. Por lo tanto, la secreción de insulina de estos enfermos, es defectuosa e insuficiente para compensar la resistencia a dicha hormona.
El riesgo de desarrollar esta forma de diabetes aumenta con la edad, la obesidad y la falta de actividad física. Ocurre con mayor frecuencia en mujeres con GDM previa y en personas con hipertensión o dislipidemia, y su frecuencia varia en los diferentes subgrupos raciales o étnicos. Se suele asociar con una firme predisposición genética, mucho mayor que la que se observa en la forma autoinmunitaria de la diabetes tipo 1.
Diabetes mellitus gestacional
Se defina como cualquier grado de intolerancia a la glucosa que se inicia o reconoce por primera vez durante el embarazo. No excluye la posibilidad de que una intolerancia a la glucosa
...