ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efectos del adelanto y retraso de la fase del dormir sobre los componentes de la atención

Diana JuárezMonografía30 de Mayo de 2017

5.012 Palabras (21 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 21

Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Psicología

        


[pic 1]

Efectos del adelanto y retraso de la fase del dormir sobre

los componentes de la atención

Proyecto de Tesis de Doctorado


Diana Juárez Rodríguez

Monterrey, Nuevo León a 17 de noviembre de 2010


Índice

Índice        2

Introducción        3

Planteamiento del problema        5

Justificación de la Investigación        7

Objetivo        8

Objetivos específicos        8

Hipótesis        8

Marco teórico        10

Método        17

Diseño de la investigación        17

Participantes        17

Instrumentos        17

Procedimiento        20

Análisis de datos        23

Referencias bibliográficas        24


Introducción

En la tierra ocurren cambios cíclicos como las estaciones del año, el día y la noche. Los seres vivos para adaptarse a esos cambios generan oscilaciones internas que se conocen como ritmos biológicos (Lavie, 2001, Valdez, 2009, Cardinali, Jordá, y Sánchez 1994). Los ritmos biológicos que presentan una frecuencia aproximada de un ciclo por día se llaman circadianos (del sufijo griego circa, cerca de y del latín dies, día, espacio de 24 horas), esto significa que tienen un período entre 20 y 28 horas. La mayor parte de la fisiología del ser humano presenta ritmos circadianos. De esta forma, se observan ritmos circadianos en la secreción de hormonas y de neurotransmisores, el ciclo sueño-vigilia y los procesos cognoscitivos como la atención y la memoria. Los ritmos circadianos tienen características específicas que los identifican: la estabilidad, la naturaleza endógena, la relación de fase y pueden modularse por un sincronizador. La estabilidad, se refiere a que los ritmos ocurren alrededor de la misma hora todos los días. Por ejemplo, la temperatura corporal aumenta todos los días a la misma hora. La naturaleza endógena, indica que los organismos tienen un reloj interno que marca el tiempo para aumentar o disminuir las funciones y los procesos fisiológicos. De esta forma, cuando las señales ambientales son constantes los ritmos se siguen presentando. Por otra parte, la relación de fase, indica que cada función presenta variaciones circadianas de forma independiente, pero mantienen una relación de fase entre ellas. Por ejemplo, durante la noche, cuando las personas duermen baja la temperatura corporal. Mientras que en el día, las personas están despiertas y su temperatura corporal aumenta (Cardinali, 1994, Gruart, 1994, Palmer, 1976). Por otra parte, los ritmos circadianos son modulados condiciones externas o sincronizadores. Los sincronizadores son eventos y/o estímulos que adelantan o retrasan la fase de los ritmos circadianos. Los sincronizadores para los seres humanos son el ciclo luz-oscuridad, los horarios laborales y sociales (Moore-Ede, Sulzman, y Fuller, 1982).

En resumen, los ritmos circadianos son estables y cualquier cambio de horario los puede modificar. Dentro de los cambios de horario se encuentran los viajes transmeridionales, el trabajo nocturno y rotatorio, el horario de verano, los días de descanso como los fines de semana y las vacaciones. Cuando se modifica la fase de los ritmos circadianos por un cambio de horario, ocurre una desorganización, que provoca alteraciones gastrointestinales, en el sueño y en la ejecución. La adaptación dependerá del efecto sobre las funciones y de la dirección del cambio (Akerstedt, 2003, Salgado, 2009, Garbarino, Carli, Mascialino, Squarcia, Pence, Beelke, y Ferillo, 2002).


Planteamiento del problema

Continuamente las personas modifican su dormir y despertar para ajustarse a los horarios de trabajo o escuela. Estos cambios de horario en el dormir modifican la fase de los ritmos circadianos. Al cambiar la fase del dormir, se observan diversas alteraciones en la salud (Akerstedt, 2003, Akerstedt, 2007, Gruart, 2002, Mendoza, 2009). Cuando los cambios de fase son mayores a tres horas, las personas presentan trastornos gastrointestinales graves, tienen mucha somnolencia durante el día, tienen bajo rendimiento laboral y escolar (Cho, Ennaceur, Cole, Shu, 2000, Drake, Richardson, Walsh y Roht, 2004, Palmer, 1976, Salgado, 2009). De la misma forma, cuando el cambio de fase es menor a tres horas, las personas también tienen somnolencia, dificultades para dormir y disminuyen su ejecución (Kantermann, Juda y Merrow, 2007, Lahti, Nysten, Haukka, Sulander y Partonen, 2010, Taylor, Wright, Lack, 2008). De acuerdo a lo anterior, los cambios de horario modifican la fase de los ritmos circadianos, lo que provoca una desorganización o desincronización en el organismo. La adaptación a este cambio de fase, no es inmediato, las personas tardan algunos días en ajustarse al nuevo horario. El tiempo de adaptación depende de la cantidad de horas que se haya cambiado la fase y la dirección del cambio. Las personas se adaptan más rápido cuando retrasan la fase del dormir que cuando adelantan la fase (Akerstedt, 2007, Valdez, 2009)

Las alteraciones en la ejecución que ocurren al modificar la fase de los ritmos circadianos, afectar a procesos cognoscitivos básicos como la atención (Valdez, 2005, Cajochen, Khalsa, Wyatt, Czeisler, y Dijk, 1999). La atención es un proceso cognoscitivo necesario para llevar a cabo todas actividades durante la vigilia. La atención se conforma por cuatro componentes: alerta tónica, alerta fásica, atención selectiva y atención sostenida. La alerta tónica es la capacidad de responder ante los estímulos ambientales. La alerta fásica es la capacidad de responder después de una señal de aviso. La atención selectiva es la capacidad de responder ante un estímulo específico e ignorar otros estímulos. La atención sostenida es la capacidad de responder a una actividad por un periodo de tiempo (Posner y Rafal, 1987; Valdez y cols., 2005, Choen, 1993).

Taub y Berger (1973, 1974) observaron que ante un adelanto y retraso de fase las personas aumentan el tiempo de reacción en las tareas de vigilancia auditiva y aumentan los errores en las operaciones aritméticas. El bajo rendimiento en las tareas podría implicar una disminución en la atención. Sin embargo, faltan estudios que evalúen de forma precisa los componentes de la atención ante cambios de fase del dormir.

Por lo tanto, las preguntas de investigación de este estudio son: ¿Un cambio de fase del dormir producirá modificaciones en los componentes de la atención?, si es así, ¿Cuál cambio de fase del dormir afectará más a los componentes de la atención, un retraso o un adelanto de fase?.

.


Justificación de la Investigación

Para conocer si un cambio de fase del dormir afecta la atención, es necesario analizar todos sus componentes. Por lo tanto, la propuesta de este proyecto de tesis es evaluar los componentes de la atención en personas que tengan cambios de fase del dormir. Para lograrlo, se propone utilizar una tarea de ejecución continua, en esta tarea se analiza cada componente por separado. El conocer cuales componentes de la atención se afectan por un cambio de fase del dormir, ayudará a entender los efectos específicos sobre la ejecución por una alteración en la atención. Así mismo, esta tesis tiene implicaciones en el campo práctico, ya que ayudará a comprender mejor los efectos del cambio de fase de dormir sobre la ejecución de personas, que cambian frecuentemente su fase del dormir, como son los médicos, enfermeras, empleados aéreos y militares.


Objetivo

Determinar los efectos del adelanto y del retraso de la fase del dormir sobre los componentes de la atención.

Objetivos específicos

  1. Determinar los efectos del adelanto en la fase del dormir sobre la alerta tónica.
  2. Determinar los efectos del retraso en la fase del dormir sobre la alerta tónica.
  3. Determinar los efectos del adelanto en la fase del dormir sobre la atención selectiva.
  4. Determinar los efectos del retraso en la fase del dormir sobre la atención selectiva
  5. Determinar los efectos del adelanto en la fase del dormir sobre la alerta fásica.
  6. Determinar los efectos del retraso en la fase del dormir sobre la alerta fásica.
  7. Determinar los efectos del adelanto en la fase del dormir sobre la atención sostenida.
  8. Determinar los efectos del retraso en la fase del dormir de sobre la atención sostenida.

Hipótesis

Las personas con un adelanto en la fase del dormir tendrán una disminución mayor en los cuatro componentes de la atención, en comparación con el grupo que retrase la fase del dormir.

Marco teórico

El planeta tierra cambia constantemente. Algunos de esos cambios son debido a cambios geofísicos cíclicos, como las estaciones del año, el día y la noche. Los seres vivos para adaptarse a esos cambios geofísicos generan oscilaciones internas que se conocen como ritmos biológicos. El comportamiento que tienen las mariposas monarcas, son un ejemplo de ritmos biológicos. Estas mariposas año con año, al disminuir la temperatura ambiental en Canadá, migran hacia el sur de México donde la temperatura ambiental es más cálida. Esta es una conducta de anticipación que ha permitido a esta especie sobrevivir (Lavie, 1999, Valdez, 2005).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (337 Kb) docx (44 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com