ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado Nutricional En Niños Preescolares Que Asisten A Un Jardín De Infancia público En Valencia, Venezuela

carlosjh1 de Julio de 2012

5.951 Palabras (24 Páginas)1.022 Visitas

Página 1 de 24

Efectos de la ingesta de maíz de alta calidad de proteína (QPM) versus maíz convencional en el crecimiento y la morbilidad de niños nicaragüenses desnutridos de 1 a 5 años de edad

Eveling del Carmen Ortega Alemán, Adrían Jim Coulson Romero, Lastenia Irene Ordóñez Argueta, Helena Pachón

Universidad Nacional Autónoma Nicaragua (UNAN), Managua, Nicaragua. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia

RESUMEN

Efectos de la ingesta de maíz de alta calidad de proteína (QPM) versus maíz convencional en el crecimiento y la morbilidad de niños nicaragüenses desnutridos de 1 a 5 años de edad

Maíz de alta calidad de proteína (Quality Protein Maize, en inglés, QPM), con el doble de triptófano y lisina que el maíz convencional, ha mejorado el estado nutricional de niños severamente desnutridos. Su impacto en el crecimiento y morbilidad de niños con desnutrición leve o moderado fue estudiado en este ensayo clínico doble ciego. En un centro de desarrollo infantil nicaragüense se identificaron 48 niños desnutridos (con > 2 indicadores <-1 Z para peso-edad, talla-edad o peso-talla) de 1 a 5 años. Fueron asignados aleatoriamente a consumir un complemento formulado con maíz QPM o convencional por 5 días/semana y durante 3.5 meses. QPM influyó de manera positiva en el crecimiento de los niños: peso (0.80 vs. 0.19 kg ganados de línea de base al final, entre el grupo QPM y convencional, respectivamente), talla (2.02 vs. 1.23 cm en QPM vs. convencional) y punto Z para peso-edad (0.17 vs. -0.26 Z en QPM vs. convencional) y talla-edad (0.06 vs. -0.23 Z en QPM vs. convencional). Al controlar factores que podrían influir en el aumento de peso, talla, punto Z de peso-edad y talla-edad, el grupo de intervención (QPM>convencional) fue un factor importante estadísticamente (P<0.01). Sin embargo, el complemento con QPM no afectó de manera estadísticamente significativa (P>0.05) la incidencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAs) e infecciones respiratorias agudas (IRAs) sufridas durante la intervención. En conclusión, el maíz QPM mejora el estado nutricional de pre-escolares mayoritariamente leve o moderadamente desnutridos, pero no influye en la incidencia de EDAs o IRAs.

Palabras clave: Maíz de alta calidad de proteína, QPM, proteína, triptófano, lisina, crecimiento, morbilidad, niños, Nicaragua, nutrición.

SUMMARY

The effect of consuming quality protein maize or conventional maize on the growth and morbidity of malnourished Nicaraguan children 1 to 5 years of age

Quality protein maize (QPM), with twice the amount of tryptophan and lysine than conventional maize, has improved the nutritional status of severely malnourished children. This double-blind clinical study evaluated the impact of QPM on the growth and morbidity of mild and moderately malnourished children. In a Nicaraguan day care center, 48 children 1 to 5 years old who were malnourished (> 2 indicators with <-1 Z for weight-age, height-age or weight-height) were identified and randomly assigned to consume for 5 days/week for 3.5 months a snack prepared with QPM or conventional maize. QPM positively influenced children’s growth: weight (0.80 vs. 0.19 kg gained from baseline to endline between the QPM and conventional maize groups, respectively), height (2.02 vs. 1.23 cm in QPM vs. conventional) and Z score for weight-age (0.17 vs. -0.26 Z in QPM vs. conventional) and height-age (0.06 vs. -0.23 Z in QPM vs. conventional). When other factors that could affect growth with respect to weight, height, weight-age Z score and height-age Z score were controlled for, the intervention group (QPM>conventional) was a statistically important factor (P<0.01). The QPM snack, however, had no effect on the incidence of diarrheal episodes or respiratory infections. In conclusion, QPM improves the nutritional status of pre-school children who are mild or moderately malnourished but has no effect on the incidence of diarrheal episodes or respiratory infections.

Key words: Quality protein maize, QPM, protein, tryptophan, lysine, growth, morbidity, children, Nicaragua, nutrition.

Introducción

El ser humano necesita un total de 20 aminoácidos, de los cuales, 9 esenciales no puede sintetizar por sí mismo y deben ser aportados por la dieta (1). En poblaciones en las que los cereales constituyen la base de su alimentación, la lisina es uno de los aminoácidos esenciales más limitantes (2). Los análisis bromatológicos del maíz indican que el contenido de su proteína cruda es ~9.4 g/100 g (3), con contenido de lisina (28 mg/g proteína) (4) por debajo del patrón de aminoácidos recomendado (51 mg/g proteína) (1).

En Nicaragua el maíz constituye un alimento básico de la dieta, consumido como tortilla por 79.8% de los hogares (5). La FAO estima que entre los años 2001 y 2003, el maíz y sus productos contribuyeron en un 21% a la energía dietética (6) y en un 20% a la proteína dietética de los nicaragüenses (7). Por sus mayores requerimientos de proteína, tanto para el crecimiento como para combatir enfermedades, los niños pre-escolares son especialmente vulnerables a dietas baja en calidad y cantidad de proteína (8).

Una de las alternativas que puede ayudar a mejorar la nutrición en niños es el uso de variedades de maíz de alta calidad de proteína (Quality Protein Maize, en inglés, QPM) o su predecesor maíz opaco-2. El maíz QPM contiene aproximadamente dos veces más lisina y triptófano que el maíz convencional (9) y ofrece 90% del valor nutricional en relación a la leche (10), lo que le otorga sus beneficios como fuente de proteína de calidad en la dieta. A través de este perfil mejorado de aminoácidos, la proteína del maíz QPM es mejor utilizada por el cuerpo para sus funciones importantes como impulsar el crecimiento físico de los niños (1). Una variedad de polinización abierta de este maíz mejorado, denominada NB-NUTRINTA fue desarrollada por científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) utilizando métodos convencionales de fitomejoramiento, lo que significa que no es un cultivo transgénico. El INTA liberó comercialmente la variedad NB-NUTRINTA en el año 2003.

La mayoría de los estudios con maíz opaco-2 o QPM realizados en niños, se relacionan con el mejoramiento del estado proteico de niños severamente desnutridos o recuperados de desnutrición severa. Por ejemplo, en niños severamente desnutridos o recuperados de desnutrición severa, el maíz opaco-2 o QPM tiene el mismo impacto en la absorción de nitrógeno (12) y en indicadores clínicos y bioquímicos (e.g., tiempo a desaparición de edema, regeneración de albumina sérica) (11) que la caseína (12) o leche descremada (11). Además, el consumo del maíz opaco-2 o QPM, en comparación con el maíz convencional, mejoró la retención de nitrógeno (12) y valor biológico (13) en niños severamente desnutridos o recuperados de desnutrición severa.

Cinco estudios (14,16 y tres estudios descritos en (15)), de nuestro conocimiento, evaluaron el impacto del maíz QPM en el crecimiento de niños; de éstos, sólo el que se enfoca en niños severamente desnutridos (14) se publicó. Este estudio no demostró diferencia en el crecimiento de niños consumiendo maíz QPM o fórmula infantil elaborada con leche de vaca (14). Los otros estudios compararon niños consumiendo maíz QPM o maíz convencional. Uno de ellos (1 de (15)) no mostró un impacto positivo del maíz QPM, pero los otros tres estudios aparentemente sí. Sin embargo, la mayoría de los estudios (15,16) presentan problemas con el sub-análisis de los datos, lo cual hace difícil la interpretación de los resultados presentados.

En conclusión, no hay publicación de estudios donde se evalúe el impacto del maíz QPM en el crecimiento de niños más representativos de comunidades latinoamericanas; es decir, niños no severamente desnutridos. Por ello, el propósito de este trabajo era evaluar el crecimiento y la morbilidad de niños pre-escolares con desnutrición mayoritariamente leve o moderada que ingirieron maíz QPM en comparación con los que ingieren maíz convencional.

Métodos

Se realizó un ensayo clínico controlado, doble ciego, durante un período de 3.5 meses, con 2 grupos conformados por niñas y niños de 1 a 5 años de edad que asistieron a un Centro de Desarrollo Infantil (CDI) en Managua y que presentaban problemas de desnutrición. En el CDI, niños pre-escolares urbanos reciben educación inicial, alimentación y control nutricional. En el estudio, un grupo de niños recibió maíz QPM y el otro grupo maíz convencional (CONV). La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua aprobó éticamente la ejecución de este estudio y los padres dieron su consentimiento por escrito para la participación de sus hijos en el estudio.

Criterios de inclusión

Hubo 5 criterios de inclusión: niños y niñas de 1 a 5 años que asistieron a un CDI en Managua del 5 de Septiembre al 20 de Diciembre del 2005; autorización por escrito de sus padres, tutores o responsables de ellos para ingresar al estudio; asistencia regular al CDI, es decir menos de 20% de ausencia por mes, durante 2 meses previos al inicio del estudio; niños clasificados como desnutridos (≥ 2 indicadores < -1 Z para peso-edad, talla-edad o peso-talla) según la curva de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) vigente en el 2005 (17), y niños que cumplieran los 5 años de edad en fecha posterior a la conclusión del estudio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com