FUNCIONES / MATEMATICAS
MaXx CisnerosResumen4 de Junio de 2019
3.498 Palabras (14 Páginas)174 Visitas
Estudio de función
- f (x) = [pic 1][pic 2]
- Dominio de la función: R
- Asíntotas:
- A.V.: [pic 3][pic 4] A.V.: x=a
Para que la función tienda a infinito la x debe tender hacia infinito positivo y negativo. En conclusión, no existen asíntotas verticales.[pic 5] - A.H.: [pic 6][pic 7] A.H.: y=b[pic 8]
[pic 9]
Ídem que las asíntotas verticales.
- A.O.: [pic 10][pic 11] [pic 12][pic 13] [pic 14][pic 15] .[pic 16]
[pic 17]
[pic 18]
[pic 19]
- Puntos Críticos: Máximos y Mínimos.
Para hallar estos puntos, es necesario calcular la primera derivada de la función:
[pic 20]
Luego de hallar la primera derivada hay que igualarla a cero para hallar los puntos críticos:
[pic 21]
Como 3 es raíz: Regla de ruffini:
4 -24 44 -24 [pic 22][pic 23]
3 12 -36 24[pic 24]
4 -12 8 0
[pic 25]
[pic 26]
[pic 27]
Una vez hallados los puntos críticos, hay que determinar cuáles son Máximos y cuales Mínimos. Para ello hay que estudiar el crecimiento y decrecimiento de la función.
- Crecimiento y decrecimiento: Teniendo los puntos críticos, hay que comparar el comportamiento de valores de x previos y posteriores a dichos puntos. Si las imágenes de dichos valores son negativas en la primera derivada (es decir [pic 28][pic 29]), la función decrece y por el contrario cuando la primera derivada es positiva (es decir [pic 30][pic 31]), la función crece. Una vez conocido esto, si la función crece antes del punto y luego decrece, estamos ante la presencia de un punto Máximo. Por el contrario, si primero decrece y luego crece, el punto crítico es un punto Mínimo.
Para esta función elegimos los valores 0, 1.5, 2.5 y 4 (previos y posteriores a 1, 2 y 3, respectivamente).
Tanto para x= 0 como para x= 2.5 notamos que la derivada es negativa, mientras que en x= 1.5 y x= 4 la derivada es positiva:
x | 0 | 1 | 1.5 | 2 | 2.5 | 3 | 4 |
f ’(x) | -24 | 0 | 1.5 | 0 | -1.5 | 0 | 24 |
f (x) | [pic 32] | Mínimo | [pic 33] | Máximo | [pic 34] | Mínimo | [pic 35] |
Los períodos de Crecimiento de la función son: [pic 36][pic 37]
Los períodos de Decrecimiento de la función son: [pic 38][pic 39]
- Concavidad y Puntos de Inflexión (Tangente Horizontal y Oblicua):
Para estudiar la concavidad es necesario calcular la segunda derivada de la función:
[pic 40]
Si las imágenes son positivas en la segunda derivada (es decir [pic 41][pic 42]), el tramo correspondiente en la función original tendrá concavidad positiva mientras que si son negativas (es decir [pic 43][pic 44]) su concavidad será negativa. Para analizar esto primero calcularemos los Puntos de Inflexión (Tangentes Horizontales y Tangentes Oblicuas). Para ambos casos hay que igualar a cero esta derivada:
[pic 45]
[pic 46]
[pic 47]
Para saber si son Tangentes Horizontales u Oblicuas, se sustituyen estos valores en la primera derivada. Si la imagen es igual a cero entonces es Horizontal, de lo contrario es Oblicua. En este caso ambas son Oblicuas.
x | 0 | 1.42 | 2 | 2.58 | 3 |
f ’’(x) | 44 | 0 | -4 | 0 | 8 |
f (x) | [pic 48] | Tg. Obl. | [pic 49] | Tg. Obl. | [pic 50] |
- Gráfico correspondiente a la función (f(x) en azul, f’(x) en rojo y f’’(x) en verde):
[pic 51]
- f (x) = [pic 52][pic 53]
- Dominio de la función:
[pic 54]
[pic 55]
[pic 56]
[pic 57]
- Asíntotas:
- A.V.: [pic 58][pic 59] A.V.: x=a
Para que la función tienda a infinito, el denominador debe tender hacia cero:[pic 60]
[pic 61]
[pic 62]
[pic 63]
[pic 64]
A.V.: x = {[pic 65][pic 66]}
- A.H.: [pic 67][pic 68] A.H.: y=b[pic 69]
[pic 70]
Para salvar la indeterminada es necesario dividir por x a la mayor exponente, en este caso x1. Hay que dividir tanto en el numerador como en el denominador:
[pic 71]
Para poder incluir la x dentro de la raíz es preciso compensar esa raíz con un cuadrado ya que de lo contrario se estaría creando una función nueva. A su vez, como la compensación creada da como resultado un módulo[pic 72][pic 73] se debe desglosar el estudio del límite en [pic 74][pic 75] de acuerdo con la definición de módulo [pic 76][pic 77]en donde, para x positivos, [pic 78][pic 79] y para x negativos, [pic 80][pic 81].
[pic 82]
[pic 83]
A.H.: y = {[pic 84][pic 85]}
- A.O.: Al existir asíntotas horizontales en la función, podemos afirmar que no existe ninguna asíntota oblicua debido a que estos dos tipos de asíntotas no pueden coexistir en una misma función.
- Puntos Críticos: Máximos y Mínimos.
Además de tener los puntos críticos correspondientes a las asíntotas verticales, existen otros puntos críticos. Para hallar estos puntos, es necesario calcular la primera derivada de la función:
[pic 86]
Luego de hallar la primera derivada hay que igualarla a cero para hallar los puntos críticos:
[pic 87]
[pic 88]
[pic 89]
[pic 90]
[pic 91]
[pic 92]
- Crecimiento y decrecimiento: Una vez hallados los puntos críticos (en este caso solo las AV), hay que comparar el comportamiento de valores de x previos y posteriores a dichos puntos. Si las imágenes de dichos valores son negativas en la primera derivada (es decir [pic 93][pic 94]), la función decrece y por el contrario cuando la primera derivada es positiva (es decir [pic 95][pic 96]), la función crece.
Para esta función elegimos los valores -2 y 2 (previos y posteriores a [pic 97][pic 98], respectivamente). Entre dichas asíntotas los valores de x no corresponden al dominio asique no serán tomados en cuenta.
Tanto para x= -2 como para x= 2 notamos que la derivada es negativa por lo tanto la función original es estrictamente decreciente.
- Concavidad y Puntos de Inflexión (Tangente Horizontal y Oblicua):
Para estudiar la concavidad es necesario calcular la segunda derivada de la función:
[pic 99]
Luego de eso, realizamos el mismo procedimiento que para determinar los periodos de crecimiento y decrecimiento, con la diferencia que esta vez, si las imágenes son positivas en la segunda derivada (es decir [pic 100][pic 101]), el tramo correspondiente en la función original tendrá concavidad positiva mientras que si son negativas (es decir [pic 102][pic 103]) su concavidad será negativa.
Para el x = -2, la segunda derivada es negativa, por ende, la concavidad es negativa para el tramo [pic 104][pic 105]. Para el x = 2 la segunda derivada es positiva y la concavidad en el tramo [pic 106][pic 107] es positiva.
...