ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PAE DE LA GUIA DE PRACTICA CLINICA SEGURIDAD EN LA ADMINISTRACION DE INSULINAS EN PEDIATRIA

Viva Ixchel Vegi GomTrabajo7 de Junio de 2021

4.187 Palabras (17 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 17

PLAN DE CUIDADOS EN intervenciones de enfermería para la seguridad en la ADMINISTRACIÓN DE ELECTROLITOS CONCENTRADOS E INSULINA en pacientes pediátricos

PLAN DE CUIDADOS Nombre de Guía de Práctica Clínica:

Intervenciones de enfermería para la seguridad en la ADMINISTRACIÓN DE ELECTROLITOS CONCENTRADOS E INSULINA en pacientes pediátricos

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC

Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-766-15

INTRODUCCION

Los errores de medicación y sus consecuencias, los acontecimientos adversos por medicamentos prevenibles, constituyen en la actualidad un grave problema de salud pública.

Los “medicamentos de alto riesgo” son aquellos que cuando se utilizan incorrectamente presentan una mayor probabilidad de causar daños graves e incluso mortales a los pacientes.

El Instituto para el Uso Seguro de Medicamentos (ISMP) y otras organizaciones dedicadas a la seguridad del paciente insisten en la necesidad de establecer procedimientos explícitos para reducir el riesgo de errores cuando se manejan estos medicamentos. Es recomendable:

Establecer y difundir una relación con los medicamentos de alto riesgo disponibles en la institución.

b) Estandarizar su prescripción, almacenamiento, preparación y administración.

c) Establecer dosis máximas.

d) Limitar el número de presentaciones y concentraciones disponibles.

e) Implantar prácticas de doble chequeo en la preparación y administración de estos medicamentos

En el caso de los electrolitos concentrados, deben identificarse con una etiqueta que diga “MEDICAMENTO DE ALTO RIESGO, DEBE SER DILUIDO”

ETIQUETAS

Cuando los electrolitos concentrados se encuentren en las unidades de enfermería porque han sido indicados para algún paciente, las soluciones preparadas con ellos deben etiquetarse con la leyenda “CUIDADO, ALTO RIESGO”.

Se cuenta con un código de colores para identificar a los medicamentos de alto riesgo que se utilizan con más frecuencia en la clínica (electrolitos concentrados, heparinas, insulina, solución glucosada al 50%, contrastes radiológicos IV).

En el almacén, los electrolitos concentrados se encuentran separados del resto de medicamentos, en un área específica y en recipientes con etiquetas de colores de acuerdo a los ya establecidos para cada uno de ellos.

Los electrolitos concentrados se han retirado de las unidades de enfermería, y se cuenta con ellos solo en los carros rojos (Quirófano, Hospitalización y Urgencias) y en Almacén.

Para la administración de electrolitos concentrados se utiliza el sistema de bomba de infusión, con el fin de garantizar una administración precisa

Se ha implementado el sistema de “doble chequeo” en dos puntos clave: la preparación y administración de los medicamentos, lo cual consiste en lo siguiente:

Una vez que enfermería cuenta con los medicamentos de alto riesgo en su servicio, procede a la preparación de los mismos, considerando que todos los electrolitos concentrados deben ser diluidos.

Para cerciorarse que la preparación ha sido la correcta, debe solicitar a un compañero (a) enfermero (a) que lo verifique, con el fin de garantizar una preparación adecuada de los medicamentos (dosis, concentración, dilución), ya que es menos probable que dos personas cometan el mismo error.

Antes de llevar a cabo la administración de los medicamentos, debe poner en práctica los 10 correctos, y también solicitar a un compañero (a) que los verifique, para así garantizar al paciente que su medicación es la adecuada.

ELECTROLITOS CONCENTRADOS

CÓDIGO DE COLORES DE LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO.

METODO

Se realizo una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos, como principales descriptores plan de cuidados de la GPC en las intervenciones de enfermería para la seguridad en la administración de electrolitos concentrados e insulina en pacientes pediátricos.

Cuidados de enfermería, PLACE, manuales NANDA, NIC, NOC.

Consulta de páginas web.

El desarrollo de esta GPC se ha realizado siguiendo la metodología enfermera, que asegura que los cuidados se presten de forma lógica, racional y sistemática, para garantizar la calidad de los cuidados.

El uso de un lenguaje estandarizado ha posibilitado la normalización de la práctica enfermera, para identificar los problemas, necesidades y cuidados de los pacientes.

Lenguaje estandarizado Taxonomía NANDA para identificar las etiquetas diagnósticas.

Taxonomía NOC: para los resultados e indicadores de los problemas identificados.

Taxonomía NIC: para las intervenciones de enfermería

JUSTIFICACION.

Los medicamentos constituyen un elemento con características especiales en el contexto global de la medicina, en primer lugar, por su papel como parte de la asistencia médica y, en segundo lugar, por el valor que tiene conocer el modo cómo son utilizados en la práctica diaria del personal de salud.

La Organización Mundial de la Salud define la relación beneficio/riesgo de un fármaco: “Es un medio para expresar un juicio referente al papel de un fármaco en la práctica médica, basado en datos sobre eficacia y seguridad, junto a consideraciones sobre la enfermedad en la que se emplea”.

La Joint Commission y la Joint Commission International, fué designada como centro colaborador por la Organización Mundial de la Salud en 2005, para brindar medidas de calidad, eficiencia y seguridad al paciente. Reconocido como líder en seguridad del paciente, Joint Commission promueve y permite la prestación de una atención segura y de alta calidad a través de sus estándares con el apoyo en su base de datos de eventos centinela, alertas de evento centinela, la prevención de errores durante la transferencia de los pacientes, los programas Speak Up TM (dolo) y las Metas para la Seguridad del Paciente.

Las soluciones para la seguridad del paciente pediátrico, están enfocadas a los medicamentos de alto riesgo, con nombres que se ven o suenas parecidos, control de soluciones electrolíticas concentradas, y exactitud de los medicamentos. Los errores de medicación están presentes en la atención de pacientes y pueden causar daño durante la hospitalización.

Si bien son impredecibles e inevitables, se considera que entre 20 y 70% de los errores de medicación pueden ser prevenibles y su ocurrencia aumenta los costos en salud.

La etiología multidisciplinaria y multifactorial de los errores de medicación determinan su aparición en las distintas etapas del sistema de utilización de medicamentos: prescripción, dispensación, transcripción, preparación y administración. Por lo anterior, es importante desarrollar guías de práctica clínica sobre “Intervenciones de Enfermería para la Seguridad en la Administración de los Medicamentos de Alto Riesgo en el Paciente Pediátrico”, con el objetivo generar una estrategia de unificación, que aclare la información pertinente para desarrollo de buenas prácticas profesionales en la administración de medicamentos de alto riesgo entre el equipo de salud.

PREGUNTAS A RESPONDER.

¿Qué medidas de seguridad debe considerar el personal de enfermería en la administración de electrolitos concentrados e insulina en pacientes pediátricos?

2. ¿Qué criterios debe tomar en cuenta el personal de enfermería para la preparación de los electrolitos concentrados e insulina que serán administrados a pacientes pediátricos?

3. ¿Cuáles son las intervenciones de educación para la salud dirigidas a pacientes pediátricos y cuidador primario para la administración segura de insulina en su domicilio?

OBJETIVOS.

Esta guía pone a disposición del personal del primer, segundo y tercer nivel de atención las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales acerca de:

Identificar estrategias para prevenir los errores en la administración de electrolitos concentrados e insulina en pacientes pediátricos.

Establecer las medidas de seguridad para la administración de electrolitos concentrados e insulina en pacientes pediátricos.

Establecer intervenciones de educación para la salud dirigidas al cuidador primario, para la administración de insulina en pacientes pediátricos en su domicilio

CONCEPTOS.

Administración de Medicamentos.

Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos (Bulechek, 2013).

SEGURIDAD DEL PACIENTE.

Se define como la reducción del riesgo de daños innecesarios relacionados con la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable.

Seguridad.

Es la reducción del riesgo de daños innecesarios hasta un mínimo aceptable,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (88 Kb) docx (32 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com