ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía de práctica clínica en medicina estética. Tratamiento de Acné

Oscar AvalosDocumentos de Investigación24 de Mayo de 2022

5.059 Palabras (21 Páginas)182 Visitas

Página 1 de 21

Guía de práctica clínica en medicina estética.

Tratamiento de Acné

González Oscar, López Maricela, Morelos Verónica, Rojas Leydi. Smirnova Inna.

Definición.

Proveniente del griego acmé (que sale a la superficie, que hace punta), el término acné vulgar (vulgaris, común) corresponde a la inflamación crónica de la unidad pilosebácea producida por retención del sebo, predomina en cara (99%), espalda (60%) y tórax (15%).(1)Afecta aproximadamente al 80-85% de los adolescentes (13-18 años) mayoritariamente varones; prevalencia que se invierte en adultos: 3% en varones y 11-12% en mujeres. Se caracteriza por la presencia de comedones, lesiones inflamatorias (pápulas y pústulas) y en los casos más graves-nódulos y quistes, cicatrices e hiperpigmentación postinflamatoria.(2) Están implicados varios factores: aumento del tamaño de la glándula sebácea e hiperqueratinización de la porción distal del folículo, lo que conduce a la aparición del comedón; aumento de la producción de sebo, principalmente determinada por los andrógenos; proliferación del Propionibacterium Acnes ( P. acnes ); liberación de mediadores implicados en la aparición de inflamación.(3,4)

Su presentación es variable, con formas clínicas variadas y con frecuencia mixtas (lesiones inflamatorias y no inflamatorias); pudiendo generar malestar físico, psicológico y social y empeorar la calidad de vida de los pacientes. Suele evolucionar de forma benigna, pero hasta un 30% de los casos precisan tratamiento.(2)

Referencias:

1. Arenas R. Dermatología. 7ed. Ciudad de México: McGraw-Hill; 2019.

2. Tercedor J .Tratamiento de acné:Actualizacion.Andal. 2019; 34(4):38-48.

3. López-Estebaranza J.L, Herranz-Pintob P, Drénoc B.Consenso español para establecer una clasificación y un algoritmo de tratamiento del acné. Actas Dermosifiliogr. 2016;18(2):1-12.

4. Garcia I. Laser y terapia fotodinamica en el tratamiento del acne [dissertation]. Madrid: Universidad de Alcalá; 2009. 181 p.  [a]

Educación para el paciente.

¿Cómo puedo cuidarme?

Los objetivos del tratamiento del acné́ son: reducir o eliminar las lesiones, mejorar el malestar y el aspecto físico del paciente, evitar las recaídas, prevenir la aparición de cicatrices e hiperpigmentación, reducir el impacto psicológico y mejorar su calidad de vida. (5)

Informar sobre la naturaleza del acné, carácter autolimitado, así como que la mayoría de los tratamientos limitan su acción a eliminar las lesiones y prevenir sus complicaciones, pero no tienen como fin la desaparición definitiva del proceso, por lo que deberán mantenerse en control por un período prolongado.

Medidas higiénicas: La higiene es un complemento importante del tratamiento del acné. Se aconsejará lavar las zonas afectadas frecuentemente con jabón común o gel y secar  cuidadosamente. Sólo en algunos casos se requieren productos específicos para la higiene de la piel con acné.

Manipulación de las lesiones: Se desaconseja la manipulación manual de las lesiones, ya que ésta es una causa importante de cicatrices permanentes.

Alimentación: No existen evidencias científicas sobre la influencia de la dieta sobre el acné, por lo que no es preciso suprimir ningún alimento. En las pacientes con hiperandrogenismo deberán tomarse medidas para evitar o corregir la obesidad.

Exposición solar: La mayoría de los pacientes con acné observan mejoría con la exposición solar, si bien son también frecuentes los fenómenos de rebote al suspenderla. La quemadura solar debe evitarse siempre. Hay que tener en cuenta que muchos tratamientos para el acné contraindican la exposición solar intensa. Además las cicatrices se hiperpigmentan con la radiación UV.

Cosméticos: Los pacientes con acné deben evitar todos los cosméticos que pueden actuar como comedogénicos, incluidas cremas “hidratantes”, maquillajes y fotoprotectores. En caso de ser necesario su uso, se utilizarán productos no comedogénicos.

NOTA: Se anexa tríptico.

Referencias:

5. Proceso unidad especializada de salud “UISALUD” subproceso prestación de servicios asistenciales. Guía de práctica clínica en el manejo de acné vulgar. [Internet]. Colombia: Universidad Industrial de Santander; Noviembre 12 de 2019. [Consultado 27 Abril 2021].

 Disponible en: https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/UISALUD/prestacionServiciosAsistenciales/guias/ 

Diagnóstico y clasificación.

El diagnóstico de acné se realiza mediante una evaluación clínica detallada en la que se incluye una adecuada anamnesis en búsqueda de la causa que desencadena la respuesta inflamatoria de la piel, entre los factores que se han relacionado con la cronicidad del acné se incluyen el estrés, la liberación de andrógenos suprarrenales y ováricos y los antecedentes familiares.

Clasificación.

Según la edad de presentación:

  • Neonatal 0-30 días.
  • Del lactante 1-24 meses.
  • Infantil 2-7 años.
  • Preadolescente 8-11 años.
  • Adolescente 11-25 años.
  • Del adulto >25 años.

Según lesión predominante:

  • Comedónico.
  • Papulopustuloso.
  • Noduloquistico.

Según grado de intensidad:

  • Leve <20 lesiones en una hemicara.
  • Moderado 20-50 lesiones en una hemicara.
  • Severo >50 lesiones en una hemicara.

Formas especiales:

  • Fulminans.
  • Conglobata.(5)

Interrogatorio.

Se debe de realizar una anamnesis detallada investigando acerca de los antecedentes familiares, los síntomas y los signos que sugieran hiperandrogenismo u otro trastorno endocrino, incluido el cortisol o el exceso de hormonas de crecimiento. Una historia del período menstrual irregular e hirsutismo sugiere un síndrome de ovarios poliquísticos, mientras que una aparición repentina de acné podría ser un signo de un tumor gonadal. Se debe también investigar el uso de fármacos que se asocian con el acné como la fenitoína, litio, glucocorticoides, complejo b y anticonceptivos de progestina sola. El uso de andrógenos exógenos comúnmente da como resultado la inflamación del acné.

Exploración.

A la exploración física podemos observar lesiones primarias no inflamatorias como comedones (abiertos o cerrados), lesiones inflamatorias como pápulas, pústulas y nódulos y quistes y lesiones residuales como hiperpigmentaciones o cicatrices, principalmente distribuidas de manera típica en áreas ricas en glándulas sebáceas como en cara, región superior de espalda, el pecho y los hombros.

Laboratorios.

Solo en uso de isotretinoina.

Perfil lipídico

•Debe realizarse antes de iniciar el tratamiento y repetirse a las 4 y 8 semanas.

• Si es normal, debe repetirse a las 4 y a las 8 semanas.

• Si hay alguna elevación, debe repetirse mensualmente.

• Si hay elevación del colesterol (<300 mg/dl) o elevación de los triglicéridos (<400 mg/dl) debe indicarse dieta y ejercicio. Si no hay mejoría, se indican hipolipemiantes orales.

• Si la elevación supera los niveles mencionados, debe suspenderse el tratamiento.

• Si los valores son normales a las 8 semanas, se continúa evaluando cada 3 meses.

Pruebas de función hepática

• Deben practicarse antes de iniciar el tratamiento y repetirse a las 4 y 8 semanas.

• En caso de elevación, no debe iniciarse el tratamiento antes de conocerse las causas.

• Luego del inicio del tratamiento, deben repetirse las pruebas mensualmente.

• Si hay elevaciones superiores a dos veces los valores normales, debe suspenderse el tratamiento.

• Si los valores son normales a las 8 semanas, se debe continuar con la evaluación cada 3 meses.

Biometria hemática

• Debe practicarse antes de iniciar el tratamiento.

• Si hay hallazgos anormales, debe investigarse la causa antes de iniciar el tratamiento y hacer una evaluación mensual.

• Si los valores iniciales son normales, se debe continuar con la evaluación sólo si se sospecha alguna anormalidad. (6) 

Referencias:

6. Orozco B, Campo ME, Anaya LA, et al. Guías colombianas para el manejo del acné:una revisión basada en la evidencia por el Grupo Colombiano de Estudio en Acné. Rev Asoc Colomb Dermatol. 2011;19: 129-158.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (194 Kb) docx (29 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com