Embarazo Una nutrición saludable en el embarazo
agj123Apuntes10 de Octubre de 2016
11.567 Palabras (47 Páginas)545 Visitas
Embarazo
Una nutrición saludable en el embarazo
No hay ninguna fase en la vida que la nutrision sea tan importante como en el desarrollo del feto y la infancia. Desde la concepción hasta el primer año de vida, una nutrision adecuada es esencial para la formación de tejidos, el desarrollo neurológico y el crecimiento oseo, la modelación y la remodelación. La capacidad de alcanzar el máximo potencial físico intelectual en la edad adulta se proporciona determina en parte por la nutrision recibida durante el desarrollo del feto y el primer año de vida. Los profesionales de la salud publica consideran la nutrision durante el embarazo tan importante para la salud de la nación que algunos de los objetivos son específicos de la nutrición prenatal y posnatal.
¿Es importante la nutrición antes de la concepción?
Algunos factores indican que la nutrición adecuada es importante incluso antes de la concepción. Al momento en que el espermatozoide fecunda al ovulo. En primeros lugares algunos problemas relacionados con las carencias se desarrolla extremadamente pronto n el embarazo normalmente antes incluso que la madre descubra que está embarazada. Una dieta adecuada y variada antes de la concepción reduce el riesgo de tales problemas que ya que proporciona un seguro durante las primeras semanas de vida. Por este motivo se anima a que todas las mujeres de edad fértil consumas 400mg de acido fólico de alimentos fortificados diariamente como los cereales o complementos, además de fuentes naturales de folato mediante una dieta saludable y variable. Todas las mujeres en edad fértil deberían seguir estas recomendaciones tanto si pretender quedar embarazadas como si no.
En segundo lugar para que las mujeres lleven una dieta y un estilo de vida saludable antes de la concepción es necesario que eviten el alcohol, las drogas y otros conocidos el consumo de cafeína, medicamentos, hierbas, y complementos es mejor dejarlos antes de la concepción y durante ella.
En tercer lugar una dieta saludable y unos niveles adecuados de actividad física pueden ayudar a las mujeres a alcanzar y mantener un peso corporal optimo antes de quedarse embarazadas las mujeres con un índice de masa corporal (BMI) de entre 19.8 y 26.0 antes del embarazo tiene más posible de tener un embarazo y un parto sin complicaciones, con menor riesgo de consecuencias negativas, como un porto largo y una operación de cesaría.
Por último mantener una dieta equilibrada y nutritiva antes de la concepción reduce el riesgo que las mujeres desarrollen trastornos relacionados con la nutrición durante el embarazo. Estos trastornos de la tención arteria, diabetes gestacinal y la preeclampsia. Aun que las anomalías genéticas y metabólicos escapan al control de las mujeres al seguir una dieta saludable antes de la concepción es algo que ella puede hacer para ayudar a que el feto se desarrolle hasta convertirse en un bebe sano.
La nutrición masculina antes del embarazo también es importante para que la malnutrición contribuye a la anomalía en el esperma tanto la cantidad de esperma como la motilidad se reduce por el consumo de alcohol, así como la administración de ciertos fármacos con receta médica t de drogas ilegales, ya que al tener una buena alimentación esto contribuye a que tu sistema inmunológico se eleve.[pic 1]
Figura 1. Fecundación del ovulo
¿Por qué importante la nutrición en el embarazo?
Una dieta equilibrada y nutritiva durante el embarazo proporciona los nutrientes necesarios para facilitar el crecimiento y desarrollo del feto sin privar a la madre de los nutrientes necesarios para mantener la salud. También minimizar los riesgos del exceso de aporte de energía.
El primer trimestre
Después del punto de vista clínica, el cálculo de las semanas de embarazo empieza el primer trimestre día del último día de la menstruación. Un embarazo completo dura de 38 a 42 semanas, y se divide en tres trimestre cada uno de los cueles dura entre 13 y 14 semestre. El primer trimestre entre la semana 1 y 13 aproximadamente empieza cuando el ovulo y el esperma se unen para formar una única célula denominada cigoto. A medida que el cigoto se mueve por tubos uterinos trompas de Falopio, se va dividiendo en una bola de 12 a 16 células que llegan al útero en 4 (figura 2) días para el décimo día la parte interna del cigoto denominado blastocitos se adhieren, a un lado del útero. La parte externa pasa formando parte de la placenta.
[pic 2]
Figura 2. Ovulación, concepción y adherencia.
[pic 3]
Figura 3. El desarrollo embrionario humano durante las 10 primeras semanas. Los sistemas orgánicos son más vulnerables a los teratógenos durante este periodo, cuando las células se dividen y diferencian.
A continuación se produce un mayor crecimiento y multiplicación de células, y el blastocito se difiere en distintas capas de la célula. En esta fase aproximadamente el día 15, la masa se denomina embrión. Durante las próximas seis semanas, los tejidos embrionarios se diferencias y se despliegan en una estructura tubular primitivas y con extremidades incipientes, órganos y rasgos faciales humanos (figura 3) por tanto no resulta sorprendente, que el embrión sea más vulnerable a los teratógenos en este periodo, no solo el alcohol y las drogas ilegales interfieren en el desarrollo embrionario y causan efectos de nacimiento sino también en los medicamentos con o sin recetas las mega dosis de complementos como la vitamina A, determinadas hierbas, virus, el humo de los cigarros y las redacciones. En algunos casos los daños son tan grave que el embarazo se interrumpe mediante aborto espontaneo, que se produce con más frecuencia en el primer trimestre.
Durante las primeras semanas de embarazo el embrión obtiene sus nutrientes de las células que se bordean en el útero. No obstante, a la cuarta semana, ya se ha formado una placenta primitiva en el útero de tejido embrionario y materno. En unas cuantas semanas más, la placenta se convierte en un órgano totalmente operativo a través del cual madre proporciona nutrientes al feto y eliminara sus desechos. (Figura 4)
Al final de la fase embrionaria, sobre las ocho semanas posteriores a la concepción, los tejidos y órganos del embrión ya se han diferenciados drásticamente. Se ha formado un esqueleto primitivo con dedos y pies. Los músculos han empezados a desarrollados en el tronco y las extremidades y el embrión puede realizar algunos movimientos. También se ha formado un corazón primitivo que empieza a latir, y el sistema digestivo se diferencia de los distintos órganos. El cerebro los nervios craneales se han diferenciado, y la cabeza tiene boca, los puntos de los ojos con parpados y unas orejas primitivas.
El tercer mes de embarazo marca la transición de embrión a feto. El feto necesita muchos nutrientes del cuerpo de la madre para soportar su drástico crecimiento durante este periodo. Ahora la placenta ya que es un órgano maduro que pueda proporcionar estos nutrientes. Esta conecta al sistema circulatorio del feto a través del cordón umbilical una amplia de los vasos sanguíneos del feto que emerge del ombligo del feto. La sangre rica en oxigeno y nutrientes circula por la placenta y por una vena umbilical (figura 4). Una vez dentro del feto circula hasta el hígado y el corazón.los desechos se excretan a la sangre del feto y la de la madre se mezclan, las dos fuentes sanguíneas permanecen separadas; la placenta es el intermedio que permite que los nutrientes pasen de la sangre de la madre del feto y que los desechos eliminen de la sangre para transferirlos a la sangre de la madre.
[pic 4]
Figura 4. Desarrollo de la placenta. La placenta se forma a partir de tejido del embrión y de la madre. Cuando la placenta está totalmente operativa, los vasos sanguíneos del feto y los de la madre se entrelazan, lo que permite el intercambio de nutrientes y desechos entre los dos. La madre transfiere los nutrientes y el oxígeno al feto, y el feto transfiere los desechos a la madre para eliminarlos.
Puesto que las extremidades corporales, los ojos y las orejas, y los órganos como el corazón, el hígado, los riñones, el tracto gastrointestinal se forma durante el primer trimestre las carencias de nutrientes durante este periodo puede producir daños estructurales y funcionales irreversibles.
El segundo trimestre
Durante el segundo trimestre, el feto continúa creciendo y madurando. El torso empieza alargarse, los huesos se endurecen y fortalecen y los brazos y piernas se mueve. Los sistemas orgánicos también continúan desarrollando y madurando. Durante este periodo, suele o puede chuparse el dedo, empiezan a oír y distinguir sonidos y puede abrir y cerrar los ojos y reaccionar a la luz. La placenta ya es totalmente operativa.
Al principio del segundo trimestre, el feto mide de 8 cm y pesa unos 700g. Al final del segundo trimestre, el feto mide en general más de 30.5 cm y pesa 907g. Algunos bebes prematuros, que nacen en las últimas semanas del segundo trimestre, sobreviven con un cuidado neonatal intensivo. (Tabla 1)
El tercer trimestre
El tercer trimestre es un periodo notable crecimiento del feto. En solo tres meses, el feto crece casi la mitad de su tamaño y gana casi tres cuartos de su peso. En el momento del nacimiento, un bebé medio mediría entre 46 y 56 cm aproximadamente y pesara unos 3.5 kg (Figura 5) el crecimiento del cerebro también es bastante destacable, y los pulmones maduran por completo. Debido al intenso crecimiento y maduración del feto durante del tercer trimestre, sigue siendo fundamental que la madre lleve una dieta adecuada y equilibrada.
...