El Nacimiento
HJLpz23 de Junio de 2015
2.863 Palabras (12 Páginas)205 Visitas
EL PARTO
El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo humano, el periodo de salida del infante del útero materno. Es considerado por muchos el inicio de la vida de la persona, y contrario a la muerte. La edad de un individuo se define por este suceso en muchas culturas. Se considera que una mujer inicia el parto con la aparición de contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino.
Tipos de parto
• Parto vaginal: Es un tipo de parto en el que el bebé sale a través de la vagina.
Tipos de parto vaginal
Parto natural o parto espontáneo: Durante el nacimiento del bebé, la mamá precisa de poca o ninguna ayuda de fármacos.
Parto vaginal asistido: El nacimiento del bebé se ve asistido de instrumentos especiales, como el fórceps o pinza obstétrica, que toma la cabeza del bebé con la finalidad de empujarle hacia afuera. Su uso está limitado a partos difíciles.
• Parto por cesárea: Suele emplearse cuando existe alguna imposibilidad o riesgo para que el nacimiento se produzca por la vía vaginal. Durante la cesárea, se anestesia a la mamá para extraer al bebé mediante cirugía.
• Parto en el agua: El parto en el agua es visto por muchas mujeres como una alternativa a un parto intervenido, pero distinto al tradicional parto natural, ya que el bebé nace bajo el agua. Muchas mujeres aseguran que se trata de una experiencia muy grata.
• Parto prematuro: Otras clasificaciones incluyen el parto prematuro, en el que el bebé nace antes de completar las 37 semanas de embarazo, lo que se conoce como un bebé prematuro.
• Parto inducido: El parto inducido o provocado es una decisión seria del médico y se considera principalmente para resguardar la salud tanto del bebé como de la madre. Solo se tiene en consideración en casos muy específicos.
Riesgos del parto
En muchos casos, las complicaciones en el momento de dar a luz son inesperadas e imprevisibles, surgen de forma espontánea durante el parto, en la fase de dilatación, en la expulsión o en el alumbramiento. Este tipo de problemas, por tanto, pueden afectar a cualquier mujer, independientemente de sus características. Sin embargo, algunos factores como la edad o los embarazos múltiples pueden incrementar la aparición de dificultades en el trabajo de parto.
En ocasiones, las contracciones durante la dilatación no son efectivas, el útero pierde capacidad y eso condiciona que el parto se estanque y no progrese como es debido, dando lugar a un parto prolongado (cuando dura más de14 horas para primíparas o más de nueve para las multíparas).
Parto prematuro (antes de las 37 semanas de gestación) por rotura prematura de membranas, anomalías uterinas, enfermedad de la madre, malnutrición, infecciones u otras causas desconocidas.
Sufrimiento fetal, situación que se da cuando hay un descenso o interrupción del flujo de oxígeno por complicaciones en el parto del tipo prolapso de cordón (cuando aparece el cuello uterino antes que el bebé, problemas en la placenta, presencia de meconio en el líquido amniótico, etc.)
La posición del feto o la longitud o las vueltas de cordón umbilical pueden suponer (no en todos los casos) una dificultad para el proceso normal del parto. De la misma manera, durante el postparto es importante la supervisión, aunque gracias a una mayor higiene y a una mejor nutrición la mujer sea menos vulnerable a infecciones o problemas físicos posparto.
Todas estas situaciones pueden implicar riesgos para el bebé y la madre, como hemorragias, falta de oxígeno o lesiones y desgarros en el canal de parto. Para evitarlos, los especialistas pueden optar por distintas intervenciones, desde la práctica de una episiotomía, la utilización de fórceps o ventosas o una cesárea.
Etapas del parto
• Prodrómico o preparto: Es un período excluido del trabajo de parto el cual no tiene un inicio definido, comienza con la aparición progresiva de un conjunto de síntomas y signos que le servirán a la madre para darse cuenta que se aproxima el momento del parto, aunque no siempre en forma inmediata. Este período puede durar hasta dos semanas y finaliza con la dilatación del útero. No todas las embarazadas perciben que están pasando por la etapa del preparto, por tanto, comienzan directamente con las contracciones rítmicas características del trabajo de parto. Durante este período se produce un incremento progresivo de la frecuencia e intensidad de las contracciones, se expulsa a veces el tapón mucoso y se incrementan las molestias a nivel de la pelvis.
• Dilatación: El primer período del trabajo de parto tiene como finalidad dilatar el cuello uterino. Se produce cuando las contracciones uterinas empiezan a aparecer con mayor frecuencia, aproximadamente cada 3-15 minutos, con una duración de 30s o más cada una y de una intensidad creciente. Las contracciones son cada vez más frecuentes y más intensas, hasta una cada dos minutos y producen el borramiento o adelgazamiento y la dilatación del cuello del útero. La duración de este periodo es variable según si la mujer ha tenido trabajos de parto anteriores (en el caso de las primerizas hasta 18 horas). La eta termina con la dilatación completa (10 centímetros) y borramiento del cuello uterino.
• Nacimiento o expulsión: También llamada período expulsivo o período de pujar y termina con el nacimiento del bebé. Es el paso del recién nacido a través del canal del parto, desde el útero hasta el exterior, gracias a las contracciones involuntarias uterinas y a poderosas contracciones abdominales o pujos maternos.
• Alumbramiento: Comienza con la expulsión de la placenta, el cordón umbilical y las membranas, esto lleva entre 5 y 30minutos. El descenso del cordón umbilical por la vulva después del parto, es una indicación del desprendimiento final de la placenta, cuanto más sale el cordón, más avanza la placenta hacia fuera de la cavidad uterina.
Métodos de parto
1. El método clásico
Este método inventado en los años cincuenta, y un poco menos practicado desde que se generalizó la anestesia epidural, permite sobrellevar los dolores del parto.
El método clásico está basado en la información, la relajación, la gimnasia suave y el control de la respiración.
Este método permite disminuir la intensidad de los dolores, recuperar esfuerzos en el transcurso del alumbramiento y facilitar la expulsión del bebé.
Diversos ejercicios respiratorios, como la respiración torácica o jadeante, por ejemplo, van a permitir ayudar a la madre durante el parto. La inspiración y la espiración profundas contribuyen a fortalecer los músculos de la pared abdominal y a estar menos focalizada en los dolores.
Los movimientos aconsejados ayudan a controlar los músculos solicitados durante el parto.
La realización de ejercicios en el domicilio es altamente recomendable.
Gracias a estos ejercicios, la futura madre consigue controlar mejor las contracciones y los dolores en el transcurso del parto. El avance del bebé se facilita de esta manera.
La madre consigue así fijar su atención en su respiración y concentrarse menos en los dolores.
2. El yoga
El yoga es una milenaria práctica india que permite la armonía del cuerpo, de la mente y del espíritu.
El yoga está basado en las posturas y la respiración consciente.
Las sesiones duran alrededor de una hora.
Pueden empezar a impartirse desde el comienzo del embarazo.
El yoga permite trabajar la respiración, adquirir técnicas de respiración y de relajación, así como posturas que faciliten el parto.
El yoga permite aprender a concentrarse y a relajarse.
Los ejercicios prácticos:
Ejercicios de estiramientos que ayudan a adquirir mayor flexibilidad y a hacer que los músculos solicitados estén más tonificados en el transcurso del embarazo y durante el parto.
Ejercicios que implican la respiración con el fin de coordinar bien la respiración y los movimientos.
Ejercicios para aprender a posicionar bien la pelvis.
Ejercicios para estar más flexible, más ágil en el momento de dar a luz.
El yoga puede practicarse también después del parto.
3. La sofrología
La sofrología es un método creado por el neuropsiquiatra español Alfonso Caycedo, que utiliza técnicas de relajación física y mental. Según Aguirre de Cárcer en el parto entran en juego muchos factores, entre ellos la personalidad de la mujer. La respiración que se practica en su método es abdominal y profunda y se denomina respiración sincrónica.
La sofrología es un método destinado a disminuir el dolor y a aprender a relajarse. Puede efectuarse desde el quinto o sexto mes de embarazo.
4. La haptonomía
Esta técnica permite entrar en contacto con el bebé ejerciendo sobre el vientre de la madre ligeras presiones con las manos para sentir al bebé moverse.
La haptonomía se empieza a practicar en cuanto el bebé comienza a moverse en el vientre de la madre (alrededor del cuarto mes) y cuando responde a los estímulos, a la voz o a las caricias en el vientre de la mamá. No se practica en grupo, excepto en las sesiones de pareja dirigidas por una comadrona o por un médico. Un bebé comienza a escuchar los sonidos exteriores a partir de los cuatro meses,
...