ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades parasitarias equino

Flor CuellasMonografía13 de Abril de 2018

3.993 Palabras (16 Páginas)436 Visitas

Página 1 de 16

Introducción

Las parasitosis gastrointestinales son causadas por diferentes especies de parásitos produciendo en el animal una baja en el rendimiento deportivo, pérdidas en el desarrollo corporal además de causar en casos graves cólicos que pueden llevar a la muerte del animal.

Las especies parasitarias que afectan tienen diferentes localizaciones, por lo que pueden dividirse por órganos afectados. En boca y esófago pueden encontrarse Gasterophilus y Gongylonema. En estomago pueden encontrarse también Gasterophilus, además Habronema y Trichostrongylus. El intestino delgado puede verse afectado por Anoplocephala, Parascaris y Strongyloides y en intestino grueso pueden encontrarse strongylus (grandes y pequeños Estrongylus) y Oxyuros. (fig.1)

Figura 1. Especies de parásitos en diferentes órganos. Fuente: www.viarural.com.uy.

De todas las especies anteriores las más importantes strongylus (grandes y pequeños Estrongylus) por encontrarse en mayor prevalencia en diferentes estudios realizados en el país además del efecto que producen sobre los equinos a las cuales se les presentara más atención en el siguiente informe.

Desarrollo

Parásitos de boca y esófago:

1. Gasterophilus:

Los géneros de Gasterophilus que afectan a los equinos son intestinalis, nasalis y hemorroidales. Producen lesiones en su estado larval en diferentes partes del aparato digestivo dependiendo del género. Los adultos son moscas que ponen los huevos en pelos de miembro anterior, espalda (intestinalis), mentón y garganta (nasalis), labios y ollares (hemorroidales). Estos huevos por lambido o por penetración a través de la piel (nasalis); Entran en cavidad bucal donde mudan a larva 1 que luego de un mes mudan a larva 2, estas son las que van a la mucosa de los diferentes órganos dependiendo del género:

G. intestinalis: estomago, sobre todo cardias y píloro.

G. nasalis: duodeno.

G. hemorroidales: recto y ano.

Las larvas 2 se prenden a la mucosa y permanecen allí por 8 a 10 meses durante este tiempo pasan a larva 3 las cuales son eliminadas por materia fecal pasando a pupa en 1 día, para llegar a adulto a las 3 o 4 semanas las cuales se aparean y vuelven a realizar el ciclo. (Fig. 2). La sintomatología al principio de la enfermedad es la excitación del animal por las moscas. Luego se pueden observar lesiones en la mucosa de boca y esófago por la migración de las larvas.

Figura 2: Ciclo evolutivo Gasterophilus spp. Fuente: Parasitología, Quiroz Romero (1990)

2. Gongylonema:

Especie de poca incidencia sobre el equino. El género que lo afecta es el pulchrum. Tiene como huésped intermediario a los escarabajos estercoleros los cuales se infectan por los huevos de la materia fecal realizando en ellos parte del ciclo, estos son ingeridos por los huéspedes definitivos liberándose las larvas en el estómago a partir de donde migran al esófago para alojarse en la mucosa donde maduran a adultos, pueden observarse luego de una necropsia como incrustaciones en forma de zigzag (única forma de diagnóstico).No produce demasiado daño en el animal por lo que no se observa una sintomatología característica del parasito. El tratamiento que se realiza es con antihelmínticos.

Parásitos del estómago:

1. Gasterophilus:

El género que afecta al estómago es el intestinalis, como ya fue descripto anteriormente. En este órgano produce como lesiones primeramente en el lugar donde las larvas se adhieren a la pared produciendo allí una reacción inflamatoria (Fig. 3). Algunas veces pueden llegar a perforar la mucosa llevando a una peritonitis. Cuando las larvas de localizan el píloro pueden llevar a una obstrucción del pasaje de los alimentos. Durante todo el periodo que se encuentran en la mucosa realizan una acción expoliatriz consistente en exudado tisular, moco, contenido estomacal y algunas veces sangre. Esta acción hace que cause úlceras provocando irritación en las terminales nerviosas llevando a disturbios motores y secretores de la función gástrica. Esta causa y la obstrucción del píloro pueden llevar a cólicos y provocar la muerte del animal.

Cuando se realiza una necropsia pueden observarse en la mucosa ulceraciones de hasta 4 mm de diámetro además de las larvas adheridas. Para el tratamiento se pueden utilizar drogas como ivermectina o triclorfon.

Figura 3: Gasterophilus intestinalis adheridos a la mucosa estomacal.

Fuente: www.cnia.inta.gov.ar/helminto

2. Habronema:

La enfermedad es producida por los géneros muscae, majus y megastoma. Este parásito se caracteriza por poseer un ciclo indirecto en el cual intervienen moscas (doméstica y de los establos), estas desovan en la materia fecal de los equinos que contiene los huevos larvados de Habronema los cuales ingieren al pasar a su estado larval. Luego el parásito se enquista en el cuerpo de las larvas de mosca para mudar al próximo estado larval cuando pasen a pupa. Cuando emergen los adultos contienen las larvas en su abdomen las cuales maduran allí, y por proboscis se ubican en la boca de la mosca para luego cuando se posan sobre el animal salir y pasar a los tejidos del equino o poder ser ingeridas por lamido de heridas que se caracterizan por ser pruriginosas. Una vez en el interior del animal se dirigen a la mucosa del estómago donde las larvas pasan a adultos que producen úlceras donde van a desovar para luego eliminarlos en la materia fecal y volver a realizar el ciclo (Fig. 4). Los géneros muscae y majus se caracterizan por producir una gastritis catarral crónica por su acción sobre la mucosa y las glándulas. Algunas veces pueden encontrarse úlceras. En cambio el género megastoma provoca la formación de nódulos en la mucosa generalmente en la región cercana al cardias.

Los nódulos contienen parásitos con pus. La sintomatología que se encontrara en el animal será adelgazamiento, apetito caprichoso y náuseas. Cuando se encuentra una alta infestación puede causar problemas en el paso de alimentos y llevar a cólicos. El diagnóstico puede realizarse por el lavado de estómago con bicarbonato y luego la identificación de las larvas. Para el tratamiento se aplican antihelmínticos (triclorfon) pero previamente se debe dar bicarbonato para eliminar parte del moco de mucosa y poder llegar a los parásitos.

Figura 4: Ciclo evolutivo Habronema spp. Fuente: Parasitología, Quiroz Romero (1990)

3. Trichostrongylus:

El género que afecta al equino es el axie, que además se tiene como huésped a rumiantes donde dan una enfermedad bastante grave. Este parásito posee un ciclo directo ya que los huevos se eliminan por materia fecal, eclosionan en su entorno y en 5 días dan larvas infectivas siendo este el tiempo en verano y se alarga en invierno. Las larvas infectivas pueden sobrevivir 6 meses en el pasto adaptándose a condiciones climáticas adversas para así pasar el invierno y afectar a los animales en verano. Cuando ingresa al animal tiene un periodo de prepatencia de 3 semanas penetrando la mucosa para allí completar su desarrollo provocando gastritis con un marcado engrosamiento de la mucosa y abundante exudado, diarrea, estreñimiento, pérdida de apetito y pérdida de peso. Si los animales son jóvenes y tienen una alta infestación pude ocasionar la muerte.

El diagnóstico puede realizarse por observación de huevos en la materia fecal. Para el control o tratamiento se debe realizar un control antihelmíntico además de controlar que la pastura donde se encuentre no esté contaminada, este parásito no sería un problema en los equinos estabulados ya que no tienen la posibilidad de contactar con los parásitos.

Parásitos del intestino delgado:

1. Anoplocephala:

Los equinos de encuentran afectados por tres géneros de este cestodo, perfoliata, magna y Paranoplocephala mamillana. Ocasionalmente pueden afectar a estómago o intestino grueso, siendo perfoliata el más común y patógeno de los tres. Tienen un ciclo biológico indirecto donde intervienen ácaros oribátidos que se infectan por consumir huevos de la materia fecal, en ellos permanecen durante 4-6 meses desarrollando un cisticercoide. Luego de este tiempo pueden ser ingeridos por los equinos junto con el pasto, liberándose en el aparato digestivo para pasar a adultos luego de 4-6 semanas los cuales se adhieren a la mucosa del intestino delgado y a partir de ellos van a salir los proglotidos con la materia fecal para volver a realizar el ciclo. La enfermedad que provoca va a depender del grado de infestación ya que cuando la cantidad es baja solo produce ulceraciones en el lugar de fijación, cuando el número de parásitos aumenta las lesiones van siendo más numerosas y se puede producir una contaminación bacteriana, además de poder causar perforaciones en la pared intestinal provocando peritonitis, cuando se agrupa una gran cantidad de parásitos pueden llevar a lesionar la submucosa provocando problemas en la circulación sanguínea y la regulación nerviosa llevando a cólicos, cambios en la motilidad por un engrosamiento de la mucosa a nivel de la válvula ileocecal. A nivel general del animal se puede observar pérdida de peso, diarrea y falta de apetito no teniendo una sintomatología específica, por ello para realizar el diagnóstico se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (66 Kb) docx (21 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com