Guía de estadística y probabilidad
Fran BrennanTarea29 de Octubre de 2023
12.215 Palabras (49 Páginas)89 Visitas
UNIVERSIDAD DE MORÓN
CATEDRA DE ESTADÍSTICA y PROBABILIDAD
Cuerpo Docente:
Ana María Sancho
Marcelo A. Di Lello
Año 2022
Bibliografía
- Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Walpole y col. Ed. Pearson
- Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. Daniel. Ed. Uteha. Noriega Editores
- Probabilidad y estadística. Murray Spiegel. Mc Graw Hill
- Probabilidad y Estadística. Canavo. Ed. Mc Graw Hill
- Estadística Matemática con Aplicación. Mendenhall y otros. Ed. Grupo Editorial Iberoamericana
- Control de Calidad. Besterfield. Ed. Hispanoamericana S.A.
- Introducción a la estadística para la calidad total. Vélez. Ed. Limusa. Noriega Editores
- Iniciación en estadística aplicada. Toranzos, F. Ed. Macchi.
- Teoría: Estadística y aplicaciones. Toranzos, F. Ed Kapeluz.
UM – Departamento Unificado de Actividades Curriculares Comunes
Régimen de Promoción
para las asignaturas del DUACC
I.- Las asignaturas bajo este régimen tendrán dos exámenes parciales que se calificarán de acuerdo a la escala de 0 a 10 puntos. Se podrá recuperar un (1) solo parcial. El segundo examen parcial deberá tener una calificación superior ó igual a siete (7) puntos para promocionar la asignatura.
Las notas se expresarán en valores enteros. Para ello se redondearán los promedios obtenidos al número entero, más próximo. Si la parte decimal fuera 0,50 se redondeará al entero próximo superior.
La nota del recuperatorio reemplaza a la del parcial recuperado.
II.- Los EXÁMENES PARCIALES serán considerados:
a) APROBADOS: cuando en primera instancia o en el recuperatorio se obtenga una nota mayor o igual a cuatro (4) puntos.
b) APLAZADOS: cuando en primera instancia y en el recuperatorio se obtenga una nota inferior a cuatro (4) puntos.
c) AUSENTE: cuando en primera instancia y en el recuperatorio no se le asigne nota.
III.- Al finalizar la cursada de una asignatura del DUACC, los profesores a cargo de los cursos deberán ubicar a cada uno de los alumnos en una de las cuatro categorías siguientes:
AUSENTE, LIBRE, REGULAR ó PROMOCIONADO.
La situación académica de los alumnos deberá quedar definida indefectiblemente al último día hábil de la finalización del respectivo semestre.
IV.- Será considerado AUSENTE, el alumno cuya asistencia a clase sea inferior al 75% ó no obtenga calificación alguna en una de las instancias de evaluación parcial (y su correspondiente recuperatorio). Los alumnos ausentes deberán volver a inscribirse en la asignatura para cursar.
- V.- Será considerado LIBRE, el alumno no incluido en la categoría “ausente” y que esté aplazado en al menos uno de los dos parciales. Estos alumnos podrán rendir el examen final bajo la condición de alumno libre o recursar la asignatura.
VI.- Será considerado REGULAR, el alumno no incluido en la categoría de “ausente” y haya aprobado los dos parciales con promedio menor a siete puntos. Estos alumnos pueden rendir el examen final bajo la condición de alumno regular.
La condición de alumno regular se mantendrá hasta ocho (8) turnos consecutivos de examen final contados a partir del turno inmediato siguiente al período de cursada.
VII.- Será considerado PROMOCIONADO, el alumno no incluido en la categoría de ausente tal que:
a) La nota del segundo parcial sea mayor o igual a siete (7) puntos.
b) El promedio de los parciales aprobados sea mayor o igual a siete (7) puntos, siempre que se cumpla con el párrafo anterior.
Los alumnos promocionados tendrán como calificación final el promedio de los dos (2) parciales aprobados.
VIII.- Los alumnos promocionados en asignaturas del segundo año estarán aprobados después de que se inscriban a examen final en los sistemas interactivos dispuestos y el profesor del curso traslade la calificación final obtenida por el alumno al acta de examen final.
Estos alumnos deberán estar presentes en dicha fecha de examen final.
Se adjunta Anexo con todas las posibles situaciones y su consecuente resultado académico final.
[pic 1]
Serie Nº 1
1- Clasificar las siguientes variables :
- Número de alumnos en esta comisión.
- Relación entre el ancho y el largo del caparazón de la tortuga Testudo Chilensis.
- Cantidad de empleados que faltaron en un mes en una Fábrica.
- Cantidad de horas no trabajadas por inasistencia de los Empleados en un mes en un Fábrica
- Relación entre la carrera universitaria y el número de egresados por año.
- Determinación del número de enfermos de SIDA por fábrica en un parque industrial.
- Relación entre el número de tasas de café ingeridas por día y el tiempo de vigilia.
2- Se toman 50 macetas y se siembran en cada una 6 semillas. Al cabo de un tiempo se mide la variable X: número de semillas germinadas por maceta. Los datos son:
1 | 4 | 2 | 5 | 5 | 4 | 6 | 2 | 6 | 0 | 5 | 5 | 3 | 4 | 3 | 5 | 3 |
2 | 4 | 3 | 5 | 2 | 4 | 4 | 5 | 5 | 6 | 4 | 3 | 6 | 5 | 5 | 4 | 4 |
6 | 3 | 4 | 3 | 6 | 4 | 3 | 5 | 1 | 5 | 4 | 3 | 4 | 4 | 3 | 4 |
a) Construir una tabla de frecuencias.
b) Graficar el diagrama de barras, el polígono de frecuencias y el polígono de frecuencias acumuladas.
c) Cuál es el número más frecuente de semillas germinadas.
d) Cuales de estas afirmaciones acerca de la bondad de germinación de las semillas se adapta mejor a los resultados: todas las semillas germinan, la mayoría de las semillas germinan, todas las semillas no germinan, la mitad de las semillas germinan.
3- Se estudia el efecto desmalezador de un nuevo herbicida. Para ello se dispone de dos partidas de plantines de una hierba que crece junto a la soja y compite con los nutrientes disminuyendo el rinde de la plantación. A un grupo se lo pulveriza con el herbicida y al otro no. Luego se arman grupos de cinco plantines y se dejan en condiciones apropiadas al ensayo durante siete días. Por último se registra la cantidad de plantines de hierba que se secaron dentro de los siete días. Luego de realizada la experiencia surge la duda de acerca de si las dos partidas de plantines se han ensayado por separado (o sea si en cada grupo de 5 formado hay solo plantines de una partida) o si en cambio los plantines de las dos partidas se han mezclado (con lo que en cada grupo puede haber plantines fumigados y no fumigados).
a) Predecir la diferencia que se espera encontrar en los polígonos de frecuencia para las dos probabilidades.
b) A partir de los datos deducir que es lo que ocurrió.
c) Cuál será el número aproximado de plantines de cada partida?
2 | 5 | 4 | 4 | 3 | 2 | 1 | 2 | 5 | 5 | 4 |
4 | 1 | 2 | 4 | 5 | 2 | 3 | 1 | 2 | 5 | 5 |
5 | 4 | 0 | 2 | 2 | 1 | 5 | 4 | 5 | 5 | 2 |
4- El siguiente tabla de frecuencias corresponde al nivel de grasa en un embutido de una determinada cantidad de chacinados.
Marca de clase | Frecuencia absoluta (Fa) |
56.5 | 13 |
60.5 | 15 |
64.5 | 25 |
68.5 | 17 |
72.5 | 15 |
76.5 | 9 |
80.5 | 6 |
- Completar la tabla de frecuencia con las marcas de clases, intervalos, frecuencia absoluta, frecuencia relativa y frecuencia acumulada.
- Graficar el histograma de frecuencias acumuladas y el polígono de frecuencias acumuladas.
- Calcular n, m, M, [pic 2], S. C.V. y C.S. de Pearson.
- La variable que se estudia es continua o discreta. Justifique.
- Si se toma una muestra de 150 chacinados. Calcular la cantidad de datos que cumplirán con 65<x<75.
6- Los siguientes datos corresponden al contenido de gluten (expresado en % p/p) en 25 muestras de un aditivo alimentario de dudosa procedencia.
...