ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funcionamiento corteza cerebral y funciones cerebrales superiores

Stefania_vidalesTrabajo28 de Noviembre de 2020

1.911 Palabras (8 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

                        

Neuropsicologia

Desarrollo de los ejercicios 1 y 2 Paso 1- Funcionamiento corteza cerebral

y funciones cerebrales superiores

Presentado por

Jenny Estefanía Vidales Martínez. Código 1120385949

Grupo.

403025_205

Presentado A

Elizabeth Alvarado

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – Unad

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de psicología

Septiembre 2020

Ejercicio 1

1.Describa las divisiones del sistema nervioso

Sistema Nervioso Central

[pic 2]

Sistema Nervioso Periferico

[pic 3]

2.Nomine las principales estructuras del sistema nervioso y en forma muy concreta y sintética  identifique la funcionalidad de cada una.

2.1 Medula espinal 

Es una estructura situada por debajo del bulbo raquídeo, como prolongación del tronco cerebral, tiene forma de cilindro aplanado por la zona anteroposterior; además se divide en 5 regiones: Cervical. Dorsal, lumbar, sacra, coccígea

Funciones

-Recibir y procesar la información sensorial procedente de la piel, músculos, articulaciones, extremidades del tronco y sus órganos internos

-Controla los movimientos de las extremidades y del tronco a través de las moto-neuronas

-Realizar actividades como el reflejo de Babinski o el reflejo rotulliano.

2.2tronco Cerebral

Está situado entre la medula espinal y los hemisferios cerebrales, se dividen en 3 áreas: Bulbo raquídeo, protuberancia, mesencéfalo. El tronco  cerebral interconecta, cerebelo y medula espinal.

Funciones

-Recibir información de la piel, articulación de la cabeza, cuello y cara

-Recibir información sensitiva del oído, la vista, el gusto y el equilibrio

-Trasnferir información sensorial y motora entre los centros superiores e inferiores del sistema nervioso

-Participa en el control de los estados de alerta y atención

-Realizar funciones autónomas y reflejas

2.3 Cerebelo

Es la mayor estructura del sistema nervioso, esta situado en la parte porterior del encéfalo; a través de sus penduculos cerebelosos se conecta con el tronco cerebral.

Funciones

-Regula el equilibrio y tono muscular

-Control y ajuste de la actividad motora voluntaria

-regulación de aprendizaje por condicionamiento motor

2.4 Cerebro

Es el órgano mas importante del sistema nervioso, esta formado por dos hemisferios cerebrales, alojados en el interior de la caja craneana

3.Describa las divisiones funcionales de la corteza cerebral

Corteza Pre-Frontal

Esta situada en la zona anterior del lóbulo frontal y constituye la base de los procesos de pensamiento, cumpliendo como funciones motoras, cognitivas y comportamentales

Corteza Occipital, Parieto-Temporal

Se ubica en la convergencia de los tres lóbulos posteriores del cerebro y es el responsable de combinar e integra la información sensorial, visual, táctil y auditiva; facilita el desarrollo de los procesos perceptivos complejos.

Corteza Límbica

Está situada en las caras internas de ambos hemisferios; cumpliendo con los procesos mnémicos, motivacionales y emocionales.

4.Describa con sus palabras la funcionalidad de cada lóbulo cerebral y su relación con el comportamiento humano.

Lóbulo frontal

Su relación estrecha con el comportamiento del individuo le permite obtener el control de los impulsos y sus funciones psicomotoras,

Lóbulo Temporal

Permite al individuo la capacidad de recordar, palabras, objetos, personas, fechas e incluso experiencias de vida

Lóbulo occipital

El lóbulo occipital al relacionarse con la corteza visual, permite al ser humano identificar, analizar e interpretar lo que observamos

Lóbulo parietal

        Procesa la información sensorial de diversas partes del cuepo, el conocimiento de los números y la manipulación de objetos

5. Identifique y señale gráficamente los lóbulos cerebrales y las principales estructuras de los mismos. Página: 87-108[pic 4]

6.Identifique en forma sintética, las patologías asociadas al daño en cada lóbulo

Lóbulo occipital

Escotoma

Literalmente escotoma significa “oscuridad creciente” y se caracteriza por la pérdida total de visión en la zona correspondiente al campo contralateral de ambos ojos, tras lesiones en la corteza visual primaria,que generalmente son la consecuencia de accidentes vasculares agudos.

Ceguera cortical

Cuando se lesiona la corteza visual primaria o el haz de fibras aferentes a esa región desde el tálamo, se produce una hemianopsia homónima contralateral. La ceguera completa es consecuencia de la destrucción total de las áreas visuales primarias situadas en torno a la Cisura calcarina o más frecuentemente por lesión de las radiaciones ópticas. Afecta tanto a la sustancia gris como a la sustancia blanca.

La ceguera cortical raramente aparece como un cuadro aislado, sino que se acompaña de otros trastornos como amnesia, confusión mental, confabulación, desorientación espacial o acalculia. Además, es característico que estos pacientes presenten anosognosia, no siendo conscientes de su trastorno, incluso si se golpean con obstáculos mientras caminan. Se explica la falta de conciencia de su ceguera porque suelen existir alucinaciones visuales acompañando al cuadro y también grave amnesia anterógrada, lo que impide memorizar la ceguera.

Agnosias visuales

La lesión de las áreas asociativas del lóbulo occipital, produce agnosias visuales, que se caracterizan por la incapacidad para interpretar el significado de los estímulos percibidos a través de la vista, sin que exista déficit sensorial. Suelen estar causadas por accidentes vasculares o traumáticos. Las agnosias visuales pueden afectar a la capacidad para identificar palabras, dibujos, objetos conocidos, rostros o colores, provocando alexia, simultagnosia, agnosia para los dibujos, agnosia de objetos, prosopagnosia o agnosia cromática.

Alucinaciones visuales

Las alucinaciones visuales son más graves si está afectada la zona asociativa occípito-temporal. Las alucinaciones simples –denominadas fotismos– se producen en el hemicampo contralateral al lugar de la lesión en el Área 17 y consisten en la visión de destellos, figuras geométricas elementales o puntos. Las alucinaciones visuales también pueden estar asociadas a crisis epilépticas originadas en los lóbulos occipitales, produciéndose ilusiones visuales en las que la forma de los objetos aparece distorsionada (macropsia, micropsia).

Lóbulo parietal

Síndrome de Gerstmann

Síndrome de Gerstmann, causado por lesiones del Área 39 o giro angular, del hemisferio izquierdo. Su sintomatología nuclear incluye agnosia digital (con incapacidad para reconocer o nombrar los dedos de la mano), desorientación derecha- izquierda, acalculia y agrafía. Con menor frecuencia pueden aparecer otros síntomas como dislexia, disfasia o escritura en espejo.

Síndrome de heminegligencia

Es un trastorno de la atención causado por lesiones del lóbulo parietal, existe una grave afectación atencional que afecta al espacio opuesto a la localización de la lesión, sin que exista un déficit sensorial o motor. Está causado por accidentes vasculares que afectan a amplias áreas de la corteza parietal y se caracteriza por el fracaso en prestar atención a los estímulos visuales, auditivos o táctiles situados en el lado opuesto a la lesión, sin que dicha dificultad pueda atribuirse a un déficit sensorial ni motor primario. Aunque puede existir heminegligencia causada por lesiones parietales de los dos hemisferios, sin embargo, el trastorno es más grave que causan las lesiones del lóbulo parietal derecho, ya que éste tiene una mayor importancia en el control atencional que el lóbulo parietal izquierdo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (471 Kb) docx (486 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com