Espectrofotometro
arath1619 de Marzo de 2013
9.266 Palabras (38 Páginas)647 Visitas
QUIMICA CLINICA: Es la ciencia experimental que investiga y estudia las condiciones y las transformaciones bioquímicas de los tejidos orgánicos y las leyes que las rigen, para afirmar o comprobar un diagnóstico, fundamentar un pronóstico, e instituir y vigilar una terapéutica adecuada.
ESTANDAR, PATRON O CALIBRADOR: Es un espécimen del que conocemos la concentración exacta del analítico. El término patrón o estándar se utiliza al referirse a una solución del analítico en agua o en un tampón adecuado. El termino calibrador se utiliza mas al hablar de la solución estandarizada de autoanalizadores (el vehículo suele ser suero o una solución de viscosidad semejante). Los estándares o calibradores pueden ser para uno o múltiples analitos.
ANALITO: un analito es el componente (elemento, compuesto o ion) de interés analítico de una muestra. Son especies químicas cuya presencia o concentración se desea conocer. El analito es una especie química que puede ser identificado y cuantificado, es decir, determinar su cantidad y concentración en un proceso de medición química, constituye un tipo particular de mensurando en la metrología química.
METABOLITO: Sustancia producida en el transcurso de las reacciones metabólicas. En particular, producto de degradación y conjunción de los fármacos para su eliminación.
VALORES DE REFERENCIA: Estos valores son un promedio subjetivo de una amplia variedad de valores reportados. Estos pueden variar de acuerdo a la edad, sexo, raza o cepa, técnica de muestreo y metodología de conteo. Por esto los límites de los rangos deben usarse solo como guías.
METODO DIRECTO PARA CALCULAR LA CONCENTRACION DE UN PROBLEMA:
Cp=Cst/Lst x Lp
Donde: Cp = concentración de la solución problema
Cst = concentración de la solución estándar
Lst = absorbancia del estándar
Lp = absorbancia del problema
El valor de la concentración del estándar (Cst) es conocido, las lecturas de absorbancia del estándar (Lst) y absorbancia del problema (Lp) las obtenemos del espectrofotómetro.
Este método se utiliza cuando tenemos un estándar y un problema o pocos problemas.
METODO INDIRECTO DE CONSTRUCCION DE UNA CURVA DE CALIBRACION:
En este punto se traza una línea recta perpendicular al eje de las ordenadas y el punto de intersección con la curva de calibración se traza una línea perpendicular hasta la intersección con el eje de las absisas, o sea, la escala de concentración cuyo valor corresponderá a la concentración problema. Esta operación se conoce como interpolación en la curva de calibración para obtener la concentración.
Cuando el valor de la lectura de la solución problema no está comprendido entre los limites de la curva de calibración se hará un dilución.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.medciclopedia.es/diccio/m/me3.htm
http://www.proclave.com/servet/valoresref.htm
Manual de la Academia de Técnica y Calidad Instrumental
“instrumentación clínica”
Pag.49, 67, 68
EVIDENCIA 4: TAREA 2 “ESPECTROFOTOMETRO”
PARTES DE UN ESPECTOFOTOMETRO:
Espectrofotómetro de luz visible. Spectronic 20 (baush and lomb)
1. Botón de encendido
2. Compartimiento de la celda
3. Escala análoga de lecturas
4. Botón selector de longitud de onda
5. Botón calibrador
6. Escala de longitud de onda
Espectrofotómetro de luz visible marca “motic”
1. Pantalla digital
2. Botones de incremento/decremento
3. Botón selector de funciones
4. Piloto indicador de la fuente de luz
5. Botón selector de longitud de onda
6. Escala de longitud de onda
7. Botón de calibración con el blanco
8. Diagrama del espectro visible
9. Botón de encendido y ajuste al aire
10. Botón selector de filtro
11. Compartimiento de la celda
Espectrofotómetro de lus ultravioleta Spectronic 21D
1. Botón de ajuste de conc.(decremento)
2. Botón de ajuste de conc.(incremento)
3. Interruptor de la lámpara de deuterio
4. Botón de encendido lámpara de deuterio
5. Botón selector de longitud de onda
6. Palanca del espejo
7. Botón de encendido
8. Botón de sensibilidad
9. Botón de ajuste a cero de abs. Y 100% de trans.
10. Escala de longitud de onda
11. Compartimiento de la celda
12. Lector óptico
13. Botón de funciones
METODO DE PUNTO FINAL (o de equilibrio): Se incuba la muestra y el reactivo durante un tiempo determinado y a una temperatura determinada para que se complete totalmente la reacción, de tal forma que la sustancia que buscamos debe consumirse totalmente. Si no fuera así y quedase parte de la sustancia sin consumir, al medir el producto, estaríamos midiendo menos cantidad de la que realmente hay. Por lo tanto se mide al final de un tiempo fijo de incubación.
La concentración de un sustancia es igual a la absorbancia por un factor llamado “Factor de Calibración (K)”, que coincide con la pendiente de la recta de calibración:
Y = a + bX
a: punto donde la recta corta al eje Y (ordenada en el origen)
b: pendiente de la recta
Si a = 0, entonces Y = bX ------------------------------ C = K . A
METODO CINETICO: En ellos se mide la velocidad de la reacción mediante la medida de la variación de la Absorbancia en el tiempo y esto se relaciona con la concentración. Es una medición continua, a diferencia de la del punto final, se mide en tiempos regulares. Se puede medir la cantidad de sustrato no transformado ó la cantidad de producto formado.
Métodos cinéticos enzimáticos (Reacciones enzimáticas):
El caso más sencillo es el de una reacción irreversible como Sustrato ! Producto
Lo más frecuente es que se utilicen reacciones de primer orden que se caracterizan por presentar curvas de concentración frente al tiempo exponenciales. Se produce una variación de la Absorbancia en el intervalo de tiempo que es directamente proporcional a la concentración inicial de sustrato si se mantienen constantes los tiempos de medida.
Métodos cinéticos enzimáticos (Reacciones enzimáticas):
Las reacciones enzimáticas están basadas en la Ley de Acción de Masas o Equilibrio de las Reacciones, que sigue el siguiente esquema:
Los enzimas (E) reaccionan ofreciendo su sitio activo al sustrato (S) con el cual se acoplan y forman un complejo (ES), donde el enzima actúa con gran rapidez hasta liberar el producto transformado (P). El enzima no se altera, quedando libre para volver a fijar otra molécula de sustrato. Si mantenemos constantes las condiciones de la reacción (pH; temperatura; cofactores y la concentración de la enzima) la velocidad aumentará a medida que aumente la concentración del sustrato, hasta que lleguemos a un punto en el cual se alcanza la Velocidad Máxima (Vmax) y a partir del cual la velocidad es constante. Aunque sigamos aumentando la concentración del sustrato, como la enzima está saturada, la velocidad deja de aumentar.
Ecuación de Michaelis-Menten: V = K . [S]
V: velocidad de la reacción
K ó KM: constante de Michaelis-Menten. Es la concentración de un sustrato en moles/L con la cual la velocidad de la reacción es la mitad de la velocidad máxima. Es característica de cada enzima con su sustrato y nos da información de la afinidad que tiene el enzima por su sustrato.
Cinética de primer orden: se habla de cinética de primer orden cuando las concentraciones de sustrato son bajas y, por lo tanto, la velocidad es una función lineal de la cantidad de sustrato.
Cinética de orden cero: se habla de cinética de orden cero cuando la concentración de sustrato es muy alta y, por lo tanto, la velocidad es independiente de la concentración de sustrato.
Para una KM alta, la mitad de la Vmax se alcanzará con una concentración de sustrato alta, y la velocidad de la reacción es lenta.
Para una KM baja, la velocidad de la reacción es rápida porque con una concentración baja se llega rápido a la velocidad máxima.
Por lo tanto, las determinaciones cinéticas de las concentraciones de sustancias requieren enzimas con constantes de Michaelis altas para que la velocidad de la reacción sea lenta, se tarde más en llegar a la velocidad máxima y podamos medir mayor cantidad de sustrato.
METODO VISIBLE: Técnica que se basa en la capacidad para absorber una serie de moléculas para determinadas radiaciones.
METODO ULTRAVIOLETA: ultravioleta-visible, un grado más específico, se relaciona con la absorción de la radiación ultravioleta, que es visible por una molécula, lo que provoca la promoción de un electrón de un estado basal a uno excitado. En cuanto a la finalidad de este proceso, también es posible destacar muchos objetivos que cumple: los estudios cuantitativos y cualitativos de las soluciones que se desconocen en un laboratorio de investigación
“Verificación del funcionamiento de un espectrofotómetro”
Introducción.
El espectrofotómetro constituye una herramienta fundamental en el laboratorio. Más del 90% de las determinaciones que se realizan en Química tienen como paso final la lectura de una absorbencia o una transmitancia.
La revisión del rendimiento de los espectrofotómetros
...