Evaluación economica de imacto de carretras rurales.
llimachiInforme17 de Mayo de 2016
5.136 Palabras (21 Páginas)275 Visitas
PROGRAMA DE TRANSPORTE RURAL DESCENTRALIZADO
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
Informe Final
Preparado para:
PROVIAS DESCENTRALIZADO
LIMA – PERÚ
Mayo, 2014
Contenido
INTRODUCCIÓN
I. OBJETIVO
II. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
III. DATOS DE ENTRADA
IV. RESULTADOS DE LA EVALUACION
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
El Programa de Transporte Rural Descentralizado (PTRD) se desarrolló en el periodo comprendido entre los años 2007 y 2013. Este Programa estuvo a cargo de Provías Descentralizado, Unidad Ejecutora del Viceministerio de Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El PTRD tuvo como objetivo general el de “Contribuir al desarrollo y a la superación de la pobreza rural, mediante la mejora del acceso a bienes, servicios y oportunidades generadoras de ingresos, la integración de la población rural y la reducción de los costos de transporte, dado por la mejora de la dotación y calidad de la previsión pública descentralizada de la infraestructura de transporte rural”. En este marco, desarrolló, rehabilitación y mantenimiento de caminos rurales.
En términos de cobertura, el PTRD tuvo un alcance geográfico a nivel nacional, con excepción de Lima Metropolitana y el Callao, un total de 193 provincias. Al año 2013, el PTRD ha rehabilitado 3 mil kilómetros de caminos vecinales y 2 mil kilómetros de caminos de herradura (Macroconsult-Cuanto, 2007).
En la fase de formulación del PTRD, se reportó una evaluación económica del Programa, para los diversos tipos vías clasificados según niveles de tráfico. Para las vías de bajo tráfico se utilizó el análisis costo efectividad y para caminos de medio y alto tráfico se efectuó el análisis costo beneficio. La evaluación estimó que el Programa tendría un Tasa Interna de Retorno de 29.2 por ciento y un Valor Actual Neto de (VAN) de 13.9 millones de dólares americanos. El Análisis de sensibilidad en un escenario de aumento de los costos en un 20% y disminución de beneficios en un 20%, reportó una Tasa Interna de Retorno del 16,2 por ciento, que todavía fue satisfactoria, dado que la tasa de descuento utilizado en la evaluación fue del 14%. La tabla siguiente, muestra los resultados reportados de la evaluación ex ante.
Tabla 01: Resultados de la evaluación económica ex-ante
Tipos de vías | Longitud (km) | Tráfico motorizado (IMD) | Tráfico no motorizado (personas/día) | Inversión (M US$) | Inversión (M US$/km) | VAN (M US$) | TIR (%) |
Caminos rurales con IMD < 15 | 1,610 | NA | NA | 25.6 | 15,900 | NA | NA |
Caminos rurales con < 15 < IMD < 50 | 1,207 | 20 | 30 | 19.2 | 15,900 | 7.71 | 26.5% |
Caminos rurales con IMD > 50 | 183 | 65 | 2.9 | 15,900 | 2.72 | 40.0% | |
Caminos de transito no motorizado TNM | 2167 | 30 | 5.0 | 2,3100 | 3.48 | 32.0% | |
Total | 5,167 | 33.47 | 52.7 | 13.91 | 29.2% |
Fuente: Project Appraisal Document (World Bank, 2007).
Si bien el objetivo principal del análisis económico de un proyecto o de una intervención es ayudar a diseñar y seleccionar alternativas que contribuyan al bienestar de un país y es más útil cuando se usan al comienzo del ciclo del proyecto (Belli, Anderson, Barnum, Dixon, & Tan, 1998), los instrumentos del análisis económico pueden ayudar también a responder interrogantes sobre el impacto del proyecto en el ámbito de intervención, en la sociedad, en el fisco, y en las distintas partes interesadas. El presente se desarrolla con este último propósito, por encargo de Provias.
OBJETIVO
Reportar el Análisis económica ex post del Programa de Transporte Rural Descentralizado – PTRD, ejecutado por Provias Descentralizado entre los años 2007 y 2013, a fin de que la institución pueda desarrollar eficiente y oportunamente la elaboración del Informe de Cierre que establece la normatividad de las entidades financiadoras del Programa de Transporte Rural Descentralizado.
DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
En la evaluación ex ante reportado en el documento “Project Appraisal Document” - PAD (World Bank, 2007), las vías que forman del PTRD son clasificadas en: (i) caminos rurales de bajo tránsito, típicamente con tráfico diario inferior a 15 unidades diarias medido por el índice medio diario (IMD); (ii) caminos rurales de volumen medio, por lo general con un tráfico diario medio que fluctúa entre 15 y 50 de IMD; (iii) los caminos rurales de gran volumen, típicamente con un tráfico diario superior a 50 IMD; y (iv) las vía o caminos de herradura para transporte no motorizado (TNM).
Para la evaluación económica se han utilizado los mismos procedimientos metodológicos desarrollados en el documento de evaluación ex ante (Project Appraisal Document - PAD ) de la solitud de financiamiento presentando al Banco Mundial. Éstas han consistido en: análisis Costo Efectividad para la vías de bajo transito; y, el análisis Costo Beneficio para las vía de transito medio y alto.
El análisis Costo Efectividad (CE)
Compara los costos de inversiones efectuadas en el PTRD y la efectividad de éstas inversiones en términos de beneficiarios atendidos. Se opta por este análisis debido a las dificultades para la monetización de los beneficios que generan este tipo de vías que, además de los beneficios expresados en ahorros de costos operativos vehiculares o de reducción del tiempo para los usuarios, también tienen beneficios sociales, consistentes en la mejora de oportunidades socioeconómicas para la población rural. Por ello, el análisis costo efectividad compara alternativas que maximizan el número de beneficiarios de un monto de inversión dada.
Los beneficiarios de la intervención, considerados en PAD del PTRD, fueron las personas que viven en el área de influencia directa del proyecto, que comprende una banda de 5 km en torno al derecho de vía (2.5 km a cada lado).
El costo del proyecto, es calculado con el Indicador de Costo Efectividad (ICE), definido como el valor presente neto de las inversiones, supervisión, mitigación ambiental y de mantenimiento durante todo el periodo del proyecto (2007-2013). El umbral máximo aceptable del Indicador Costo-Efectividad planteado en el PAD fue de US. $ 100 por persona beneficiaria, el mismo que fue establecido sobre la base de la experiencia de los sub-proyectos de las dos primeras fases del Programa de Caminos Rurales.
Formalmente el índice de costo efectividad se expresa mediante la siguiente relación:
[pic 1]
Donde VAN C, representa el valor actual neto de los costos o inversiones efectuadas; ci, el flujo del costo nominal en el año i; r es la tasa descuento anual el mismo que equivale al 14%.
El análisis beneficio-costo (BC)
Este análisis se desarrolla para caminos rurales de medio y alto volumen de tráfico y trochas peatonales. Este tipo de vías generan beneficios económicos, no sólo aliviando el aislamiento, sino principalmente mediante la reducción de los costos de transporte para el tráfico de larga distancia a través de los cuales se transporta normalmente la carga y de este modo ayuda a mejorar el desarrollo económico regional. Los indicadores utilizados en este análisis son respectivamente, la Tasa de Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN).
...