HIPEREMESIS GRAVIDICA.
Enviado por acelerado100 • 22 de Noviembre de 2016 • Ensayo • 4.105 Palabras (17 Páginas) • 773 Visitas
[pic 1]
UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA
[pic 2][pic 3]
ENSAYO
HIPEREMESIS GRAVIDICA
ALUMNO: CRISTIAN EDUARDO GOMEZ ACOSTA
2° “B”
LIC. MARIBEL RAMIREZ ESTRADA
08/MAYO/2014
INTRODUCCION
El vómito es un síntoma frecuente del embarazo, este aparece durante el primer trimestre y no requiere tratamiento específico ya que desaparece espontáneamente. Sin embargo este síntoma se acerba y se prolonga, lo cual provoca el cuadro de hiperémesis gravídica, en el cual el vómito puede llegar a ser tan constante que ponga en peligro la vida de la paciente.
La hiperémesis gravídica es un padecimiento raro el cual se encuentra caracterizado por náusea y vómito persistentes y graves durante el embarazo. Esto conlleva a la pérdida de peso, deshidratación, deficiencias nutricionales, desequilibrio de electrólitos, desequilibrio del pH y posiblemente daño del hígado.
Muchas mujeres experimentan alguna forma leve de náusea y vomitó autolimitados durante el primer trimestre del embarazo, que suele conocerse como náuseas del embarazo (enfermedad matutina). Si se piensa en la náusea y el vómito durante el embarazo como un continuo desde leve hasta grave, las náuseas del embarazo tienden a ser leves, y la hiperémesis se encuentra en el extremo grave del espectro. Puede persistir durante todo el embarazo, y la gravedad de los síntomas puede bastar como para que se requiera hospitalización ya que puede poner en peligro la vida de la paciente.
Las mujeres gestantes presentan náuseas y vómitos matutinos que son ocasionales, normalmente esto se presenta en el 50% de las mujeres, estos síntomas los presentan cada 2 a 3 días o diario, no presentan ningún problema en cuanto al estado de salud de la mujer embarazada y desaparecen después del tercer mes y recibe el nombre de emesis gravídica.
Este cuadro algunas veces puede evolucionar de manera patológica a una hiperémesis gravídica que es una situación mucho más severa en la cual se comprenden 3 periodos clínicos que cuando no hay un tratamiento adecuado, estas progresan paulatinamente hasta llevar a la muerte.
En el periodo I: el vómito es constante, cualquier motivo lo despierta, la paciente vomita todo lo que ingiere con anorexia y nauseas constantes. El vómito al principio es de alimentos, moco y bilis, pero puede ser hemático, con sangre de origen bucofaríngeo o gástrico.
En el periodo II: la paciente no solo vomita lo que ingiere ya que vomita aunque no ingiera nada, su vomito es mucoso, con bilis y sangre, se acentúa la perdida de eso y la paciente esta emaciada y muy débil, periodos de excitación nerviosa intensa, pulso acelerado, hipotensión arterial y elevación progresiva de la temperatura.
En el periodo III: existe la aparición de fenómenos nerviosos, con delirio, cefalea y aberraciones mentales y desfallecimiento de miocardio, desaparece el vómito, perdida transitoria de la conciencia posible estado de coma y por último se presenta la muerte.
Diabetes y embarazo
Si se asocia la diabetes con el embarazo existe el riesgo de se ejerza un efecto antiinsulinico y por tanto diabetógeno, debido a que cuando se está embarazada hay un aumento de hormonas como lactógeno placentario, cortisol y prolactina; lo cual produce la llamada diabetes gestacional.
La diabetes produce una hipoglucemia en la embarazada y un hiperinsulinismo en el fetal un efecto anabólico. La hiperglucemia en el primer trimestre del embarazo produce las malformaciones congénitas del producto.
Se pueden considerar 4 tipos de estadios de la diabetes mellitus:
- Diabetes clínica o manifiesta.
- Diabetes química.
- Diabetes latente o de estrés.
- Prediabetes.
El embarazo actúa sobre la diabetes produciendo los siguientes síntomas:
Prediabetes: disminución de la tolerancia a carbohidratos en el último trimestre.
Diabetes química: disminución de la tolerancia a carbohidratos en el último trimestre, aumento del requerimiento de la insulina.
Diabetes clínica: disminución de la tolerancia a carbohidratos en el último trimestre, aumento del requerimiento de la insulina, aumento y/o aparición de glucosuria, tendencia a la cetoacidosis, facilidad de aparición de lesiones diabéticas, dificultad para estabilizar los síntomas en el tratamiento, tendencia a la hipoglucemia durante el puerperio.
Para el diagnóstico de la diabetes se deben de tomar en cuenta varios factores predisponentes:
Prediabetes: antecedentes familiares y antecedentes obstétricos.
Diabetes latente: alteraciones en la curva de tolerancia a la glucosa simple, curva de tolerancia a la glucosa, reforzada con corticosteroides, curva de tolerancia a la glucosa bajo estrés alterada.
Diabetes clínica: presencia de glucemia mayor de 110mg/hg, existencia de glucosuria.
Generalmente el tiempo de evolución y el grado en que ha sido afectado el organismo materno nos sirve para basarnos y tener un pronóstico.
Es de vital importancia el saber si la paciente embarazada en diabética para poder iniciar el tratamiento de trastorno metabólico y evitar la aparición de complicaciones. Existen algunas medidas generales para el tratamiento de la diabetes durante el embarazo como realizar control prenatal y orientar a los padres acerca del número de hijos, calcular el requerimiento diario de azúcar, administrar dieta de 30 calorías por kg de peso ideal, efectuar glucosurias de control, realizar un control con dieta e insulina, etc. Todo esto es para poder llevar un control en el cuidado de la paciente y así poder evitar complicaciones futuras.
La paciente puede tener un control con una dieta y en caso de que esta no sea suficiente se recurre a la administración de insulina en caso de que no respondan a la hipoglucemiantes orales.
Interrupción del embarazo
El embarazo siempre se debe de interrumpir antes de la semana 38 para no correr el riesgo de una muerte fetal intrauterina, para hacerlo se deben de tomar en cuenta los factores siguientes: antecedentes obstétricos, preeclampsia asociada, gravedad de la diabetes, edad de la paciente, control radiológico a fin de detectar malformaciones, inmadurez fetal, edad radiológica, peso del producto, etc.
...