Foro: Manejo Previvero-vivero.
Enviado por rogepe • 1 de Septiembre de 2013 • 42.073 Palabras (169 Páginas) • 507 Visitas
“PALMA AFRICANA DE ACEITE”
(Elaeis guineensis. Jacq)
Familia: palmaceae
Nombres comunes: Palma africana,
Palma de aceite
1. ORIGEN.
Esta plenamente demostrado el origen africano de la palma de aceite, no solamente por la amplitud de su distribución y las numerosas formas silvestres encontradas en África, si no también, por las evidencias históricas lingüísticas y fáciles (polen del Mioceno encontrado en Delta del rió Níger.)
El origen botánico de la palma africana o palmácea africana o palma de aceite, se encuentra situado a lo largo del Golfo de Guinea, extendiéndose aproximadamente hasta 15º de uno y otro lado del Ecuador. A la altura de este, el área de dispersión penetra en el interior hasta unos dos mil kilómetros apartir de la costa, alcanzando una máxima extensión en la cuenca congolesa.
El hábitat natural de la palma se encuentra en las márgenes de los grandes ríos del África occidental y Central, el la asociación con la palma Raphinea, en galerías forestales o bosques donde existe demasiada competencia por la luz y los suelos sujetos a inundaciones periódicas. El hombre y los animales son agentes q mas an contribuido a la distribución de la palma
En el siglo XV su precultivo como tal, se extendió como tal a otras regiones de África, los esclavos Africanos antes de embarcarlos a América se les rasuraban y unginan con aceite de palma, y se mantenían aplicándose durante la travesía, primero llagaba al Brasil como fuente de alimento de esclavos del siglo XVI- es de anotar que ya se empleaba aceite de Elaeis olaifera en América tropical-. En esa misma época pasa al Asia Oriental (Indonesia y Malasia).
Aunque chesquiere, 1934, considera que primero llega a Martinica y luego de allí paso al Brasil.
En Jamaica hacia finales del siglo XV ya se empleaba como alimento y medicina de los esclavos.
No hay mucha seguridad, pero di mucha confusión sobre la presencia temprana de esta planta en Guayanas. Se trataba de la Corozo oleifera de la cual se obtenía para entonces productos oleaginosos.
Solo hasta 1910, se inicia el cultivo de esta planta, mediante el cuidado los cultivos espontáneos y luego con plantaciones en la Isla Sumastra, al usar cuatro ejemplares provenientes del jardín botánico de Buitenzorg (Bogor), en 1848.
También fue introducida al jardín botánico de Singapur de a trabes d semillas obtenidas de Ceilán en 1875.
Al jardín botánico de trinidad fu introducida a mediados del siglo XIX, semillas provenientes de Calcuta y Buitonzorg.
A Malasia fue introducida como planta ornamental, luego de la primera guerra Mundial, estableciéndose el cultivo como tal y logrando ser uno de los mayores productores del mundo.
En Venezuela esta planta exótica se conoce en 1929. La primera plantación comercial se establece en la cuenca del rió Yaracuy en 1940, con semillas provenientes el congo y Heiti.
A Centroamérica llega proveniente de materiales Asiáticos, introducidos por compañías multinacionales fruteras como: La united Fruit Company, que en 1926 introduce la especie a Panamá, y la Standard Fruit company a Costa Rica en 1944, por sustituir l0s cultivos de Banano al ser arrasados por las enfermedad “Mal de Panamá”, los materiales provenían de Asia (Malasia e Indonesia) y África (Sierra Leona).
A Colombia fue introducida con fines ornamentales en 1932, a la Estación Agrícola de Palmira (Valle del Cauca).
El cultivo como tal se comenzó como tal en 1945 cuando la multinacional UNITED FRUIT COMPANY estableció un cultivo en la zona Bananera del Magdalena. Las políticas de sustitución de importaciones a partir de 1950 impulsan el cultivo de palma de aceite por todo el país.
2. IMPORTANCIA DEL CULTIVO EN COLOMBIA:
Con la introducción del cultivo de la palma africana de aceite en nuestro país se llego a cubrir las necesidades industriales y alimenticias del mismo, se presentaron posibilidades de exportación, después de cubrir el mercado interno y contribuyo a mejorar la dieta de la nutrición del pueblo Colombiano.
Frente a otras oleaginosas como el Girasol, Soya, Algodón y Ajonjolí, la palma es la mayor productora de de aceite y los usos industriales son muy variados: alimentos para consumo humano y animal, jabones, tintas y combustibles.
La gran productividad de la palma de aceite la sitúa entre las oleginosas que producen mayor cantidad de aceite por unidad de área; por consiguiente puede colocarse en primer plano en todo proyecto de diversificación agrícola en los países tropicales. Este cultivo permite, en el caso de plantaciones industriales, combinarlo con la crianza de ganado, consiguiendo una renta complementaria muy interesante par el cultivador. Asimismo, plantaciones pequeñas podrán asociarse con cultivos de subsistencia, dando oportunidad a los pequeños cultivadores a obtener ingresos mientras la palma entra en producción.
El futuro de la palma produce aceite de buena calidad y grandes cantidades. Produce dos tipos de aceite, el que extrae de la pulpa y el que se extrae de la almendra.
El único sector productivo del grupo de semillas oleaginosas que resistió los embates de la apertura económica de 1990 fue la palma. Su apertura esta dada en su eficiencia y competitividad, tecnología e investigaciones.
El cultivo de la palma en Colombia créese unido desde el momento en que un grupo de productores decide agruparse para crear, el 26 de octubre de 1962, la federación Nacional de cultivadores de aceite, FEDEPALMA, una entidad cuya finalidad es velar por la búsqueda de la competitividad del sector.
Una muestra de lo anterior es que, en 1960, no había mas de 100 has sembradas en el territorio nacional y para 1969 se paso a 19 mil 800 has, lo que significa un crecimiemto anual aproximado de dos mil 100 has.
Entre 1970 y 1979 llegaron a formar parcelaciones otras de13 mil 800 hectáreas, para un total nacional de 33 mil 700 con una producción de aceite de 70 mil 300 toneladas, lo que significa cuatro beses mas que la extracción de 40 años atrás.
Deacuerdo con los datos estadísticos que maneja FEDEPALMA en la década de los 80 crecimiento de áreas fueron del orden del 11.5% anual, para llegar a tener 66 mil 300 has nuevas, por lo que el hectareaje total fue de 99 mil 900, para una extracción de aceite crudo de 232 mil toneladas en 1989.
Para los palmeros, en los 80 se introdujeron al país tres tecnologías transformaron el sector: el polinizador Elaeidobius Kamerunicus que revoluciono la polinización de la palma y aumento el rendimiento de los racimos, el cuchillo malasio para la cosecha y la prensa de tornillo en el proceso de
...