El proyecto de la Laguna para la cría de Cachamas
reimarthTrabajo10 de Marzo de 2015
3.943 Palabras (16 Páginas)261 Visitas
I ABORDAJE COMUNITARIO
• METODOLOGIA.
El presente trabajo de investigación cuenta la siguiente metodología como lo es la investigación acción participativa, que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social.
Este tipo de metodología se desprende tres (3) factores:
Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.
Es acción: En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica).
Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. La investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella. (Guzmán et. al, 1994).
Por lo tanto esta metodología es de gran importancia ya que esta nos permite vincular a la comunidad a participar junto con el investigador, para así resolver con posibles soluciones sus problemas presentes Y lograr de forma simultánea avances teóricos, concienciación y cambios sociales.
Se abordó a la comunidad de Maratan mediante un recorrido, para conocer los habitantes, productores y los miembros del consejo comunal, luego se invitó a la comunidad en general a una asamblea ciudadana, donde plantearon afondo sus problemas agroalimentario y de allí se sacaron los proyectos.
Los proyectos escogidos fueron:
Lombricultura
Establecimiento de un Vivero de moringa
Siembra de pimentón
Manejo sanitario de aves
Laguna para la cría de Cachamas
Reflexión inicial
Este proyecto académico, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto a las experiencias colectivas y la organización y funcionamiento de la sociedad. Gran parte de nuestra educación, en su función socializadora, ha consistido en conocer la propia sociedad, su pasado histórico, así como el espacio y territorio en que se desarrolla la comunidad del El Caserío Maratan de la Parroquia Ramón Peraza Municipio Páez Estado Portuguesa. En este sentido, el desafío está en fortalecer las capacidades de los individuos en estimular la creatividad productiva, en dicha comunidad, salvaguardar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las familias que allí habitan. En este caso motivando a la producción de plantas de la especie Moringa oleífera, esto con el objetivo de crear una red conservacionista de material vegetativo.
Gracias a la señora Aura Martínez pudimos realizar el proyecto de vivero de Moringa en la comunidad Maratan ya que puso a nuestra disposición un determinado espacio de su finca (cooperativa) para dicho proyecto
Es de resaltar que se llevo a cabo este proyecto conjuntamente con la productora Aura Martínez ya que ella cuenta con conocimiento en cuanto a esta área.
II DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
• Identificación de la entidad política Territorial proponente del proyecto:
Municipio Páez del estado Portuguesa
Domicilio:
Caserío “Maratan”.
• Localización Geográfica:
El Caserío Maratan se localiza en la parte norte de la Parroquia Ramón Peraza Municipio Páez Estado Portuguesa, con los siguientes linderos:
Norte: Barrio 5 de Diciembre
Sur: Caserío Canaguapo
Este: Caserío Espinital
Territorial:
Superficie del Caserío Maratan: trescientas hectáreas, con 68 patios productivos y 9 fincas o granjas.
Ambiental:
Clima temperatura promedio: 30°C
División política territorial:
De conformidad con la Gaceta Oficial del Estado Portuguesa, de la fecha 5 de noviembre número extraordinario, el Municipio está conformado por dos parroquias: Payara y Pimpinela, cuyo capitales son los centros poblados del mismo nombre, para el año 1996, se crea la Parroquia Ramón Pereza cuya capital es el centro de Mijaguito, el cual empieza a funcionar en el año 2001.
Bosques seco tropical, caracterizado por los siguientes elementos:
Temperatura media anual 27°
Precipitación medio anual 1371,6mm
Evo transpiración: 1538mm
Meses secos: 5 meses desde diciembre hasta abril.
Meses húmedos: 7 meses desde mayo a noviembre.
Demanda neta de riego 400mm
Hidrografía:
El principal curso de agua lo constituye el Caño Maratan que llega al Caño del Caserío el Mamon y este a su vez cae al Caño Curpa.
Suelos:
Los suelos son de textura y fertilidad media con un buen drenaje.
Capacidad de uso de las tierras.
El área del Caserío Maratan se conforma de la siguiente manera:
60% de estas tierras se caracterizan por sus escogenda de cultivo y requieren prácticas modernas de conservación.
• Reseña Histórica de La Comunidad
Maratan fue fundada en 1907 por Blanca Anzola lo cual era dueña de 5.000 hectáreas y en vista que ella se mudaría de estado, tomo la decisión de donarlas a pequeños campesinos para que la produjeran. Ella se dirigió al ente Gubernamental que para ese entonces era el (IAN), para realizar dicho registro donde llevaría por nombre Maratón por lo déficit que era trasladarse hasta dichas tierras y hasta la ciudad de Acarigua, pero por error de trascripción colocaron Maratan, es de aquí su nombre.
Sus primeros fundadores fueron: Ignacia Goyo, Víctor Goyo, Alejandro Goyo. Luego petra loyo, Santiago Pérez, maría Gonzales, Abrahán mejía y Goyo Fernández, no había agua ni alumbrado eléctrico, se buscaba el agua en burro, en tapara y en canasta, en el caño Baristero, se alumbraba con lámpara de kerosén, para ir a la ciudad Acarigua se caminaba por la vía 5 de Diciembre, no había transporte, asfaltado, y escuela. En 1940 se construyo un R.I (casa comunal) y la escuela donde daban clases de 1ero hasta 3ero grado.
Para el año 1970 existían las organizaciones: Jefe de caserío que lo domino Luciano Pérez, y tiempo más tarde Rafael Piña y el Sindicato Agrícola que era dirigido por Aquilino Liscano. A mediado d los 1980 durante el gobierno de Luis Herrera Campins se construyen 20 viviendas por el Ente Mariología creciendo así la población.
En el año 1985 se consigue el alumbrado eléctrico por Aquilino Liscano durante el mismo gobierno de Luis Herrera Campins con la colaboración de la demostradora del hogar Wensa de Rodríguez asignada por IAN (Instituto Agrario Nacional) en el año 1987 se conforma la Asociación por Paulo Liscano consiguiendo por la gobernación de estado Elías Dongias, la cancha múltiple. Para los años 1990 construye el Ambulatorio y la Capilla por los Rotarys Club, de igual manera s conformo el comité de damas dirigidos por Virginia Castilla.
A mediado de 1995 se construye la placita de Maratan por el proyecto PITZA encargando por Wensa de Rodríguez, financiada por IAN para ese entonces se contaba con alrededor de 20 familia. En el año 1996 se consigue la bomba de agua para el consumo de la comunidad por Alquilino Liscano. Seguidamente en el año 1997-1998 se construye 7 casa por Malariologia. En el año 1999-2000 se consigue el asfaltado de la via principal.
Alumbrado eléctrico por carretera 2 sector olvido, la bomba sumergible eléctrica por la Presidente de la Aso-Vecino por Justiniana Peña por el gobierno de Iván Colmenares. En el año 2002 en el gobierno de la negra Antonia Muñoz se construye por medio de una OCV 14 viviendas por INREVI representada por la presidenta de la asociación Aura Martínez, de igual manera consigue el alumbrado eléctrico del sector La Laguna y la instalación de tubería de aguas blancas.
En el año 2002-2004 se construye 2 viviendas por INREVI por el presidente de la Aso-Vecino Jhonny Malvacia. EN EL AÑO 2005 se conforma el Consejo Comunal por el órgano Ejecutivo y la Contraloría representado por Aura Martínez, tiempo más tarde en el año 2006 se anexa al consejo comuna la Cooperativa Maratan lo cual era encargado de administrar los recursos de los proyectos de la comunidad, este lo representa Alquilino Liscano, Sandra Morillo, Yelitza Umbría.
Donde se le fue aprobado 30.000 mil bolívares para la ejecución de algunas obras dentro de la comunidad como fueron: construcción de aceras y locales del sector La Laguna aproximadamente 30 metros lineales y mejoramiento del Simoncito Los Conejitos ubicado en la calle principal del dicho caserío. A finales del año 2006 fue aprobada 5 viviendas por un monto de 219000,00 lo cual fue ejecutado entre el año 2006-2007.
En el año 2007-2009 cambia la figura Cooperativa Maratan a Banco Comunal representado por Diosely Cesar, Javier Bermúdez, Jhonny Malvacia, Eudin Pérez en el año 2009 se asigna unos créditos socios productivos y línea blanca y marrón por un monto de 12000,00 distribuidos de la siguiente manera el 60% para la Cooperativas, el 30% Socios-Productivo y
...