Fracciones, Decimales ,porcentajes
kokepinto13 de Octubre de 2013
2.987 Palabras (12 Páginas)884 Visitas
JUSTIFICACIÓN.
El principal obstáculo con el que se encuentran los alumnos en Matemáticas, está en la resolución de problemas, donde la comprensión lectora es imprescindible. Entender tanto formatos continuos como discontinuos es la base para poder desarrollar las estrategias necesarias para resolver problemas.
La lectura en la clase de matemáticas ofrece la posibilidad de usar nuevas metodologías que sean motivadoras y den una visión distinta y más global de esta materia. El acceso a la información que tienen hoy día nuestros alumnos de secundaria a través de medios de comunicación, medios informáticos (Internet, software específico), bibliotecas públicas, centros de ocio etc., ofrece muchas posibilidades a la hora de hacer que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje.
ELEMENTOS BÁSICOS: OBJETIVOS, CONTENIDOS, COMPETENCIAS BÁSICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.
Esta unidad está pensada para trabajarla con alumnos de 2º ESO, como una manera de repasar conceptos ya vistos a lo largo del curso. Es decir, la unidad ha sido pensada para repasar en el 2º trimestre contenidos vistos en el primero.
Pasamos ahora a señalar los elementos curriculares que la componen.
Objetivos de etapa
2.- Reconocer situaciones susceptibles de ser formuladas en términos matemáticos, y analizar y emplear diferentes estrategias para abordarlas aplicando adecuadamente los conocimientos matemáticos adquiridos.
8.- Aplicar y adaptar diversas estrategias para resolver problemas, manejando diferentes recursos e instrumentos y valorando la conveniencia de las estrategias utilizadas en función del análisis de los resultados.
9. Manifestar una actitud positiva y confianza en las propias habilidades ante la resolución de problemas que permitan disfrutar de los aspectos lúdicos, creativos, estéticos, manipulativos y prácticos de las matemáticas.
10. Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes y la cultura escolar para afrontar las situaciones que requieran su empleo, de forma creativa, analítica y crítica.
Objetivos de la unidad
Aplicar e interpretar el concepto de fracción a situaciones reales.
Reconocer y hallar fracciones equivalentes y operar con fracciones.
Resolver problemas de aplicación del concepto de fracción y operaciones.
Resolver problemas de aplicación de decimales y porcentajes utilizando dichas estrategias.
Mejorar su expresión oral y escrita a través de la elaboración y exposición de sus trabajos.
Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa.
Contenidos
I. Estrategias, habilidades, destrezas y actitudes generales
1. Estrategias generales y técnicas de la resolución de problemas: el análisis del enunciado, el ensayo y error, la división de un problema en partes, sustitución de los datos por otros más simples y la comprobación de la solución obtenida.
2. Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones a problemas: elección de distintas estrategias de resolución, realización de comprobaciones, sistematicidad en los procesos de recogida de datos, etc.
3. Formulación verbal y escrita del procedimiento seguido en la resolución de problemas.
6. Determinación y confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas.
II. Números
3. Relaciones entre fracciones, decimales y porcentajes. Uso de estas relaciones para elaborar estrategias de cálculo práctico con porcentajes. Aumentos y disminuciones porcentuales.
6. Uso de la calculadora para realizar y verificar operaciones, evaluar expresiones, reflexionar sobre conceptos y descubrir propiedades.
Competencias básicas
Competencia matemática. En este contexto de resolución de problemas se desarrollan elementos de razonamiento matemático, interpretaciones, argumentaciones, se integra el conocimiento matemático a situaciones de la vida cotidiana. Igualmente, requiere tener destrezas en la comprensión y manejo de los distintos tipos de números.
Competencia lingüística La utilización de distintos recursos lingüísticos (textos continuos y discontinuos) contribuye a la adquisición de esta competencia. Con estas actividades se pretende centrar la atención y profundizar en la comprensión de las ideas y de la tarea que se está realizando
Competencia en tratamiento de la información y la competencia digital ayudan a aprender a buscar y seleccionar información, usarla o transformarla y comunicarla.
La autonomía e iniciativa personal. Con la resolución de problemas y el reconocimiento de las fases de que consta, se planifican estrategias y se asumen retos. Se aprende, además, a reconocer la importancia de reflexionar sobre las ideas propias y a aprender de los errores.
Aprender a aprender. Se emplean estrategias generales y técnicas simples de resolución de problemas. Se fomenta la perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los mismos, así como la confianza en las propias capacidades para afrontarlos, y resolverlos.
Criterios de evaluación
1. Resolver problemas que involucren operaciones y propiedades con números enteros, fracciones, decimales y porcentajes relacionados con la vida diaria.
9. Utilizar estrategias y técnicas de resolución de problemas, tales como el análisis del enunciado, el ensayo y error sistemático, la división del problema en partes, así como la comprobación de la coherencia de la solución obtenida y expresar, utilizando el lenguaje matemático adecuado a su nivel, el procedimiento que se ha seguido en la resolución.
LA ORGANIZACIÓN DE LA SECUENCIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
Como ya se ha mencionado, la unidad didáctica elegida está programada en el segundo trimestre como una manera de repasar contenidos vistos en la primera.
El número de sesiones previstas para el desarrollo de la unidad es de ocho, si bien podría modificarse una vez comencemos a trabajarla en al aula.
La unidad está elaborada para que sea trabajada exclusivamente en el aula, con la supervisión y corrección de la profesora.
Algunas actividades tocan contenidos interdisciplinares, por lo que será necesaria la coordinación con departamentos correspondientes.
Alguna de las actividades propuestas está planteada en grupo, por lo que habrá que adaptar la distribución del espacio adecuadamente.
La secuencia de la unidad didáctica incluye las siguientes fases:
1. Fase inicial: actividades de introducción y motivación junto a los procesos de comprensión y expresión. (Una sesión)
2. Fase de desarrollo y búsqueda. (Cuatro sesiones)
3. Fase de síntesis, presentación y evaluación. (Dos sesiones)
4. Fase de generalización: sugerencia sobre nuevas lecturas, actividades de refuerzo y enriquecimiento. (Una sesión)
Fase inicial: actividades de introducción y motivación junto a los procesos de comprensión y expresión.
Vamos a introducirnos en la unidad con la lectura del relato “Amor entre fracciones” que nos va a permitir repasar algunos conceptos elementales sobre fracciones. Emplearemos 1 sesión.
Actividad 1: Amor entre fracciones
1x1= 1
11x11=121
111x111=12321
1111x1111=1234321
Y así sucesivamente.
Lo que menos me gusta es el número dos. Si multiplicas:
2x2= 4
22x22= 484
222x222=49284
Lo más normal.
Bueno, que me voy por otro lado, os presento a mi protagonista: 1/4.
1/4 era ya mayor de edad, quería casarse y tener hijos, pero su marido debía de ser equivalente a ella, por ejemplo se podía casar con 2/8 con 3/12 etc. Un día 1/4 decidió salir a dar una vuelta con su amiga 1/5, se fueron a cenar y después se fueron a la discoteca. Como era normal, 1/5, se fue a bailar y se hizo amiga de una fracción que no era equivalente a ella, pero le daba igual, porque al día siguiente ni se acordaría; como solía decir, solo es un rollito de un día. 1/4 se fue a la barra a tomarse un refresco. Como estaba casi dormida, miró el reloj y vio que era ya muy tarde y fue a buscar a 1/5 a la pista para irse a casa. Sin querer, una fracción que pasaba por allí le tiró una coca cola por encima. 1/4 se enfadó mucho porque era su vestido favorito. Además, era un chico y le parecía un poco macarra. Éste le dijo que le pagaba el traje; 1/4 le dijo que no hacía falta, y se pusieron a hablar. Nuestra protagonista no se dio cuenta, pero se había enamorado. Le preguntó cómo se llamaba y él le dijo que se llamaba 2/8 y que estaba esperando una fracción equivalente a él para casarse. Entonces, ella le dijo que se llamaba 1/4 y que también buscaba una fracción equivalente. Como ya era muy tarde quedaron para seguir hablando al día siguiente y conocerse mejor. 1/4 volvió a la pista otra vez para buscar a 1/5 que estaba bailando, y se fueron a casa. Esa noche tuvo un sueño en el que se casaba con 2/8. ¡Deseaba hacer realidad ese sueño!
Cuando llegó la hora de la cita, se arregló y fue al lugar donde habían quedado. 2/8 la estaba esperando en un deportivo muy bonito, se montó y decidieron ir
...