ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esta trabajo práctico permite determinar las velocidades de caída de una bolita de miel y de avance de la esfera en un riel, además de la velocidad de quemado o perdida de longitud de un sahumerio.

dendavaTrabajo13 de Septiembre de 2016

612 Palabras (3 Páginas)213 Visitas

Página 1 de 3

Introducción

Esta trabajo práctico permite determinar las velocidades de caída de una bolita de miel y de avance de la esfera en un riel, además de la velocidad de quemado o perdida de longitud de un sahumerio.

Para poder realizarlo se necesita comprender el significado de la velocidad de un objeto, y el error o incerteza q se presenta en el momento de realizar mediciones.

La velocidad es una cantidad que se le puede asignar a ciertos objetos o fenómenos y que permite una descripción de su movimiento o evolución del fenómeno.

Toda medición contiene un error o incerteza debido a que los instrumentos de medición cometen errores para medir por lo tanto se debe verificar el grado de incerteza de cada instrumento para, en el momento de escribir el resultado, informar el error.

Hipótesis

Esperamos obtener en el caso de la probeta valores del tiempo no muy altos ya que la miel es muy densa y no deja pasar con facilidad las bolitas. La longitud del sahumerio no creemos que varíe tanto a lo largo del tiempo ya que tarda mucho en consumirse.

Descripción del dispositivo experimental

Riel

El riel es una barra metálica dividida en cm y mm que utilizamos para medir la velocidad de alcanza de una bolita de metal mediante el rozamiento que ocurre entre ambos elementos. La esfera comienza a tener velocidad al ser liberada desde un punto específico.

Miel

Utilizamos una probeta, recipiente cilíndrico, graduado, que se utiliza para medir volúmenes, que contenía miel hasta los 20 cm de altura. Su peso y fuerza de rozamiento actúa sobre la bolita de metal que se deja caer dentro de la probeta con sumo cuidado para que no choque con el borde la probeta.

Sahumerio

El sahumerio es una varilla que mide 23 cm. Este debe ser prendido fuego para que, a medida que pasa el tiempo, vaya consumiéndose. En este experimento se determina la velocidad de quemado del sahumerio.

Pasos realizados detalles

El primer experimento realizado fue el del sahumerio ya que requería de más tiempo. Primero medimos la longitud del sahumerio. Luego lo encendimos y cada cinco minutos observábamos cuanto medía. Tuvimos encuentra el error del tiempo (0,2 seg), tiempo que se tarda en encender el cronómetro, y del sahumerio (0,5 cm). Todos los resultados los escribimos en una tabla donde se encontraba la longitud del sahumerio, el error del sahumerio, el tiempo y el error del tiempo.

El segundo experimento realizado fue el del riel. Dejamos caer una bolita y al llegar al punto 0 empezamos a contar el cronometro hasta llegar a las distintas marcas. En cada marca calculamos el tiempo transcurrido en llegar. Tuvimos en cuenta el error del riel (0,6 cm) y del tiempo (0,2 seg). Todos los resultados los escribimos en una tabla donde se encuentran las marcas del riel, el error del riel, el tiempo en llegar la bolita a las distintas marcas y el error del tiempo.

El último experimento realizado fue el de la miel. Marcamos cuatro puntos en la probeta (a 2 cm cada uno). Luego tiramos una bolita y una vez que paso por el punto 0 de la probeta empezó a contar el cronometro hasta pasar por una de las marcas. Repetimos esto hasta tener el tiempo transcurrido en llegar a todos los puntos. Tuvimos en cuenta el error de la probeta (0,3 cm) y del tiempo (0,2 seg). Los resultados los escribimos en una tabla donde se encuentran las marcas de la probeta, el error de la probeta, el tiempo en llegar las bolitas a sus respectivos puntos y el error del tiempo.

Conclusiones:

A partir de los experimentos realizados descubrimos que en los tres casos las velocidades fueron constantes. Esto muestra que los vectores tuvieron un movimiento rectilíneo uniforme sin variación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (55 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com