ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Electrocardiograma


Enviado por   •  19 de Julio de 2015  •  1.472 Palabras (6 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

TITULACIÓN DE MEDICINA

GUÍA DE PRÁCTICAS

INFORME DE PRÁCTICA DE FISIOLOGIA N°3

NOMBRES Y APELLIDOS: Katherine Jasbeth Loaiza Rojas

FECHA: 09 de Julio del 2015

N° DE GRUPO: 8

NOMBRE DEL DOCENTE: Dr. Fredy Paredes C.

TEMA: Lectura de Electrocardiograma

Materiales:

 Monitor de electrocardiografía con conexión a electrodos o resultado en papel milimetrado.

Objetivos de la práctica:

• Determinar la importancia de una correcta lectura del ECG

• Determinar las posibles alteraciones del corazón en el Electro

Desarrollo de la práctica:

Para iniciar con la lectura del ECG debemos estar seguros de que está bien realizado para ello debemos observar los valores de velocidad del papel y amplitud, en un EKG estándar, la velocidad es de 25mm/s, y la amplitud de 1mV por 10mm, que estén presentes las 12 Derivaciones o que el EKG no tenga demasiados artefactos que dificulten la lectura. Luego de esto procedemos a seguir la siguiente secuencia:

1-Análisis del ritmo.

El ritmo normal del corazón es ritmo sinusal

Para ser considerado sinusal debe tener:

• Siempre debe haber ondas P, cuya polaridad es siempre negativa en aVR y positiva en el resto de las derivaciones.

• Cada onda P debe ir seguida de un complejo QRS.

• El intervalo RR debe ser constante

• El intervalo PR es de valor constante igual ó mayor a 0.12segundos.

• La frecuencia cardiaca debe estar entre los 60 y l00 l/m.

2- Calculo de la frecuencia cardiaca.

Número de latidos en un minuto (lxm).

 Para frecuencias cardiacas bajas contamos el número de complejos en 6 segundos (30 cuadros grandes) y multiplicamos por 10

 Buscamos un onda R que coincida con la línea de un cuadro grande, si la siguiente R se encuentra a 5 mm (0,2 seg) la F.C. será 300 lxm., si está a 10 mm (0,4 seg) 150 lxm y así sucesivamente . Es el resultado de dividir 60 seg. entre el número de segundos que separan dos ondas R

 Podemos utilizar reglas de EEC calibradas, normalmente incluimos dos ondas R a partir del cero para obtener la F.C.

 Los límites de F.C. varían con la edad:

Recién nacido 6 meses 1 año 4 años 14 años 145 (90-180) 145 (105-185) 132 (105-170) 108 (72-135) 85 (60-120)

3- Calculo del segmento PR.

Se mide desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo de la onda Q ó R del complejo QRS. Esta distancia debe ser de 0,12- 0,20 seg, ó lo que es lo mismo 120-200 ms.

Calculo del intervalo QT.

Representa la sístole eléctrica ventricular ó lo que es lo mismo, el conjunto de la despolarización y la repolarización ventricular. Este se mide desde el comienzo del complejo QRS hasta el final de la onda T y su medida depende de la frecuencia cardiaca, así el intervalo QT se acorta cuando la frecuencia cardiaca es alta y se alarga cuando es baja. Por eso cuando este se mide debe corregirse de acuerdo con la frecuencia cardiaca.

4- Calculo del eje de QRS (A QRS) en el plano frontal.

i) Representa la dirección de despolarización ventricular, que se simboliza en forma de un vector. Se obtiene en el sistema de referencia hexaxial

ii) Localización: (a) Se ubica en cuadrante según el voltaje en DI y aVF. (b) Buscar derivación de miembros bifásica: el eje será perpendicular. (c) Buscar derivación de mayor voltaje: el eje será paralelo o próximo.

iii) iii) Varía con la edad, en neonatos es derecho y anterior y progresivamente se va haciendo izquierdo y posterior hasta la edad adulta.

5- Análisis de la morfología de las ondas, intervalos y segmento:

Onda P:

• Activación auricular. Es positiva en todas las derivaciones excepto en aVR. Se valora mejor en DII y V1.

• Eje normal entre 0-90 º

• Voltaje (altura) < 2,5 mm. Duración (anchura o amplitud) < 0,11seg.

• Si por alguna razón el nodo sinusal deja de actuar como marcapasos cardiaco normal, otros focos auriculares pueden asumir su función por lo que la onda P tendrá una configuración diferente.

Intervalo PR:

• El PR es tiempo invertido por el estímulo entre el nódulo sinusal y el inicio de la despolarización ventricular.

• El intervalo PR debe ser isoeléctrico.

• Cuando en la conducción a través de las aurículas, el nodo AV, el haz de His se enlentece el intervalo PR se alarga.

Complejo QRS:

• Corresponde a la despolarización ventricular.

• El voltaje del QRS es muy variable.

• Si se produce un retraso o una interrupción de la conducción en cualquiera de las ramas del haz, el QRS se ensanchará de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com