HUELGA MÉDICA: DESARROLLO
ismaryta18 de Junio de 2014
3.534 Palabras (15 Páginas)188 Visitas
INTRODUCCIÓN
La huelga médica es un derecho constitucional en la cual participa el personal médico asalariado, por asuntos que generalmente son relacionadas con su ámbito laboral, se puede ver también como una manera que tiene todo trabajador de manifestar opiniones, así como exigir derechos a las personas o instituciones encargadas. Es debido a eso que existe una legislación en Costa Rica para establecerlos puntos para declarar huelgas legales como ilegales, además el tipo de penalización que se establece para esta. Esta legislación se establece en el código de trabajo y no existe reglamento específico para alguna profesión, lo que diferencia la huelga médica de otro tipo de huelga, es que al involucrar personal médico, se debe tomar en cuenta que el participar en ella, no puede poner en riesgo la vida de ningún paciente. En el siguiente trabajo se analizara desde diferentes puntos el último acontecimiento ocurrido en el campo de salud, como fue la reciente huelga de anestesiólogos del año 2011.
HUELGA MÉDICA: DESARROLLO
I. Huelga Médica: Concepto
La huelga médica es aquella manifestación en la cual participa el personal médico asalariado, para reclamar condiciones relacionadas con su trabajo tales como condiciones laborales, salario u otras, a esta se llega luego de que se agotan las negociaciones con los patronos o gerentes de las instituciones en las cuales laboran.
La huelga como tal es un derecho constitucional, por lo que como tal debe de disfrutarse y ejercerse; sin embargo, como profesionales que se deben a sus pacientes, la vida de estos no debe de verse en peligro al participar en ella.
Pero para hablar de huelga de médicos desde la perspectiva de ética, primero tenemos que ver los valores y principios que rigen un sistema de salud, así como los Deberes éticos del médico en una huelga.
Se dice que un médico se debe a los principios de ética médica como son los principios de autonomía, beneficencia – no maleficiencia y justicia. Pero a la vez un sistema de salud debe incluir principios como equidad, universalidad, solidaridad, igualdad, entre otros.
Además debe regirse bajo valores como Solidaridad, Respeto, Responsabilidad,
Honestidad, Sensibilidad, compromiso social, Integridad, etc.
En caso de huelga el médico no queda exento de sus obligaciones éticas hacia sus pacientes asegurando los cuidados urgentes.
El médico debe tener una idea muy clara de la estructura de su propio sistema de valores y de la forma en que sus juicios personales y laborales influyen en las decisiones relacionadas con lo que es bueno o malo.
El deber del médico es propiciar el mayor bien para su paciente; es decir, defender sus mejores intereses, que son la vida, la salud y la felicidad. Debe existir un juicio ético, es decir, estar convencido si es o no una de las mejores alternativas disponibles y con la cual no se van a lesionar los interés de terceros recordar el principio de beneficencia el cual promueve el actuar en beneficio de los demás en este caso de los pacientes.
“Uno de los grandes problemas que ha enfrentado el derecho de huelga es que, si bien es cierto, la Constitución Política protege este derecho, la reglamentación de su ejercicio queda a cargo de la ley, siendo que en la mayoría de los casos las mismas son ampliamente restrictivas, convirtiendo al derecho de huelga en un derecho puramente formal, sin ningún sentido práctico”.
Hay una serie de condiciones mínimas con las cuales se deben cumplir para así pueda no solo existir una huelga sino que esta sea legal. Estas se citan a continuación.
Debe entenderse que no podría existir una huelga legal si esta se realiza dentro de las instalaciones de la empresa o lugar de trabajo, ya que impide al patrón la utilización y disposición de sus bienes, es decir no basta con la sola suspensión de actividades.
Es de carácter temporal y esto se refiere a que no es indispensable que el paro de labores sea total ni permanente, es suficiente con que perjudiquen las labores fundamentales y que las personas participantes no cumplan con todas las obligaciones derivadas del contrato de trabajo.
Así mismo debe ser pacífica tanto al acordarse como al ejecutarse. En el caso de presentarse violencia o coacción, esto es una causa de despido (artículo 369 del Código de Trabajo), además de la responsabilidad tanto civil como penal que deberían afrontar sus autores.
Debe recordarse que con el derecho a huelga se trata de proteger intereses colectivos, no individuales, por lo cual un solo trabajador no podría, por sí solo, acudir a una huelga.
Debe ser ejecutado por un grupo de mínimo tres trabajadores o más que constituya por lo menos el sesenta por ciento de las personas que trabajen en la empresa, lugar o negocio de que se trate.
Este párrafo descarta las llamadas huelgas por simpatía y la posibilidad de acudir a
una huelga a defender derechos individuales, aunque en la misma participen diferentes personas, ya que la suma de intereses individuales no constituye un interés común.
Previo al desarrollo de la huelga los manifestantes utilizan medidas de presión con las cuales buscan que sus solicitudes sean aceptadas por parte de las autoridades laborales involucradas, estas son utilizadas para demonstrar fuerza por parte del grupo que las utiliza.
Hay tres tiempos durante las negociaciones en los cuales las medidas de presión pueden ser muy útiles. Primero, al principio de las negociaciones cuando presentan las propuestas. Segundo, si se estancan las negociaciones, las medidas de presión pueden promover una acción a favor del grupo que los están utilizando. De último, sirven al final de las negociaciones cuando ya se está tocando el tema principal o si una confrontación es inevitable.
Estas son una entidad muy variable y están sujetas a la imaginación del grupo que las quiere implementar. Su eficacia se mide dependiendo de si resultan o no en una huelga. En la medicina se han utilizado varias medidas de presión, a continuación se darán ejemplos de medidas que se han empleado en el pasado.
En Canadá en el 2011, residentes de medicina se quejaron de las horas excesivas que trabajaban asi como del salario mínimo que recibían. Su primera medida: establecer que si no habían cambiaos iban a iniciar una huelga , como soporte todos los residentes usaban una pulsera negra. Además suspendieron la enseñanza a los estudiantes de medicina durante varios meses. (2). Esta medida mostró aun más la seriedad del problema y también involucró a los estudiantes que también empezaban a demandar respuestas debido al efecto negativo sobre su educación.
En la Paz Bolivia en el 2011, los médicos, residentes y estudiantes implementaron una huelga de hambre voluntaria como medida de presión ante el decreto del gobierno de imponer ocho horas de trabajo para el sector salud cuando anteriormente solo trabajaban seis horas. Este acto por parte de los trabajadores de la salud demuestra solidaridad y rechazo del nuevo reglamento. Otras medidas incluyeron una marcha con los médicos vestidos de luto como señal del “dolor ante la insensibilidad del Gobierno” (6). De nuevo, mostrando su seriedad ante la situación.
Y finalmente en nuestro país , específicamente el caso de la Huelga médica en Grecia se utilizaron medidas de presión como no realizar disponibilidades en dicho hospital como una forma para que se mejorara sus condiciones laborales (3).
Además se han utilizado otras medidas de presión como el bloqueo administrativo, en el cual se rompen las normas administrativas como la prescripción fuera del formulario rígido o recibir un mayor número de pacientes y ordenar exámenes complementarios en mayor cantidad que los estrictamente necesarios, de esta manera acortando las fechas de las citas, llenando los hospitales, duplicando o triplicando la prestación médica se puede infligir descalabros financieros para la institución empleadora.
Ahora bien , resulta de importancia el conocer cuál es la legislación vigente en Costa Rica con respecto al tema expuesto.
II. Legislación en Costa Rica : Huelga Médica
De la huelga médica se dice que es “un principio inalienable dentro del sistema social y un arma capaz de decidir situaciones dentro de él”. “Determina, automáticamente una sensación catastrófica sobre el ánimo comunitario; el solo anuncio de que los servicios hospitalarios no serán atendidos en plenitud, rebajan el sentido de seguridad psicológica, la comunidad vive el transe como abandono e incertidumbre…” (5)
Este último párrafo es de suma importancia ya que al anunciarse y realizarse una huelga médica, inmediatamente inicia un “bombardeo” de críticas negativas por parte de los pacientes hacia los profesionales de la salud. Ven la situación como un “acto de esencia antimédica” y como si el médico estuviera descuidando a sus pacientes, de aquí que cualquier muerte o complicación de un paciente no será culpa de la enfermedad en sí, si no será asociado a la huelga.
De esto parte que podrían tomarse otras vías alternativas que no provoquen esta sensación de desamparo hacia la población y de desprestigio hacia el médico. Entre ellas se pueden considerar todas las medidas de presión que se implementan antes de alcanzar una huelga, las cuales fueron ya mencionadas . Estas
...