ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUÍA DE LABORATORIO DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2022  •  Examen  •  3.896 Palabras (16 Páginas)  •  78 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

MACROPROCESO RECURSOS E INFRAESTRUCTURA Y LABORATORIOS

Nombre del Proceso:

CODIGO: LA-FM-007

GESTIÓN DE LABORATORIOS

Nombre del Documento:

VERSION: 6

FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS

FECHA: 16/Noviembre/2021

GUÍA DE LABORATORIO DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Unidad Temática: Estadística Inferencial

Guía No.

4

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Utiliza las pruebas de hipótesis y otras inferencias estadísticas como instrumentos de investigación para la toma de decisiones en fenómenos relacionados .

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Sintetiza diferentes tipos de datos para la identificación de fenómenos aleatorios teniendo en cuenta el uso de probabilidades.

4

Modulo

1
Actividad

Horas de trabajo

2 horas con docente

6 horas

Autónomas

Tipo de trabajo

Grupal

X

Individual

X

Laboratorio requerido

n/a

Introducción

  • El estudioso debe revisar la información cargada en el módulo de su plataforma Canvas, del material bibliográfico correspondiente.  

  • Se procede a la orientación directa de la herramienta ofimática, mostrando en cada caso los códigos y procedimientos requeridos para la generación de resultados de interés según las temáticas previamente revisada por los estudiosos. Para esta muestra se contará con una base de datos similar a la considerar para el desarrollo de las actividades de los estudiosos. Esta actividad tiene un tiempo máximo de una semana.
  • Finalmente, el estudioso deberá entregar los resultados de los ejercicios planteados en la guía y terminar de diligenciar los campos correspondientes al análisis de los resultados.

Subtemas:  Distribución Normal, Pruebas de hipótesis

Bibliografía recomendada

.

Unidad Didáctica

Eje Temático

Referente bibliográfico

Distribuciones y probabilidad

Aplicaciones de las distribuciones de probabilidad.

Evans, M. (2005). Probabilidad y estadística. Barcelona: Editorial Reverté. (Colección biblioteca UMB)

Aguilar, A., Altamira, J., García, O. (2010). Introducción a la inferencia estadística. Pearson Educación.  (Recuperado Base de datos ebooks 7/24)

L., M. (2012). Fundamentos de estadística para las ciencias de la vida. (4a. ed.) Pearson Educación. (Recuperado Base de datos ebooks 7/24)

Castillo, I., Guijarro, M. (2006). Estadística descriptiva y cálculo de probabilidades. Pearson Educación. (Recuperado Base de datos ebooks 7/24)

Tema

Subtema

Referente bibliográfico

PRUEBA DE HIPÓTESIS

Prueba de hipótesis para varianza conocida; varianza desconocida; para las proporciones

Evans, M. (2005). Probabilidad y estadística. Barcelona: Editorial Reverté. (Colección biblioteca UMB)

Aguilar, A., Altamira, J., García, O. (2010). Introducción a la inferencia estadística. Pearson Educación.  (Recuperado Base de datos ebooks 7/24)

Castillo, I., Guijarro, M. (2006). Estadística descriptiva y cálculo de probabilidades. Pearson Educación. (Recuperado Base de datos ebooks 7/24)                                                  

Palabras clave

Variables Aleatorias

Distribución de probabilidades Normal

Pruebas de Hipótesis

Marco conceptual o referencial

Pruebas de Hipótesis para la media con varianza conocida:

Este contraste estadístico tiene más interés académico que práctico, ya que es poco frecuente en experimentación conocer uno de los parámetros poblacionales del modelo.

La situación es la siguiente: se observa una variable  sobre una población de estudio y se asume que la distribución de  es:[pic 2][pic 3]

[pic 4]

donde σ es conocida. Se desea comparar la media de la población μ (desconocida) con cierto valor μ0, fijado previamente, mediante la obtención de una muestra de tamaño n.

Estructura de la prueba de hipótesis:

La estructura de la prueba de hipótesis para  cuando se conoce la varianza es la siguiente:[pic 5]

Caso 1

Caso 2

Caso 3

1. Establecer las hipótesis

[pic 6]

[pic 7]

[pic 8]

[pic 9]

[pic 10]

[pic 11]

2. Nivel de significancia ()[pic 12]

Nivel de significancia ()[pic 13]

Nivel de significancia ()[pic 14]

3. Estadístico de prueba

 (Z calculado):  [pic 15][pic 16]

[pic 17]

[pic 18]

4. Región de rechazo:

[pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25]

[pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30]

[pic 31][pic 32][pic 33][pic 34][pic 35]

5. Decisión:

Se rechaza  si [pic 36][pic 37]

Se rechaza  si [pic 38][pic 39]

Se rechaza  si [pic 40][pic 41]

6. Conclusión

Conclusión

Conclusión

Para hacer una prueba de hipótesis en Excel, hay que seguir los pasos vistos en la clase de teoría, vamos a usar una base de datos específica para dar respuesta al siguiente problema.

Ejemplo 1

400 personas que entrenan en un gimnasio, que por primera vez se inscriben para realizar una actividad física orientada a objetivos, con edades entre los 19 y 33 años participaron en una encuesta que busca determinar relacionar el sueño, el entrenamiento deportivo y su personalidad. Para ello, brindaron información sociodemográfica, información médica y contestaron, a nivel general tres pruebas: CSD (Cuestionario de sueño del deportista), Cuestionario Diurnidad-Nocturnidad de Östeberg y EPQ-A (por sus siglas en francés, su traducción es Cuestionario de la personalidad de Eysenck). Además, a las personas que manifestaron en su inscripción presentar dolor lumbar se les aplicó la prueba ODI (por sus siglas en inglés, su traducción sería Índice de Discapacidad de Owstry).

El director afirma que la población que ingresa al gimnasio por primera vez, tiene por lo menos 1,2 kg de masa-grasa teórica en exceso, con una desviación de 0.4 kg. ¿La información de los 400 inscritos permite afirmar ese promedio con un nivel de significancia del 5%?

Paso 1: Planteamiento de hipótesis.

Se plantean las hipótesis nula y alternativa, la primera corresponde a la aseveración que hace el director y la segunda correspondería al resultado opuesto.

[pic 42]

[pic 43]

Paso 2: Nivel de significancia

Identificar el nivel de significancia

[pic 44]

Paso 3: Calculo del estadístico de prueba.

Calcular el estadístico de prueba. Para ello necesitamos primero calcular el promedio y la desviación estándar de la muestra. Recordando lo visto en primer corte, debemos usar la fórmula =PROMEDIO(Datos).

[pic 45]

Este resultado sería 1,24. Con esta información vamos a calcular el estadístico de prueba usando la fórmula NORMALIZACIÓN. La vamos a aplicar de igual manera que en el laboratorio de distribución normal teniendo en cuenta que por el teorema del límite central, la desviación va a corresponder a la desviación poblacional dividido entre la raíz cuadrada del número de datos.

[pic 46]

Paso 4: Establecer la región de rechazo y no rechazo de Ho.

Nuestro estadístico de prueba sería exactamente 2. Para calcular el valor crítico vamos a usar la función =INV.NORM.ESTAND(probabilidad), es importante recordar el valor que debemos escribir en esta casilla, sí la prueba de hipótesis se hace con una región de rechazo a la izquierda, debemos escribir el nivel de significancia en el valor de la probabilidad. Si la región de rechazo estuviera a la derecha, debemos colocar uno menos el nivel de significancia. Para nuestro caso, escribimos el nivel de significancia directamente.

[pic 47]

Para el cálculo del valor crítico a dos colas vamos a ingresar la mitad del nivel de significancia teniendo en cuenta que el valor arrojado es el límite inferior, y el límite superior de forma automática será la misma cantidad pero positiva.

[pic 48]

Paso 5: Rechazo o no rechazo de Ho

Con el valor crítico de una cola podemos dar respuesta a nuestro problema, debido a que nuestra prueba es con una cola a la izquierda y el estadístico de prueba (2) es MAYOR al valor crítico, NO RECHAZAMOS la hipótesis nula, es decir, NO HAY EVIDENCIA ESTADÍSTICA QUE PERMITA RECHAZAR LA HIPÓTESIS QUE LAS PERSONAS QUE SE ACERCAN AL GIMNASIO TIENEN, POR LO MENOS, 1.2 KG DE PESO.

Pruebas de Hipótesis para la media con varianza desconocida:

Estructura de la prueba de hipótesis:

La estructura de la prueba de hipótesis para  cuando se desconoce la varianza es igual a la prueba de hipótesis para  conociendo  (en cuanto a los pasos del procedimiento).[pic 49][pic 50][pic 51]

A continuación, se muestran los posibles casos que se pueden presentar:

Caso 1

Caso 2

Caso 3

1. Establecer las hipótesis

[pic 52]

[pic 53]

[pic 54]

[pic 55]

[pic 56]

[pic 57]

2. Nivel de significancia ()[pic 58]

Nivel de significancia ()[pic 59]

Nivel de significancia ()[pic 60]

3. Estadístico de prueba

(t calculado):  [pic 61][pic 62]

[pic 63]

[pic 64]

4. Región de rechazo:

[pic 65][pic 66][pic 67][pic 68][pic 69][pic 70][pic 71]

[pic 72][pic 73][pic 74][pic 75][pic 76]

[pic 77][pic 78][pic 79][pic 80][pic 81]

5. Decisión:

Se rechaza  si [pic 82][pic 83]

Se rechaza  si [pic 84][pic 85]

Se rechaza  si [pic 86][pic 87]

6. Conclusión

Conclusión

Conclusión

Ejemplo 2

Para el caso del Gimnasio del Ejemplo 1 ahora , el director estima que, en el caso de los suscriptores con 3 hijos, el tiempo promedio de dedicación se encuentra en 1 hora y 20 minutos. Usando la información de la base de datos, realice una prueba de hipótesis para la media, con un nivel de significancia del 5%.

Del enunciado del problema tenemos que la varianza poblacional es desconocida, por lo cual, no es posible usar la distribución normal para esta prueba. Así que debemos obtener, de la base de datos, el tamaño de la muestra, la desviación estándar y la media muestral. Vamos a generar una tabla dinámica para adquirir dichos valores.

Vamos a seleccionar la variable # de hijos y la ubicamos en la casilla de filas. Luego, seleccionamos la variable tiempo de ejercicio y la dejamos ubicada en la casilla de valores. Finalmente, vamos a ubicar dos veces más la variable tiempo en la casilla de valores pero, como solo se puede seleccionar una vez, las otras dos veces se deben arrastrar. La tabla debería quedar como se muestra a continuación.

[pic 88]

Ahora, en las casillas de valores, en cada variable vamos a habilitar la opción de configuración del campo de valores usando el botón derecho del ratón. Para la primera variable, vamos a cambiarla de SUMA a PROMEDIO.

[pic 89]

Para la segunda variable en valores vamos a configurarla con DESVEST y la tercera con RECUENTO. La tabla debe quedar así:

[pic 90]

Como ya contamos con toda la información para realizar la prueba de hipótesis, vamos a proceder a organizar la información, calcular el estadístico de prueba y el valor crítico.

Paso 1: Planteamiento de hipótesis.

Se plantean las hipótesis nula y alternativa, la primera corresponde a la aseveración que hace el director y la segunda correspondería al resultado opuesto.

[pic 91]

[pic 92]

Paso 2: Nivel de significancia

Identificar el nivel de significancia

[pic 93]

Paso 3: Calculo del estadístico de prueba.

Recordemos que, en el cálculo del estadístico cambiamos la desviación poblacional (que es desconocida) por la muestral (que obtuvimos de los datos). Nuevamente, usamos la fórmula de normalización.

[pic 94]

Paso 4: Establecer la región de rechazo y no rechazo de Ho.

Para calcular el valor crítico vamos a usar la función =INV.T(probabilidad, grados_de_libertad), es importante recordar el valor que debemos escribir en esta casilla, sí la prueba de hipótesis se hace con una región de rechazo a la izquierda, debemos escribir el nivel de significancia en el valor de la probabilidad. Si la región de rechazo estuviera a la derecha, debemos colocar uno menos el nivel de significancia. Además, si la prueba es a dos colas, la probabilidad debe ser dividida entre 2.

[pic 95]

Paso 5: Rechazo o no rechazo de Ho

Con el valor crítico para una prueba bilateral podemos dar respuesta a nuestro problema, debido a que nuestro estadístico de prueba (0,755) NO ES MAYOR que el valor crítico (1,99), NO HAY EVIDENCIA ESTADÍSTICA QUE PERMITA RECHAZAR LA HIPÓTESIS QUE EL PROMEDIO DE TIEMPO DEDICADO POR LAS PERSONAS CON 3 HIJOS ES DIFERENTE DE 80 MINUTOS, LUEGO, PODEMOS ASUMIR QUE SÍ ES IGUAL A 80.

Pruebas de Hipótesis para la proporción muestral:

PASOS PARA UNA PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA PROPORCIONES

Caso 1

Caso 2

Caso 3

1. Establecer las hipótesis

[pic 96]

[pic 97]

[pic 98]

[pic 99]

[pic 100]

[pic 101]

2. Nivel de significancia ()[pic 102]

Nivel de significancia ()[pic 103]

Nivel de significancia ()[pic 104]

3. Estadístico de prueba

 (Z calculado):  [pic 105][pic 106]

 [pic 107][pic 108]

 [pic 109][pic 110]

4. Región de rechazo:[pic 111]

[pic 112][pic 113][pic 114][pic 115][pic 116][pic 117]

[pic 118]

[pic 119][pic 120][pic 121][pic 122]

[pic 123][pic 124][pic 125][pic 126][pic 127]

5. Decisión:

Se rechaza  si [pic 128][pic 129]

Se rechaza  si [pic 130][pic 131]

Se rechaza  si [pic 132][pic 133]

6. Conclusión

Conclusión

Conclusión

Ejemplo 3

Para el caso del Gimnasio del Ejemplo 1 ahora, el equipo médico que acompaña el trabajo en el gimnasio revisó los resultados de la prueba CSD y les sorprendió que, en la pregunta número 8 en la cual se indaga sobre si ha asistido al médico por problemas de sueño, más del 15% registra un puntaje superior a 2. Sin embargo, ellos consideran que es importante analizarlo según el área de trabajo. Usando un nivel de significancia del 2%, ¿es posible no afirmar este porcentaje en alguna de las áreas?

DESARROLLO:

En esta ocasión, toda la información se encuentra en términos porcentuales por lo cual estamos trabajando sobre una estimación de la proporción de la población. Para esta prueba necesitamos la proporción de la muestra en cada área de trabajo, que obtuvo un puntaje de 3 o superior, por lo cual vamos a recurrir a la tabla dinámica.

Vamos a seleccionar la variable CSD 8 y la ubicamos en la casilla de filas. Luego, vamos a ubicar la variable ÁREA DE TRABAJO en columnas, esto para generar una tabla cruzada. Finalmente, ubicamos una tercera variable, preferiblemente no numérica, usaremos GÉNERO en la casilla valores como se muestra a continuación

[pic 134]

[pic 135]

Vamos a agrupar los resultados de los puntajes de 0 a 2 y de 3 a 7. Vamos a seleccionar los valores de 0 a 2, y usando el botón derecho del ratón usaremos la opción AGRUPAR.

[pic 136]

Hacemos lo mismo para el caso de 3 a 7.

[pic 137]

Ahora, vamos a encoger los grupos para que quede más simplificado. Esto lo logramos dando click en el símbolo que aparece junto al nombre del grupo.

[pic 138][pic 139]

Con los grupos formados ya podemos estimar las proporciones para cada área.

Ciencias básicas.

[pic 140]

Ciencias de la salud.

[pic 141]

Ciencias humanas.

[pic 142]

Ciencias políticas y económicas.

[pic 143]

Ingeniería.

[pic 144]

De acuerdo lo propuesto, el único programa para el cual la afirmación podría llegar a ser falsa sería en el caso de ciencias políticas y económicas. Así, solamente revisaremos ese caso particular. Como ya contamos con toda la información para realizar la prueba de hipótesis, vamos a organizar la información, calcular el estadístico de prueba y el valor crítico.

Paso 1: Planteamiento de hipótesis.

Se plantean las hipótesis nula y alternativa, la primera corresponde a la aseveración que hace el equipo médico y la segunda correspondería al resultado opuesto.

[pic 145]

[pic 146]

Paso 2: Nivel de significancia

Identificar el nivel de significancia

[pic 147]

Paso 3: Calculo del estadístico de prueba.

En este caso suponemos que la distribución está asociada a una binomial, por lo cual, el estadístico de prueba se calcula usando la fórmula de la desviación estándar.

[pic 148]

Paso 4: Establecer la región de rechazo y no rechazo de Ho.

Para calcular el valor crítico vamos a usar la función =INV.NORM. ESTAND (probabilidad), es importante recordar el valor que debemos escribir en esta casilla, sí la prueba de hipótesis se hace con una región de rechazo a la izquierda, debemos escribir el nivel de significancia en el valor de la probabilidad. Si la región de rechazo estuviera a la derecha, debemos colocar uno menos el nivel de significancia. Además, si la prueba es a dos colas, la probabilidad debe ser dividida entre 2.

[pic 149]

Paso 5: Rechazo o no rechazo de Ho

Con el valor crítico para una prueba unilateral podemos dar respuesta a nuestro problema, debido a que nuestro estadístico de prueba (-0,313) NO ES MENOR que el valor crítico (-2,95), no hay evidencia estadística que permita rechazar la hipótesis que por lo menos el 15% de la población en el área de ciencias políticas y humanas, alcanzaron un puntaje superior a 2 en la pregunta 8 del cuestionario del sueño

Presaberes Requeridos.

Cálculo de probabilidades

Tipos de variable

Tablas cruzadas

Cálculo de probabilidades

Actividad de trabajo independiente

Desarrolla la actividad de acuerdo con el procedimiento de la practica

Materiales, equipos e insumos a utilizar

Materiales, equipos e insumos

Equipo PC

OFFICE 365 -Microsoft Excel

Materiales del estudiante

Calculadora, Apuntes, Grabaciones

Precauciones, nivel de riesgo y recomendaciones a considerar

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

Muy alto             Medio              Alto               Bajo[pic 150][pic 151][pic 152][pic 153]

FACTORES DE RIESGO

COMO MINIMIZAR LOS FACTORES DE RIESGO

  • No aplica
  • No aplica

RECOMENDACIONES, CONSIDERACIONES PARA EL USO DE MATERIAL Y EPP

 No aplica

CONSIDERACIONES ÉTICAS

No aplica

Procedimiento de la práctica

1 descargue la Base de Datos COVID,

2. Conteste las siguientes preguntas de acuerdo con la información que pueda extraer de la Base de Datos

En el estudio del contagio del Covid-19, para los expertos resulta fundamental el estudio de los tipos de contagio que se vienen presentado en la población de la ciudad, para ello se propone una validación estadística a partir del recuento en cada caso. 

  1. Hasta este momento para casos que se presentan de forma importada, el 38% es del género femenino, sin embargo, se cree que esta cifra aumenta dada la aceptación de los protocolos de seguridad por parte de la ciudadanía, con una confianza del 95% , que podemos concluir al respecto de esta hipótesis.
  2. Hasta este momento, para el tipo de caso que están En Estudio el 40% son de género femenino, sin embargo, se cree que esta cifra cambiará dada la resistencia a los protocolos de seguridad por parte de la ciudadanía, con una confianza del 95%, que podemos concluir frente a este planteamiento.
  3. Teniendo en cuenta, los reportes que se presenta desde salud data en la base de datos de Covid-19 para la localidad de Bosa, se estima una proporción de ____, si se desea validar estadísticamente si los casos en la localidad están por debajo del el 7% de la ciudad con una de confianza 95%, es posible afirmar esta hipótesis.
  4. El sobrepeso puede causar la elevación de la concentración de colesterol total y de la presión arterial, y aumentar el riesgo de sufrir la enfermedad arterial coronaria. La obesidad aumenta las probabilidades de que se presenten otros factores de riesgo cardiovascular, en especial, presión arterial alta, colesterol elevado y diabetes. Una medida de la obesidad se determina mediante el índice de masa corporal (IMC), el cual, en una persona con sobrepeso debe ser aproximadamente de 29.9. La secretaría de salud en la localidad de Fontibón decidió tomar una muestra para verificar el índice de masa corporal de los habitantes puesto que, por el tipo de alimentación, se cree que puede ser distinto. Por tanto, con un nivel de confianza del 90%, que se puede concluir al respecto del planteamiento.
  5. La presión arterial en mujeres tiende a sufrir alteraciones de forma muy constante, ya sea por la edad, peso o la cantidad de embarazos (hijos) que han tenido a lo largo de su vida. Investigaciones afirman que las mujeres que no tienen hijos tienen una presión arterial de 100 mmHg, sin embargo, basado en la muestra, se cree que este valor ha disminuido. Que se puede concluir al respecto.
  6. La OMS (Organización mundial de la salud) advierte que, uno de los mayores riesgos de muerte al contraer la enfermedad es el sobre peso en las personas que presentan dificultad respiratoria. La OMS afirma que las personas de 25 años con dificultad respiratoria deben tener un peso de 68 kg. Por ello, los investigadores clínicos basados en la muestra tomada (Base de datos) de sus pacientes realizaron una prueba de hipótesis con un nivel de significancia del 0.02 para determinar si el peso en sus pacientes es menor a 68 kg. Después de realizar los análisis que pudieron concluir los investigadores.
  7. En el campo de la medicina, la Frecuencia cardiaca se define como el número de veces que el corazón late durante cierto periodo, por lo general un minuto. Una frecuencia cardiaca normalmente oscila entre 60 y 100 latidos por minuto en un adulto sano en estado de reposo, sin embargo, cuando el paciente posee arritmia cardiaca esto se puede ver alterado, en algunos casos, la frecuencia cardiaca media de una persona con arritmia puede ser de 155.8 lat/min con una desviación estándar de 44.8 lat/min. Es por ello que, investigadores tomaron una muestra para verificar las suposiciones realizadas, sin embargo, creen que puede llegar a ser menor. Basado en la información anterior y asumiendo un nivel de significancia del 2%, que se puede concluir.
  8. Teniendo en cuenta el problema de Salud Pública que representan las personas diagnosticadas con Covid- 19 y, sabiendo que la temperatura es parte de la sintomatología de análisis, se decide estudiar la variable Temperatura, la cuál, en pacientes con covid- 19 presenta una media poblacional de 36.8 °C con una desviación típica poblacional de 12.3, profesionales observan con preocupación una diferencia latente en la variable. Por lo anterior, realizan una prueba de hipótesis para comprobar este argumento del cual se puede concluir.

Opcional

Resuelva uno de los siguientes cuestionamientos.

  1. Realice un análisis teniendo en cuenta la siguiente situación problema:

La percepción de estrés varia en cada país debido a aspecto como la cultura, el nivel educativo y el tamaño de la población, entre otros. Uno de los métodos diseminados, más usados a nivel mundial, para medir el estrés corresponde a la escala de percepción del estrés (PSS-4 por sus siglas en inglés). Con esta prueba se puede determinar los factores que la generan y como impacta está a su salud mental. Esta prueba consta de 4 ítems con una escala likert de 0 a 4 para cada ítem. Luego de aplicarla a 37451 personas en Europa y los estados unidos se pudo establecer que el puntaje promedio correspondía a 5.43 con una desviación estándar de 2.96. (Vallejo, et al, 2018).

Con estos resultados y debido a los registros clínicos de los psicólogos que atienden a personas con problemas mentales que también hicieron parte de esta prueba, se pudo establecer que las personas que registraran puntajes por encima de 6.71 deberían ser remitidas porque su nivel de estrés está en nivel clínico. En la prueba original PSS-10 propuesta por Sheldon Cohen, se tenían 10 ítems con una escala likert de 0-4, donde los ítems 4,5,7 y 8 se tomaban en orden inverso y los otros de forma directa. En esta prueba la puntuación promedio es 13 con una desviación estándar de 14.5 puntos.

Si una psicóloga va a aplicar la prueba PSS-10, ¿cuál es el puntaje mínimo con el cuál se podría determinar un caso como estrés clínico? __________________

Dos personas presentan de forma simultánea las pruebas PSS-4 y PSS-10 obteniendo como resultados 6 y 16 puntos respectivamente. ¿Cuál de las dos personas presenta mayor nivel de estrés? __________________

2.  Para realizar un experimento sobre una muestra de una población para la cual su varianza  es conocida, se desea estimar el tamaño mínimo  que debería tener la muestra para que el promedio muestral  sea una buena aproximación del promedio poblacional  con un nivel de confianza de  se obtiene de tal manera que el error en la estimación no supere un error tolerado , se obtiene mediante la fórmula:[pic 154][pic 155][pic 156][pic 157][pic 158][pic 159]

[pic 160]

Por ejemplo, si se espera un error del 1% para una prueba de hipótesis sobre la media de una población con un nivel de confianza del 95% y una desviación de 1.5.  

Como el nivel de confianza es del 95%, la significancia será del 5%, por lo cual se necesita una muestra de al menos:

[pic 161]

Es decir, se necesitan por lo menos 86436 para poder asegurar un error inferior al 1% en la estimación de la media.

Para cada uno de los siguientes ejemplos, estime el tamaño mínimo de la muestra que permite asegurar con un nivel de confianza dado, un error inferior al solicitado.

a) Error del 3.5%, para un nivel de confianza del 97% si la desviación típica es 2.5. : _____

b) Error del 1%, para un nivel de confianza del 90% si la desviación típica es 0.95. : _____

c) Error del 7.4%, para un nivel de confianza del 92.5% si la desviación típica es 7.: _____

INFORME LABORATORIO DE ESTADÍSTICA No 1

Grupo

Integrantes

1.

4.

Nota

2.

5.

3.

6.

Resultados obtenidos

Escriba en este espacio los resultados obtenidos y la respuesta a las preguntas formuladas

Análisis e interpretación de resultados

Realice un análisis proponiendo una situación hipotética en el contexto de la información y los resultados obtenidos.


Conclusiones

Realice Conclusiones respecto a la práctica y como esta enriquece su proceso de formación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (942 Kb) docx (1 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com