ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades infecciosas y parasitarias

DrsperaltaTarea27 de Enero de 2020

3.194 Palabras (13 Páginas)151 Visitas

Página 1 de 13

Tema 1, clínica III

Titulo: Enfermedades infecciosas y parasitarias

Dengue en las Américas:

A nivel mundial todos los continentes  están afectados por las enfermedades infecciosas, en el nuestro en particular el dengue constituye una amenaza, y son notificados varios países como zonas endémicas.

Sumario:

  • Aspectos socioeconómicos, morfofisiopatólogicos y semiológicos de las enfermedades infecciosas y parasitarias.
  • Prevención de las enfermedades infecciosas y parasitarias.
  • Cuadro clínico evolución, pronóstico, complicaciones, diagnostico diferencial de las enfermedades infecciosas y parasitarias.
  • Exámenes que confirmaran el diagnostico
  • Conducta terapéutica en las enfermedades infecciosas y parasitarias.

Concepto de dengue

Es una enfermedad febril aguda de comienzo brusco originada por un virus de la familia Flaviviridae, procedente de regiones tropicales y subtropicales, que originan epidemia, la que se expresa clínicamente de 2 formas

  • La fiebre del dengue o también llamado dengue clásico
  • Dengue hemorrágico, que a veces se acompaña de síndrome de shock por dengue. se conocen 4 serotipos, el dengue 1, 2, 3,4.

Etiología

El agente trasmisor o vector es el mosquito Aedes aegyti, el que tiene la característica de ser domestico y se encuentra en el hábitat humana, este mosquito se reproduce en recipientes que contienen agua, barriles, neumáticos, latas y en charcas y prefiere la sombra y temperaturas entre 6 y 43°C. el contagio se produce tras la picada de un mosquito hembra la que inocula el virus que previamente había extraído de otra persona enferma.

Epidemiologia

   El dengue es endémico prácticamente en toda el área tropical y en la mayoría de las áreas subtropicales, en la actualidades un problema sanitario importante con una incidencia anual estimada de 0 millones de casos, cuya letalidad asciende el 5 %. La mayoría de los casos se reportan en el sureste asiático, África y en centro de Suramérica, la enfermedad ocurre sobre todo en verano con un alza desde finales de agosto hasta octubre.

Agente transmisor del dengue

Resulta de gran interés conocer las características del agente transmisor, como puede ser este reconocido por la población. Donde es su hábitat. Como combatir su reproducción. Como protegerse de él. Como educar de forma individual o colectiva a las comunidades ya que este constituye la única forma eficaz de erradicar esta terrible enfermedad.  

Patogenia

Para explicar el cuadro clínico de la fiebre por dengue, el dengue hemorrágico y el síndrome de shock por dengue. Sean postulado varias teorías  la más aceptada es la conocida como teoría secuencial.

Cuando un individuo se infecta por un serotipo desarrolla inmunidad homologa durante toda la vida y heterologa solo unos meses. Si es infectado luego por otro serotipo desarrolla anticuerpos neutralizantes con los que forma complejos inmunes que darán origen a fenómenos de inmunoamplificación que se expresaran clínicamente en: síndrome de la fuga capilar,  shock, trastornos de la coagulación y hemorragias.

Cuadro clínico de la fiebre por dengue

También llamado dengue primario o clásico, este es un

  • Cuadro usualmente benigno y auto limitado
  •  Periodo promedio de incubación entre 7 a 10 días después de la picada,
  •  El comienzo  es súbito
  •  Aumento de la temperatura
  • Escalofríos
  • Cefalea supra orbitaria y retro ocular que se exacerba con los movimientos de los ojos    
  • mialgias intensas en la región cervical y lumbar
  • Artralgias de articulaciones mayores como rodillas y caderas de donde adopta el nombre de fiebre quebranta huesos.
  • Entre el 3 y 5  día suele aparecer un exantema pruriginoso y macular en la zona de la cara, cuello y tórax
  • Entre 4 y 5 días la temperatura desciende para luego ascender hasta el día 7 de la evolución.
  • L a bradicardia relativa y la hipotensión no son raras

Diagnostico

El diagnostico de esta enfermedad es básicamente clínico epidemiológico, se debe sospechar ante todo paciente con fiebre de comienzo brusco, cefaleas y mialgias al que se le asocien factores epidemiológicos e higiénico sanitarios que favorezcan la infestación, por ello el interrogatorio ante todo cuadro febril dirigido a conocer la procedencia, viajes recientes, condiciones de la familia y la comunidad son de gran valor para el diagnostico, se confirmara esta enti9dad con pruebas serológicas.

Evidencias diagnosticas

Hemograma: suele encontrarse hemoconcentración con leucopenia con discreta linfocitosis y desviación a la izquierda.

Cuagulograma minino: es normal  

Alrededor del 6 día de evolución se hace positivo los títulos del IgM dengue en el suero del paciente

Pronostico

La evolución suele ser buena y la recuperación de los pacientes con dengue suele ser completa al cabo de 2 o 4 semanas, raramente se complican con:Meningoencefalitis,  Miocarditis, Hepatitis reactiva, Bronconeumonía

Tratamiento

El pilar principal es la lucha contra el vector el mosquito Aedes aegyti, en la que debes jugar un papel protagónico en tu comunidad, con la participación de todos los factores, en este caso se prescribirán y exigirá por las medidas que eviten la propagación de esta enfermedad en caso de existir un paciente en una comunidad con diagnostico de dengue, entre estas medidas están: Saneamiento y fumigación del área,  Petrolización de charcos,  Educación sanitaria a la población,  Uso de mosquiteros y repelentes, Pesquisa activa de casos febriles.

        Diagnostico positivo

En caso de diagnostico positivo de dengue el tratamiento se basa en medidas de carácter sintomático y se prescribe el empleo de aspirina como antipirético, se prefiere en este caso el acetaminofen.

Dengue hemorrágico

Dentro del estudio de esta enfermedad, nos detendremos por su letalidad y complicaciones en el dengue hemorrágico, el cual es una variante del dengue que afecta preferentemente a la población infantil y suele aparecer durante las epidemias de dengue clásico.

Etiología y epidemiologia

En la mayoría de las casos se aísla el serotipo dengue II aunque los otros serotipos pueden ser responsables, el vector más habitual sigue siendo el mosquito Aedes aegyti, esta forma grave del dengue tiene distribución mundial y reviste especial importancia en Asia y en América.

Cuadro clínico

  • Fiebre de forma brusca, Cefalea,  Dolor retro orbitario, Vómitos  
  • Entre el 2 y 3 día aparece erupción petequial y equimotica en las extremidades. respetando el tórax
  • En este momento la prueba de lazo se hace positiva
  • Se pueden encontrar otros tipos de sangramiento como:
  • Gingivorragia
  • Sangramiento digestivo en los sitios de puntura
  • Hepatomegalia y adenopatía en la mayoría de los casos
  • Cuando la fiebre remite se instalan derrames en las cavidades serosas y las manifestaciones hemorrágicas empeoran, llegando el paciente a presentar hipotensión y shock

Diagnostico

Se sustenta en los datos epidemiológicos y clínicos, en momento de epidemia la sospecha diagnostica es rápida, la OMS define el dengue hemorrágico según los siguientes criterios:

  • Fiebre
  • Manifestaciones hemorrágicas
  • Trombocitopenia menor de 100X 10.9/L
  • Hemoconcentración con presencia de hematocritos mayor del 20 % del valor basal.  

Evidencias diagnosticas

Hemograma: Se altera precozmente así como el Cuagulograma apareciendo leucocitosis, hemoconcentración, trombocitopenia, tiempo de sangramiento prolongado y déficit de factores V, VII, IX, X Y fibrinógeno.

Química sanguínea: se incrementaran las cifras de aminotransferasa, además encontraras hiponatremia e hipoproteinemia.

Pruebas serológica son de elevado valor diagnostico, las que se realizan entre el 5 y 6 día de evolución de la enfermedad en la que aparecen positivos los títulos de IgM, esta última prueba es de elevada especificidad y sensibilidad.

Reacción de cadenas polimerasas

Complicaciones

  • Hemorragia grave en distintos órganos
  • Shock hipovolemico
  • Coagulación intravascular diseminada, con oclusiones y hemorragias focales.
  • Insuficiencia hepática
  • Síndrome hemolítico urémico
  • Encefalopatía por dengue

Tratamiento

Debes conocer las medidas generales y específicas que se toman ante un paciente de sospecha con dengue hemorrágico, en este caso el paciente siempre debe ser hospitalizado para una vigilancia continua si se encuentran signos  de hemoconcentración, deshidratación y shock, se debe restituir las perdidas con soluciones parenterales.

Si hay hemorragia y es abundante, y las plaquetas están por debajo de 100 x 10.9/L, se debe recurrió al concentrado de plaquetas, no se debe utilizar aspirinas ni esteroides en este tipo de paciente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (132 Kb) docx (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com