Extraccion Líquido Líquido
uuce24 de Noviembre de 2013
811 Palabras (4 Páginas)701 Visitas
4. Datos
4.1 Datos experimentales
Tabla 4.1-1
Datos experimentales
Sustancia Cantidad
Yodo , (g) 0.2gr
Agua , ml 40ml
Hexano , ml 50 ml
5. Diagrama de Flujo
Yodo H2O(l) C6H14(l)
I (s) (0.2g) (40 ml) (50ml)
a) Agua destilada Hexano b)
d) c)
6.- Observaciones
Tabla 6-1
Observaciones
a. Necesitamos dejar escapar el exceso de presión por medio de la válvula del embudo agitamos y dejamos en reposo hasta que se pueda diferenciar la fase orgánica de la acuosa.
b. Debido a la densidad el hexano va a ocupar la parte superior y el agua destilada la parte inferior podemos diferenciar estos compuestos mediante la línea de separación .
El hexano toma un color violeta –morado.
c. Repetimos el proceso las veces necesarias hasta obtener la coloración propia de cada compuesto , ambos son transparentes sin embargo presentan una línea curva que representa la separación de ambas fases .
d. El hexano debe ser depositado dentro de su envase no podemos arrojar a la cañería por normas ambientales , ambos compuestos se encuentran al 100% de pureza.
7. Discusión
La extracción líquido-líquido es un proceso que se dio gracias a la diferencia de solubilidad entre sus componentes inmiscibles o parcialmente miscibles. En este caso usamos este tipo de extracción para separar los elementos que se encontraban anexados al agua (yodo) .
Para poder realizar la purificación de esta mezcla se necesitó hexano(disolvente) ya que gracias a su polaridad disuelve de mejor manera el yodo separándolo del agua , la cantidad de hexano que nosotros debemos agregar depende de la concentración del compuesto que nosotros queremos purificar ya que si este tiene una concentración alta nosotros necesitaremos de más cantidad de disolvente para poder purificar la mezcla , una vez que el disolvente se mezcló con el yodo este ha disuelto una cierta cantidad de este por lo que necesitamos repetir el proceso n veces necesarias hasta purificar al 100% el agua . Cuando el yodo se une al hexano toma el color característico que lo representa (morado).
Es indispensable la presencia de un embudo ya que en este podremos separar el hexano que se mezcla con el yodo y el agua que estamos purificando este procesos es muy sencillo debido a que existe una línea de separación entre ambos compuestos, es importante dejar escapar la presión mediante la llave del embudo y dejar en reposo el tiempo que se necesario hasta poder observar completamente la fase orgánica y acuosa (el hexano debido a su menor densidad ocupa la parte superior ). Una vez que retiramos el agua volvemos a agregar hexano , podremos observar como el hexano comienza a tomar un color menos intenso debido a que la cantidad de yodo en el agua va disminuyendo ,incluso esto nos ayuda a comprobar que la extracción se está realizando correctamente .
Podemos dar por terminado el proceso una vez que el hexano y el agua presenten el color propio del compuesto , como pudimos observar el agua y el hexano son transparentes pero aun así nosotros podemos diferenciar al línea de separación de compuestos ya que esta se presenta en línea curva diferenciando el un compuesto del otro .
Si nosotros queremos separar el hexano del yodo debemos tener un suministro de calor de tal forma que el yodo se desprenda como gas luego este
...