Esfera reproductiva
Paulina OlguinEnsayo1 de Octubre de 2019
3.852 Palabras (16 Páginas)89 Visitas
ÍNDICE
Introducción _______________________________________________________
Sistema sexual masculino ____________________________________________
Sistema sexual femenino ____________________________________________
Sexualidad en la pareja _____________________________________________
Fertilización, desarrollo y nacimiento _________________________________
- Vida de la mujer embarazada _________________________________
Síntesis ____________________________________________________________
Conclusión ________________________________________________________
OBJETIVO
CONCLUSION
Introducción
La importancia de la sexualidad ha trascendido las fronteras de la biología y la salud humana, para convertirse en realidad en un verdadero objeto de estudio de distintas disciplinas científicas.
La sexualidad es un elemento más del ser humano, el cual comparte (con las debidas restricciones) con gran parte de los seres vivos. En estos términos es justo decir que cumple en nosotros la misma función que en el resto de los animales, la conservación de la especie, pero limitar la sexualidad humana a esta sola función sería ignorar el impacto que tiene en el resto de los aspectos de la vida de la persona.
De manera inversa el resto de aspectos que comprende la personalidad afecta a la función sexual reproductiva por lo que el erotismo es un elemento importante en la relación sexual.
El hecho de que se lleve a cabo o no la fecundación en el acto sexual depende de múltiples causas de la vida personal de ambas personas, en caso de haberse producido la fertilización esta se realizará según el orden biológico natural, pero el cómo experimente las personas esta etapa dependerá de la personalidad de cada uno.
La reproducción es, entonces, una de las principales funciones de la sexualidad humana pero es mediatizada en primer lugar por el placer erótico, además de la comunicación que es determinada por las vivencias afectivas de la historia de vida y así determinará tanto la elección de pareja como la de la posibilidad de reproducción.
Por consiguiente, resulta de gran relevancia concebir a la sexualidad como un fenómeno con fundamentos biológicos, pero con un fuerte contenido social y cultural, con diferencias profundas entre distintos contextos.
Sistema sexual masculino
Para comenzar este tema haremos mención de los órganos sexuales pélvicos masculinos. Encontraremos en primer lugar y como más importantes a las gónadas y los testículos que se desarrollan en pares en la cavidad abdominal sin embargo estos órganos representan solo una parte de los que conforman al sistema sexual masculino.
Los testículos son cuerpos ovoides que varían en tamaño. El escroto, que es la cavidad donde se alojan, se apoya en un músculo y tejido especiales que actúan para regular la temperatura de las gónadas (la temperatura escrotal es inferior a la del cuerpo ya que es necesaria para la reproducción de los espermatozoides). Cada testículo tiene dentro de sí alrededor de 250 lóbulos que contienen a su vez de uno a tres lóbulos seminíferos enrollados y alabeados. La longitud combinada de los túbulos de ambos testículos mude varios cientos de metros. Las paredes de los túbulos están recubiertas por tejido germinal y es ahí donde la formación de los espermatozoides tiene lugar en el proceso de maduración, conocido como espermatogénesis.
Los túbulos seminíferos convergen en una estructura central denominada red testicular, esta red de tubos, fibras y vasos se vacía en alrededor de 10 a 15 conductos eferentes, mediante los cuales los espermatozoides se movilizan por medio de movimientos peristálticos hacia el epidídimo (Abultamiento insertado en cada testículo, que sirve como cámara de maduración y selección) Allí permanece el esperma para madurar hasta por seis semanas, tiempo durante el cual el epitelio los nutre en cambio aquellos espermatozoides menos aptos para sobrevivir y resistir se amontonan en el centro del túbulo donde se reabsorben.
Sistema sexual femenino
Al hacer referencia de un sistema sexual femenino es primordial tener en cuenta que su composición está determinada por órganos genitales internos, estos constan de dos ovarios, dos trompas de Falopio, el útero y la vagina; tres de ellos (dos ovarios, dos trompas de Falopio y el útero) se hallan sostenidos en la cavidad corporal por dos ligamentos anchos, que permiten que cada órgano se mueva independientemente.
En primer lugar, es posible encontrar a los ovarios, estos tienen como principal función preparar y mantener en un estado óptimo al útero, con la finalidad de que un óvulo fecundado pueda implantarse. Se encuentran ubicados a los costados del útero, se trata de cuerpos de color rosado cuyo tamaño y peso es aproximado al de una almendra con cáscara. En el interior de cada ovario se encuentran un gran número de vesículas redondas denominadas folículos; los folículos yacen bajo la corteza del ovario y tienen la función de liberar un óvulo en la parte interna de la cavidad peritoneal, produciendo así el proceso de ovulación, sin embargo es de suma importancia destacar que en algunas ocasiones el proceso de ovulación puede sufrir alteraciones, estas pueden ser por factores externos como el uso de métodos anticonceptivos o en otras circunstancias puede deberse a la anatomía propia de cada mujer.
Por otro lado, se encuentran las trompas de Falopio; dichos órganos deben su nombre a Gabriello Fallopius. Las trompas de Falopio poseen la función de conducir al óvulo del ovario al útero, lugar en donde se lleva a cabo la fertilización de un óvulo maduro. De manera individual cada una de las trompas mide aproximadamente 10 centímetros de largo y se mantiene sostenida por un ligamento, el cual permite que estas se extiendan en la porción superoexterna, y que a su vez se inclinen hacia el ovario. Las ya mencionadas trompas de Falopio se hallan divididas en tres secciones, la primera se trata de la porción intramural, ubicada en el interior de la pared uterina; la segunda determinada por el istmo, con el que hacemos referencia a la porción estrecha que se une al útero y finalmente la división denominada como el ámpula, la cual recibe el ensanchamiento del istmo antes de abrirse. La parte terminal de la trompa disfruta de un gran número de cilios que actúan para barrer al óvulo del ámpula, llevándolo en dirección al útero.
Como otra parte primordial del sistema sexual femenino es verosímil encontrar al útero o matriz, haciendo referencia a un órgano hueco, que atesora paredes musculares de grosor un tanto considerable (aproximadamente 1.5 centímetros), así como, una forma semejante a la de una pera. En mujeres adultas el diámetro uterino (en el fondo) es de 6.5 x 5 centímetros, al estrecharse, su diámetro adquiere una medida de 2.5 centímetros en el cuello uterino y alcanza una longitud de aproximadamente 8 centímetros. Se encuentra ubicado en la cavidad pélvica, un poco por debajo de las trompas de Falopio, y entre ambas. El útero se halla dividido en dos partes por el istmo (leve encogimiento cerca del centro). La posición del útero se sustenta gracias a seis ligamentos: dos anchos, dos redondos, y los ligamentos anterosacros. La cavidad uterina es un espacio plano, cuya longitud es de 6.5 centímetros, esta se estrecha hasta llegar a ser una abertura realmente pequeña, que continúa como una apertura a lo largo del cuello uterino.
Otra de las piezas fundamentales del sistema sexual femenino es la vagina, a la cual es posible definir como un tubo muscular dotado de la capacidad de alcanzar una dilatación considerable, a su vez la vagina se extiende a partir de la parte superior del cuello uterino hasta la abertura externa del vestíbulo de la vulva. Esta goza de una longitud de 7.5 centímetros en su pared anterior y de aproximadamente 9 centímetros en su pared posterior. La vagina es el órgano encargado de recibir al pene durante el coito. Las paredes vaginales se encuentran en comunicación, siempre y cuando la vagina se halle en condiciones ordinarias; las paredes de la vagina se forman a raíz de tres capas, una fibrosa, una capa muscular y finalmente por una capa mucosa que carece de glándulas, sin embargo, muchas veces esta mucosa no es capaz de humedecer a la vagina en su totalidad, es por esto que la lubricación ocurrida durante la excitación sexual es producida gracias a la aparición de pequeñas gotas de “sudor” sobre la superficie vaginal. Es importante mencionar que el órgano vaginal es propenso a sufrir cambios, estos pueden hacer presencia en distintas etapas, una de ellas es el parto, que dará como resultado una vagina de gran tamaño, por otra parte, se localiza la ruptura del himen o membrana de la virginidad, el cual se rompe con la primera relación sexual e incluso con alguna caída o movimiento brusco.
En un plano diferente se topa con el sistema sexual externo de una mujer, también conocido como vulva, compuesto por partes identificables a la vista, como son el monte de venus, una zona que alberga terminaciones nerviosas capaces de producir excitación; los labios mayores, que hacen referencia a dos pliegues que contienen folículos sebáceos y glándulas sudoríparas; los labios menores, dos pliegues longitudinales ubicados al interior de los labios mayores; el clítoris, que se trata de una estructura cilíndrica eréctil situada encima del vestíbulo, posee una gran cantidad de terminaciones nerviosas ampliamente relacionadas con el placer sexual y el vestíbulo, hace alusión a la hendidura rodeada por los labios menores.
...