ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MODELO JERÁRQUICO En una comunidad tan diversa como la científica


Enviado por   •  21 de Mayo de 2017  •  Reseña  •  2.718 Palabras (11 Páginas)  •  149 Visitas

Página 1 de 11

EL MODELO JERÁRQUICO En una comunidad tan diversa como la científica, y especialmente en una con tan profundamente arraigada tradición de cuestionamiento de la autoridad, ... el consenso no nace sino que se hace. Por cuanto el acuerdo típicamente nace de nuestro previo desacuerdo, es útil plantear el enigma de la formación de consenso en la siguiente forma: ¿cómo es que una proporción muy alta de científicos, que previamente tenían opiniones diferentes (y a menudo mutuamente incompatibles) sobre una determinada materia, pueden eventualmente llegar a tener opiniones substancialmente idénticas sobre la misma?... La solución mejor conocida a este problema postula el modelo jerárquico de justificación... [con] tres niveles interrelacionados.... En el nivel más bajo ... están las disputas sobre cuestiones de hecho.... Se refieren no solo a eventos observables directamente, sino también a tesis sobre cómo es el mundo, incluyendo afirmaciones sobre entes teóricos o inobservables.... Llamo a estos debates "desacuerdos de hecho".... Los científicos resuelven los desacuerdos de hecho y de ese modo forjan un consenso sobre los hechos moviéndose una grada hacia arriba en la jerarquía, hasta el nivel de las reglas metodológicas compartidas.... Tales reglas son constreñimientos referentes a los atributos que hay que buscar (e.g., prueba experimental independiente) o evitar (e.g., soluciones ad hoc) en nuestras teorías.... Este enfoque tiene mucho atractivo a primera vista. Explica no solo por qué los desacuerdos científicos a menudo se resuelven en un consenso, sino también la rapidez con que esto sucede.... Las reglas mismas varían desde las sumamente generales ("formular hipótesis simples y comprobables empíricamente"), pasando por las de generalidad intermedia ("preferir los resultados de experimentos doblemente ciegos a los de experimentos ciegos sencillos"), hasta los específicos de una disciplina particular ("asegurarse de calibrar el instrumento x contra el estándar y").... Una proporción impresionantemente grande de las disputas sobre cuestiones de hecho se termina mediante el cumplimiento riguroso de la metodología pertinente. Algunas veces, sin embargo, los científicos discrepan sobre las reglas apropiadas de evidencia o de procedimiento, o sobre cómo deben estas reglas aplicarse al caso concreto.... De acuerdo con el modelo jerárquico, tales controversias metodológicas deben resolverse ascendiendo todavía otra grada en la jerarquía, esto es, por referencia a las metas compartidas de la ciencia.... Las reglas metodológicas poseen la fuerza que tienen porque se cree que son medios para obtener los objetivos de la ciencia.... Así pues, cuando dos científicos se encuentran patrocinando reglas metodológicas diferentes y conflictivas ... pueden en principio terminar su desacuerdo a nivel metodológico determinando cuál de las reglas rivales conduce más efectivamente a alcanzar las metas colectivas de la ciencia. Llamo a este tercer nivel donde se implica a nuestras metas cognoscitivas, el nivel axiológico. Así pues, podemos resumir la visión filosófica predominante sobre el desacuerdo científico de la siguiente manera: los desacuerdos sobre materia de hecho se resuelven en el nivel metodológico; las diferencias metodológicas pueden ser zanjadas en el nivel axiológico. Las diferencias axiológicas, o bien no existen (pues se supone que los científicos comparten las mismas metas) o si existen, son irresolubles.... ................ FORMACIÓN DE CONSENSO SOBRE LOS HECHOS Una debilidad evidente del enfoque jerárquico estriba en su supuesto central de que las reglas metodológicas siempre seleccionarán, por lo menos en principio, uno de los hechos pretendidos –de manera excluyente en relación con sus posibles rivales–, como el único apoyado por esas reglas. Sin embargo, es proverbial que las reglas metodológicas usualmente subdeterminan una elección entre pretensiones fácticas, en el sentido de que, aunque las reglas más las pruebas experienciales excluirán muchos pretendidos hechos o hipótesis, todavía permanecerá una plétora de posibles hipótesis metodológicamente admisibles.... Siendo así que el conjunto de pretendidos hechos apoyados por ciertas reglas metodológicas incluye siempre varios contrarios recíprocos, a menudo se alega que la subdeterminación de la teoría por las reglas pertinentes y la prueba empírica se burla del modelo jerárquico de la formación del consenso.... Pero esta crítica falla su marca.... Lo que los científicos tratan de decidir ... no es si las teorías durarán toda la vida o si se impondrán siempre sobre todo rival concebible; más bien lo que Unidad: 2 Tema: 2.6. Larry Laudan 3 tratan de decidir es cuál de las teorías que militan actualmente en el mercado científico está mejor apoyada por la prueba empírica. No buscan simplemente la mejor teoría, sino solamente la a mejor teoría que pueden encontrar.... El problema de la formación del consenso consiste concretamente en buscar respuesta a preguntas como estas: ¿por qué los geólogos, que una vez despreciaban la teoría de la deriva de los continentes, llegaron a aceptar la tectónica de placas? ¿Por qué los físicos, que una vez abogaron por la teoría corpuscular de la luz, llegaron eventualmente a admitir que la teoría ondulatoria era una mejor apuesta? ................ Como Wittgenstein antes que él, [Thomas] Kuhn le da gran importancia al hecho de que no existen algoritmos para la elección científica; esto es, que no tenemos reglas aceptadas que de un modo único seleccionen la mejor teoría posible con base en un cierto cuerpo de prueba empírica y de postulados de fondo.... Kuhn no niega que las reglas juegan un papel en la selección de teorías científicas, pero insiste en que su ambigüedad intrínseca impide la posibilidad de que se establezca una preferencia decisiva con base en la justificación por medio de reglas compartidas. Kuhn concede que cánones tales como precisión, simplicidad, generalidad ... existen y deben poder descubrirse. Pero agrega que por sí mismos no son suficientes para determinar la decisión de los científicos.... No obstante esto, ni Kuhn ni nadie ha demostrado, en principio o en la práctica, que tales reglas y criterios evaluativos compartidos por los científicos sean general e invariablemente insuficientes para indicar de manera no ambigua preferencia en favor de ciertas teorías con respecto a otras. En verdad, usando los mismos criterios de Kuhn, podemos mostrar precisamente cómo puede aparecer una preferencia racionalmente basada. Supongamos que un científico debe decidir entre versiones específicas de la física de Aristóteles y la física de Newton. Supongamos además que tal científico está comprometido con la precisión observacional como su valor primario. Incluso aceptando con Kuhn que "precisión" no está usualmente bien definida, e incluso que diferentes científicos pueden interpretar la precisión de maneras sutilmente diferentes, me atrevo a asegurar que es incontestable que al terminar el siglo XVII la teoría de Newton era empíricamente más precisa que la de Aristóteles.... En forma similar, si la escogencia es entre las leyes de Kepler y las de Newton sobre movimientos planetarios ... y nuestro estándar es la generalidad de aplicación ... entonces nuestra preferencia va a ser de nuevo dictada por nuestros valores. En el mejor de los casos, las leyes de Kepler se aplican solo a Unidad: 2 Tema: 2.6. Larry Laudan 4 grandes masas planetarias; la teoría de Newton se aplica a todas las masas. Bajo esas circunstancias, la regla "preferir teorías de mayor generalidad" nos da un consejo inequívoco.... ................ Se sigue de nuestro análisis que el modelo jerárquico no pierde sus dientes (como algunos críticos pretenden) por los argumentos de subdeterminación. Al contrario, parece enteramente razonable que muchas disputas sobre asuntos de hecho han sido zanjadas invocando reglas procedimentales compartidas.... LA FORMACIÓN DEL CONSENSO METODOLÓGICO Hasta ahora hemos estado aceptando sin crítica una característica central del cuadro leibniziano NOTA 1, al tiempo que rechazábamos otras, puesto que hemos estado discutiendo situaciones en las cuales un grupo de científicos participa de un conjunto de metas cognoscitivas y de reglas metodológicas, pero discrepan sobre ciertas questiones de hecho. Algunas veces sucede que los desacuerdos van más hondo. Vemos ocasionalmente científicos que no pueden concordar ni siquiera sobre las reglas metodológicas y procedimentales que se aplican a la selección de hipótesis o teorías. Un científico, por ejemplo, puede creer (con Popper) que una teoría debe hacer predicciones inesperadas, incluso sorprendentes, que resultan correctas, antes de que sea razonable aceptarla. Otro puede estar dispuesto a aceptar una hipótesis con tal de que explique un amplio rango de fenómenos, incluso si no ha producido predicciones sorprendentes. Un tercero puede decir (con Nagel) que ninguna teoría vale la pena hasta que ha sido probada contra una variedad de diferentes clases de ejemplos que la apoyen. Un cuarto puede creer que un gran número de confirmaciones es significante desde el punto de vista probatorio, sin importar su variedad. Un quinto puede exigir que haya alguna evidencia independiente para la existencia de los entes que la hipótesis postula, antes de que sea razonable aceptarla. Todas estos bien conocidos principios metodológicos para la aceptación de teorías se oponen unos a otros, y cada uno ha encontrado abogados prominentes en la ciencia y filosofía recientes. ¿Qué diremos cuando los científicos discrepan sobre las reglas del juego científico? ¿Existe alguna esperanza ... de que los científicos puedan resolver razonablemente sus diferencias metodológicas? ¿O están atrapados en una indigna inconmensurabilidad normativa sin posible solución racional? La contestación a esta pregunta depende, de acuerdo al modelo jerárquico, de nuestra habilidad para resolver tales controversias metodológicas moviéndonos una grada hacia arriba en la escala cognoscitiva de la justificación. Unidad: 2 Tema: 2.6. Larry Laudan 5 Las reglas metodológicas no son sino instrumentalidades putativas para la realización de los propios fines cognoscitivos.... Pensar así inmediatamente sugiere una respuesta a la pregunta sobre cómo resolver disputas sobre reglas y, de paso, ofrece una salida de la inconmensurabilidad que aparentemente resulta cuando la gente no puede aceptar jugar el juego con las mismas reglas. Queda claro que si dos científicos discrepan sobre las reglas apropiadas pero concuerdan sobre algunos valores o fines cognoscitivos "superiores", entonces podemos resolver los desacuerdos sobre reglas determinando cuál conjunto de reglas es más probable que realice las metas cognoscitivas comunes. Una vez que tengamos respuesta a esta pregunta, sabremos cuál debe ser la regla metodológica apropiada y resolveremos el desacuerdo metodológico, por lo menos hasta donde estuviere racionalmente fundado en una axiología compartida. [No obstante, las cosas no son nunca tan limpias]. En general es difícil, y en ciertos casos patentemente imposible, presentar un conjunto particular de reglas como la manera mejor posible de realizar un cierto conjunto de valores.... Las metas cognoscitivas típicamente subdeterminan las reglas metodológicas, precisamente en la misma forma en que las reglas metodológicas característicamente subdeterminan los escogimientos de hecho.... Con respecto a tales metas cognoscitivas tan conocidas como verdad, coherencia, simplicidad, fertilidad predictiva, los eruditos no han podido mostrar que hay un conjunto de reglas de investigación empírica que conduzcan de manera unívoca a su realización. En suma, las reglas, como las teorías, están subdeterminadas por los constreñimientos pertinentes. Siendo así que puede muy bien haber una variedad de reglas metodológicas que conducen igualmente bien a alcanzar nuestros valores cognoscitivos, se sigue que la coexistencia de métodos de investigación no idénticos puede muy bien ser una característica permanente de la vida científica. ................ Antes de pasar a lidiar con el muy difícil caso del desacuerdo sobre metas básicas, hagamos una pausa para reflexionar sobre algunas de las implicaciones de nuestra interpretación sobre la resolución de los desacuerdos metodológicos.... Aunque apreciamos las reglas metodológicas preguntándonos si conducen a fines cognoscitivos .., los factores que zanjan la cuestión son a menudo importados de un nivel inferior de la jerarquía, específicamente del nivel de investigación de los hechos. La información factual juega un papel en la evaluación de las pretensiones metodológicas precisamente porque Unidad: 2 Tema: 2.6. Larry Laudan 6 continuamente aprendemos cosas nuevas sobre el mundo y sobre nosotros como observadores del mundo. Tal conocimiento se formula en teorías concernientes, entre otras cosas, a las complejidades varias del proceso de colectar evidencia. Para tomar un ejemplo elemental, hemos aprendido que la naturaleza no nos ofrece información de una manera aleatoria o estadísticamente representativa.... Obtenido ese conocimiento, llega a ser necesario desarrollar elaboradas técnicas de recolección de muestras, para hacer nuestra evidencia más representativa que lo que sería si simplemente recogiéramos cualquier información que casualmente llegue a nosotros..... ................ Nuestras opiniones sobre los procedimientos de investigación apropiados son, así, significativamente afectados por nuestras cambiantes opiniones sobre cómo funciona el mundo.... Lo que lo anterior sugiere es que la metodología y la epistemología de la ciencia, cuyo interés central es la evaluación de varias reglas de búsqueda y validación, deben concebirse, mucho más que lo que normalmente se hace, como disciplinas empíricas. Acreditar o desacreditar una regla metodológica requiere que nos preguntemos si el universo que habitamos es tal que nuestros fines cognoscitivos pueden de hecho favorecerse siguiendo una regla en vez de otra. Estas preguntas no pueden ser contestadas a priori; son materia empírica. Se sigue que la metodología científica es ella misma una disciplina empírica que no puede prescindir de los mismos métodos cuya validez investiga.... LA RESOLUCIÓN DE DESACUERDOS SOBRE VALORES COGNOSCITIVOS El modelo jerárquico, si le restamos algunos grandiosos reclamos de que puede hacer terminar toda controversia científica, es un modelo promisorio para explicar la discrepancia y el consenso entre científicos.... No obstante, hemos también anotado dónde el modelo falla, específicamente cuando los científicos discrepan sobre sus metas cognoscitivas básicas.... La existencia de tales controversias, así como el hecho de que resultan muchas veces en consenso, pone al descubierto la flaqueza fundamental del modelo jerárquico, pues tal modelo no ofrece ninguna razón para anticipar la aparición del consenso en esas circunstancias, ni tampoco explica ese consenso cuando se materializa..... La falacia de la covariancia ... supone que la presencia o ausencia de consenso con respecto a reclamos fácticos pueden ser usadas para Unidad: 2 Tema: 2.6. Larry Laudan 7 inferir la existencia de acuerdo o desacuerdo con respecto a las metas cognoscitivas. Una forma de la falacia (que aparece frecuentemente en los escritos de Thomas Kuhn) implica la tendencia a suponer que divergencias grandes en las creencias de los científicos sobre teorías o hipótesis .. en análisis final señalan diferencia al nivel de las metas o fines.... Esta pretensión de covariancia es un non sequitur. Precisamente porque .. los valores cognoscitivos subdeterminan las reglas metodológicas, y porque esas reglas a su vez en algunos casos subdeterminan las preferencias teóricas, es perfectamente concebible que dos científicos puedan suscribir precisamente los mismos fines cognoscitivos y sin embargo abogar por opiniones fundamentalmente diferentes con respecto al mobiliario del universo.... Una segunda forma de la falacia es la imagen en el espejo de la anterior. Se trata de suponer que cuando los científicos están de acuerdo sobre materias fácticas y metodológicas, tales acuerdos deben haber resultado de fines cognoscitivos compartidos.... [Pero] es enteramente concebible, por ejemplo, que pensadores que suscriben metas cognoscitivas genuinamente diferentes puedan muy bien suscribir reglas metodológicas similares o incluso idénticas.... ................ El consenso axiológico, pues, no es ni condición necesaria ni suficiente para el consenso fáctico (aunque por supuesto uno puede ayudar al otro). ................ La suposición de que la escogencia racional entre conjuntos alternativos de fines cognoscitivos internamente coherentes es siempre imposible, es falsa.... Existe una amplia gama de herramientas críticas que podemos utilizar para evaluar un grupo de metas cognoscitivas.... El modelo clásico jerárquico postula una escala justificatoria unidireccional, que procede de las metas a los métodos a los reclamos fácticos.... Debemos cambiar este modelo jerárquico para insistir en que nuestras creencias fácticas les dan drásticamente forma a nuestras ideas sobre qué suerte de métodos promueven en efecto qué clase de metas.... Necesitamos remplazar ese cuadro jerárquico con lo que podríamos llamar un modelo reticular de la justificación. El enfoque reticular muestra que podemos usar nuestro conocimiento de los métodos disponibles de investigación como una herramienta para evaluar la viabilidad de metas cognoscitivas propuestas (por ejemplo, podríamos llegar a mostrar que no hay ningún método conocido para alcanzar una meta determinada, y que Unidad: 2 Tema: 2.6. Larry Laudan 8 en consecuencia la meta es irrealizable). Igualmente, el cuadro reticular insiste en que nuestros juicios sobre cuáles teorías son sanas pueden jugarse contra nuestras axiologías explícitas a fin de revelar tensiones entre nuestras estructuras de valores implícitas y explícitas. Donde el cuadro reticular difiere más fundamentalmente del jerárquico es en la insistencia de que hay un proceso complejo de ajustes mutuos y de justificación mutua entre los tres niveles del compromiso científico. La justificación fluye hacia arriba tanto como hacia abajo de la jerarquía, enlazando metas, métodos y aseveraciones de hecho. No debe considerarse ninguno de estos tres niveles como privilegiado, primario o más fundamental que los otros....

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (58 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com