ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Electrocardiograma

johanrd31 de Marzo de 2014

758 Palabras (4 Páginas)420 Visitas

Página 1 de 4

1. Escriba cómo se genera una onda positiva en el EKG y cómo una onda negativa

Se generan por los procesos de despolarización y repolarización, respectivamente. Por eso en una muestra de fibra muscular cardiaca existe una carga positiva en el interior y cargas negativas en el exterior, con una despolarización que se dirige de izquierda a derecha. Se va despolarizando poco a poco; por tanto, el electrodo izquierdo del exterior de la fibra está en una zona de negatividad, y el electrodo derecho está en una zona de positividad; esto hace que el medidor registre una onda positiva. Vuelve la positividad al exterior de la fibra dándose la repolarización. En este punto el electrodo izquierdo está en una zona de positividad y el electrodo derecho está en una zona de negatividad; por eso, el registro se hace negativo.

2. Correlacione el potencial de acción con el EKG en una gráfica

En la parte superior, se ve un potencial de acción monofásico registrado de una fibra muscular ventricular única. El ascenso de este potencial de acción está producido por la despolarización, y la vuelta del potencial al nivel basal está producida por la repolarización.

En la parte inferior, un registro del electrocardiograma que muestra que las ondas QRS aparecen al principio del potencial de acción monofásico y la onda T aparece al final. Se observa que no se registra ningún potencial en el ECG cuando el músculo está completamente polarizado o completamente despolarizado, en caso contrario, hay flujo de corriente desde una parte de los ventrículos hacia la otra, y por tanto la corriente también fluye hacia la superficie del cuerpo para generar el ECG.

3. Defina qué presenta cada onda, segmento e intervalo de un EKG

4. ¿Qué criterios se debe tener para determinar si existe ritmo sinusal?

Para determinar si el ritmo cardiaco es sinusal, o sea el ritmo normal, se deben tener en cuenta las siguientes características:

a) Siempre debe haber ondas P, cuya polaridad es siempre negativa en aVR, positiva en el resto de las derivaciones del plano frontal y positiva en las derivaciones precordiales de V2 a V6, salvo e n V1 es isodifásica.

b) Cada onda P debe ir seguida de un complejo QRS

c) El intervalo RR debe ser constante

d) El intervalo PR es de valor constante, igual o mayor a 0,12 s, y cuando es menor decimos que existe una conducción atrioventricular acelerada o síndrome de preexcitación.

e) La frecuencia cardiaca debe estar entre los 60 y 100 latidos por minutos. Si es inferior a 60 latidos por minutos decimos que existe bradicardia sinusal, y cuando supera los 100 latidos por minutos decimos que hay taquicardia sinusal.

5. ¿Cuándo por error se coloca el electrodo del brazo derecho en el izquierdo y el electrodo del brazo izquierdo en el lado derecho, qué observo en el EKG?

Sabemos que las derivaciones del plano frontal son del tipo bipolar, son necesarios dos polos que se leen de negativo a positivo, así que estaríamos hablando de un mal manejo de los registros, tendríamos un DIII, en el lugar de un DII (diferencia de potencial entre la pierna izquierda de polo positivo y el brazo derecho de polo negativo).

Los electrodos al ponerse el positivo en brazo izquierdo y el negativo en el derecho causan una mala lectura del impulso. Por ejemplo, en el caso de la derivación 1, veríamos un EKG invertido, debido al cambio de los terminales (electrodos) positivo y negativo.

En el análisis vectorial, la resultante estaría hacia abajo, pero la dirección sería hacia la derecha porque solo se han equivocado en las derivaciones de los brazos, la del pie esta en su sitio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com