Finocchio, S. "Enseñar Ciencias Sociales" Capitulo IV: Construyendo Un Paradigma Para La Enseñanza De Las Ciencias Sociales.
Enviado por alemabrod • 25 de Octubre de 2014 • 3.117 Palabras (13 Páginas) • 1.744 Visitas
Finocchio, S. “Enseñar Ciencias sociales” Capitulo IV: Construyendo un paradigma para la enseñanza de las ciencias sociales.
Prácticas positivistas
Los procedimientos * El marco epistemológico en las prácticas positivistas
• Mediados del S. XIX: influencia del modelo epistemológico positivista, el cual rechazaba la metafísica y promovía eldesarrollo autónomo del conocimiento científico sustentado en la observación y la experimentación. Lograr apartar a la historia y geografía del arte literario y encaminarlos hacia un examen desapasionado.
• Supuesto: un orden natural único en la realidad que tiende al progreso indefinido. Todo lo que ocurre responde a ese orden natural que hay que descubrir, conocer y aceptar.
• Teoría del conocimiento: asignó un papel central al objeto de conocimiento y negó la intervención del sujeto en su construcción. Los hechos de la naturaleza son el objeto de conocimiento; observarlos y luego ordenar los datos de lo observado.
• Supuso un conocimiento libre de valores, neutral y objetivo, porque el sujeto cognoscente podía y debía abstraerse de esos valores.
• Supuesto: es posible alcanzar una percepción universal de la realidad; todas las personas percibirán las mismas cosas, verán los mismos fenómenos, tendrán las mismas experiencias. Ello se relaciona con la negación del papel activo del sujeto cognoscente; no se tenían en cuenta los valores, las prenociones que forman parte de la conciencia de los sujetos y que actúan permanentemente en la selección de aquello que vemos de la realidad y que nos distingue.
• El sujeto cognoscente sólo puede ser un erudito, desapasionado y objetivo observador. El uso del indicativo y de la tercera persona enmascara la opinión del autor.
• Crítica: considera discursos neutros a aquellos que sólo describen situaciones, como si la descripción no implicara un recorte selectivo (y valorativo) de la realidad.
• Representación de la historia, geografía, derecho y todas las demás ciencias sociales como sólo una y como fiel reproducción de un orden natural. No se considera que las Ciencias Sociales son resultado de la interpretación de los especialistas acerca de un fenómeno.
• Critica: No abunda ni la problematización ni el análisis, lo que induce a los alumnos a memorizar y a repetir. No asigna un lugar para que los adolescentes construyan sus H°, las confronten, las analicen y establezcan una síntesis.
• El científico, el profesor y el alumno, son excluidos como sujetos que pueden pensar y explicar o interpretar la realidad.
*El marco metodológico en las prácticas positivistas
• Percibe a la realidad como totalidad y considera que el mundo está constituido por aquello que puede percibirse, observarse, que no existe nada más allá de los fenómenos captados por los sentidos. El objeto se nos impone a nosotros y ello, garantiza la objetividad y la verdad.
• El método: inductivo. Comprobar la validez de las declaraciones con la observac´-experimentac´
• No se preocupa demasiado por el problema de la construcción de teoría: para alcanzar una ciencia universal (objetiva) hay que basarse en la experiencia empírica, en lo observable. Necesidad de la abstracción, pero sólo como herramientapara aprehender la realidad empírica.
• EJ: Los mapas muestran =/= niveles de abstracción de la realidad. Al no explicar cómo se ha construido el mapa, se cae en el reduccionismo positivista de asimilar la realidad a la forma de conocerla.
• La falta de reflexión teórica reduce todos los conceptos en sus =/= niveles de abstracción y jerarquía a hechos y fenómenos observables.
• Objeto de la enseñanza de las Cs. Sociales: totalidad. Como la totalidad no se analiza, porque es un dado, el positivismo no tiene una propuesta para seleccionar información. Lo importante pasa a ser las partes del todo y todas por igual, sin jerarquizarlas.
• Objetivo de la enseñanza: apropiarse de las partes del todo y el resultado, la enseñanza de un conocimiento atomizado, sin justificar los recortes o la selección de esas partes.
• Describir, comparar, hacer tipologías, construir mapas, dar importancia a la experiencia empírica, etc., son aspectos utilizados por la metodología positivista, útiles y necesarios en la construcción del conocimiento.
• Ej: Crucigrama, recordar partes observables de la realidad, sin relación, jerarquía, et
Los conceptos *El concepto positivista de sujeto
• Criterios que se utilizan para seleccionar los contenidos: Se parte de fenómenos naturales, los fenómenos sociales sólo son descriptivos. Así resultan ser un fenómeno más, cuyo ppal atributo es localizarse en ese producto natural llamado continente.
• Critica: así, están ausentes las referencias a los sujetos concretos que generan esos hechos con sus decisiones y prácticas.
• Se han agregado al temario clásico la contaminación ambiental y otros tipos de transformaciones de la naturaleza por parte de la sociedad. Sin embargo, son tratados como temas que se suman, pero que no rompen con la perspectiva de ubicar en el centro a un orden natural y a la naturaleza como ppal protagonista del desarrollo de la humanidad.
• Diferencia // el concepto de población y de sociedad: el primero está despojado de todo contenido histórico, de relaciones sociales, heterogeneidad, conflictos, formas de organización, ocupación y transformación del territorio. Sólo importan las rel. “naturales” entre los miembros (humanos y animales) y su medio, y su composición y evolución cuantitativa, distribución y reproducción.
• Concepto de Estado: es un supuesto no analizable, no explicitado y relacionado más con el territorio que abarca, que con la sociedad de la cual surge. No conflictivo.
• Critica: hay algo más de fondo que no se enseña y que es justam´ el protagonismo de los sujetos a través de sus práctica. En tanto los sujetos simplem´ estén junto a los hechos, perderemos el interés que puede despertar en los alumnos explicar las intencionalidades en juego.
*El concepto de tiempo en las prácticas positivistas
• Vieja práctica de la enseñanza de la historia: basada en la cronología profusa. Su concepto histórico de tiempo se reduce al de instrumento de medición. No existe preocupación por conceptos temporales tales como duración, relación temporal, seriación causal o cambio y continuidad.
• La insistencia en la periodización, es decir, en el corte de la historia en tramos, remite tb a una representación del tiempo histórico bajo la forma exclusiva de instrumento de medición.
• Fuerte contenido eurocéntrico.
• Los hechos se ordenaban
...