ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estadstica Inferencial,caso de estudio de la enseñanza virtual recibida por alumnos de la UTP durante la pandemia

Wilson A. Vilca GuerraEnsayo11 de Octubre de 2022

6.563 Palabras (27 Páginas)158 Visitas

Página 1 de 27

RESUMEN

En el presente trabajo se han integrado los temas de la distribución muestral, intervalos de confianza y pruebas de hipótesis para el caso de estudio de la enseñanza virtual recibida por alumnos de la UTP durante la pandemia, en la ciudad de Arequipa en el año 2022. Se ha alcanzado a la información de los estudiantes gracias a la aplicación de la encuesta virtual propuesta para el ciclo par del 2022 de manera organizada. La justificación de las conclusiones y recomendaciones han sido discutidas y propuestas según el conocimiento de la estadística inferencial, lo que nos permite explicar la naturaleza de los resultados y nos ayuda a entender el funcionamiento de los mismos. A su vez, para plantear mejor las propuestas se han integrado las hipótesis y resultados hallados en repositorios relacionados a nuestro caso de estudio. Y puesto que las lecturas y análisis de estos repositorios contienen una evaluación contrastada. Podremos decir que nuestra nueva información observada tiene por contener relevancia para conocer la satisfacción virtual para los alumnos de la UTP.

CAPÍTULO-1

1. Descripción del proyecto

La repentina aparición del COVID-19 trajo como resultado tiempos muy difíciles para todos los países del mundo, y la educación no fue la excepción. Por lo que todas las instancias de la gestión educativa se vieron obligadas a cerrar sus puertas y suspender las actividades académicas presenciales como medida preventiva y sanitaria para evitar la propagación de la pandemia (Valero-Cedeño et al., 2020). Sin embargo, estas disposiciones impactaron directamente al sector educativo y en especial a los estudiantes. Datos de la UNESCO (2020) revelan que 1.600 millones de estudiantes de diferentes niveles educativos en todo el mundo se vieron afectados por la suspensión de las labores académicas presenciales, cifra que representa el 94% de la población estudiantil total a nivel mundial.

Asimismo, en Perú, según la Defensoría del Pueblo (2020), más de 8 millones de estudiantes se vieron afectados en sus estudios por la crisis sanitaria. Dada la complejidad de este contexto y siendo la educación un derecho fundamental de todo ser humano, esta tiene que ser garantizada y priorizada por el Estado (Amuchástegui et al., 2017); dada esta necesidad esencial, se implementó la educación virtual como alternativa pertinente para la continuidad del servicio educativo (Castillo y Cabrera (2021), utilizando y modificando su estructura, generando nuevos escenarios de aprendizaje.

La pandemia del 19 representó el punto de quiebre para la implementación de la virtualidad en el sistema educativo, ya que, al ser un pilar fundamental de nuestra sociedad, tuvo que adoptar rápidamente la cultura digital como parte fundamental de su estructura (Martínez-Garcés y Garcés-Fuenmayor, 2020), con el fin de adaptarse y responder asertivamente a una comunidad globalizada llena de tecnología e información digital en un tiempo extraordinariamente rápido (Cabrera, 2019). Por otro lado, Ojeda-Beltranet (2020) al refiérase que dependiendo del nivel de competencias digitales y la impresión que obtienen de las herramientas digitales para su aprendizaje, los estudiantes podrán evaluar su aporte o dificultad de los aprendizajes que reciben en la modalidad virtual. Bajo esta premisa, los procesos de formación docente tienen que enfocarse en el manejo de herramientas tecnológicas, siendo necesario crear estrategias pedagógicas óptimas para que los educadores puedan interactuar con los estudiantes (Mahdiuon et al., 2017; García-Chitiva, 2020). En esta línea; Basantes (2018) señalan que estamos ante una situación de actitudes paralelas hacia la tecnología. Identificamos a los estudiantes, que tienen un estilo de vida tecnológico, como nativos digitales; mientras que los docentes son considerados personas que migran a lo digital, por lo que apropiarse de la tecnología requerirá de un esfuerzo extra para desarrollar estrategias de enseñanza-aprendizaje en sus diferentes contextos.

Es por ello, que surgen muchas dudas o contradicciones, con respecto a las clases virtuales. Adaptarse a una nueva modalidad de estudios en un tiempo récord, sin contar con la capacitación suficiente; las herramientas adecuadas; la interacción entre alumnos y profesores, entre otras cosas para tener una buena educación, ha podido afectar el desenvolvimiento del estudiante.

2. Problema central del proyecto

Abordaremos la problemática como:

¿Cuál es el nivel de calidad de enseñanza virtual recibida por los alumnos de la UTP durante la pandemia, en la ciudad de Arequipa en el año 2022?

3. Objetivos

3.1. Objetivos Generales

El resultado que se busca obtener es el análisis de la aceptación de los estudiantes de la UTP tienen acerca del uso de plataformas audiovisuales para el dictado de clases. Asimismo, verificar los efectos de estos servicios brindados en su rendimiento académico y dando a conocer algunos métodos para mejorar dichas plataformas.

3.1. Objetivos Específicos

• Determinar el nivel de aceptación de las plataformas audiovisuales para el dictado de clases

• Establecer fallas en el mecanismo de servicios que se utilizan para la conexión a dichas plataformas.

• Buscar que los alumnos interactúen de manera cómoda y sencilla con las plataformas virtuales, para mejorar su desarrollo de labores virtuales.

• Conocer la aceptación y disconformidad de alumnos por el uso de plataformas para el dictado de labores virtuales.

CAPÍTULO-2

1. Conceptos Estadísticos

1. La estadística

Extensión de las matemáticas que está presente en la vida cotidiana. Su comprensión es poco conocida sin embargo como cualquier otro lenguaje necesita estudiarse, repetirse y desarrollarse para entenderlo. Su comprensión ayuda al análisis e interpretación de datos en diversos campos de estudios (Mendenhall, Beaver & Beaver, 2010, p. 3).

2. Tipos de estadística

2.1. Estadística Descriptiva

Formada por el desarrollo que opta por resumir y describir las importantes particularidades de un conjunto de mediciones hechas por técnicas de recolecciones o tipificaciones de datos (Mendenhall, Beaver & Beaver, 2010, p. 4).

2.2. Estadística Inferencial

Formada por el desarrollo de inferencias o consecuencias acerca de las particularidades de la población a partir de datos contenidos en una muestra sacada de la población (Mendenhall, Beaver & Beaver, 2010, p. 4).

3. POBLACIÓN

Mendenhall, Beaver & Beaver definen que es: “(…) el conjunto de mediciones de interés para el investigador” (Mendenhall, Beaver & Beaver, 2010, p. 8).

3.1. Muestra

Mendenhall, Beaver & Beaver definen que es: “(…) es un subconjunto de mediciones seleccionado de la población de interés” (Mendenhall, Beaver & Beaver, 2010, p. 8).

3.2. Unidad de análisis

En la población estudiada se encuentra el elemento que se caracteriza por ser constituida dentro de la misma. En nuestro caso es el alumno de la UTP de Arequipa.

3.3. Parámetro

Son las mediciones que se describen por asociarse con la población. Estas referencias de las mediciones reciben el nombre de estadísticas (Mendenhall, Beaver & Beaver, 2010, p. 53).

4. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Las medidas de tendencia central son la identificación del valor centrado en un conjunto de datos. Existen métodos que nos ayuda a identificar dicha medida central.

4.1. Media

Como uno de los métodos más utilizados tiene la expresión de la media de la variable a ser representada con una X y los valores observados son presentados con la Xi.

5. MEDIDAS DE DISPERSIÓN

5.1. Varianza

Como una de las dos medidas de dispersión que se indica que es la media aritmética de desviaciones cuadráticas en relación a la media aritmética general (Salazar & Del Castillo, 2018, p. 69).

5.2. Desviación Estándar

Como la otra parte de las medidas de dispersión constituye la raíz cuadrada positiva de la varianza (Salazar & Del Castillo, 2018, p. 69).

6. DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA

Es una forma de generalizar los resultados de la muestra de la población a partir de cómo se distribuye la probabilidad.

7. INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA MEDIA

El intervalo de confianza denota la variación de la medida dada en un estudio y la media real de la población. En relación con un rango de datos, cuya distribución es normal y en el cual se halla, con una gran probabilidad, el valor real de una determinada variable. (Candia y Caiozzi, 2005, pág. 1111).

7.1. Cuando la varianza (σ2) es conocida

• Muestreo con reposición, para población finita o infinita

• Muestreo sin reposición, para población finita

7.2. Cuando la varianza (σ2) es desconocida

• Si la muestra es grande (n>=30)

• Muestreo con reposición, con población finita o infinita

• Muestreo sin reposición, con población finita

8. INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA DIFERENCIA ENTRE DOS PROPORCIONES

Un intervalo de confianza para la diferencia de proporciones es un intervalo de valores que posiblemente incluya la real diferencia entre dos proporciones de la población con un cierto grado de confianza.

Donde:

9. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA PROPORCIÓN

La prueba de hipótesis en vez de estimar un valor de un parámetro se tiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb) pdf (143 Kb) docx (68 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com