Hernia Diafragmatica Congenita
JOELMANUEL14 de Octubre de 2013
3.116 Palabras (13 Páginas)321 Visitas
El presente trabajo pretende dar a conocer la presencia de la leucemia en niños y adultos, la historia de esta enfermedad que en los ultimos años ha sido un tema del cual se ha hablado mucho, ya que son muchos los casos que se han presentado acerca de esta enfermedad.Medicos que se encargan de tratar esta enfermedad, como se desarrolla una persona que la padece y las estrategias para prevenirla.
Es por esto que se pretende justificar los medios con los que se puede llegar a prevenir esta enfermedad. Y a pesar de que no hay una cura que pueda quitar la leucemia al 100 % existen tratamiento que puede llegar a ser una muy buena opcion dependiendo del caso que se presente.
El objetivo principal de esta investigacion es dar a conocer a la poblacion que desconoze la existencia de esta enfemedad, los motivos porque se llega a dar, hacer conciencia en la gente que esta enfermedad puede llegar afectar a cualquier tipo de persona, y dar a conocer que los niños son los que mas riesgos tienen de padecerla.
HISTORIA
El primero publicó la descripción de un caso de leucemia en las fechas de la literatura médica hasta 1827, cuando el médico francés Alfred Armand-Louis Marie Felpeas descrito un florista de 63 años de edad, quien desarrolló una enfermedad caracterizada por fiebre, debilidad, piedras urinarias y ampliación sustancial del hígado y bazo.
Velpeau señaló que la sangre de este paciente tenía una consistencia "como papilla" y especula que la aparición de la sangre fue debido a los corpúsculos blancos.
En 1845, se informaron de una serie de pacientes fallecidos con bazos ampliadas y cambios en los colores "y consistencias de su sangre" por el patólogo basada en Edimburgo J.H. Bennett; usó el término "leucocythemia" para describir este estado patológico.
El término "leucemia" fue acuñado por Rudolf Virchow, el renombrado patólogo alemán, en 1856. Como un pionero en el uso del microscopio ligero en patología, Virchow fue el primero en describir el exceso anormal de glóbulos blancos en pacientes con el síndrome clínico descrito por Velpeau y Bennett.
Como Virchow era incierta la causa del exceso de glóbulos blancos, usó el término puramente descriptivo "leucemia" (griego: "sangre blanca") para referirse a la condición.
Avances en la comprensión de la leucemia mieloide aguda se produjeron rápidamente con el desarrollo de nueva tecnología.
En 1877, Paul Ehrlich desarrolló una técnica de tinción películas de sangre que le permitieron a describir en detalle normal y anormal glóbulos blancos.
Wilhelm Ebstein introdujo el término '' "leucemia aguda" '' en 1889 para diferenciar leucemias rápidamente progresivas y fatales de las leucemias crónicas más indolentes. El término "mieloide" fue acuñado por Neumann en 1869, fue el primero en reconocer que los glóbulos blancos se hicieron en la médula ósea (griego: µυєλός, '' myelos'' = (médula)) en contraposición con el bazo.
La técnica de examen de la médula ósea para diagnosticar leucemia fue descrita en 1879 por Mosler. Finalmente, en 1900, los mieloblastos, que son la célula maligna en AML, se caracterizan por Naegeli, que divide las leucemias '' mieloide '' y '' linfocítica ''.
En 2008, AML se convirtió en el primer genoma de cáncer en ser completamente secuenciado. ADN extraído de las células leucémicas se compararon con la piel afectada. Las células leucémicas figura adquirieron mutaciones en varios genes que anteriormente no habían sido asociados con la enfermedad.
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA EN MEXICO
Hace casi 200 años se descubrió la leucemia, una enfermedad maligna de la sangre caracterizada por células tumorales que invaden el sitio en donde se produce la sangre, es decir, la médula ósea.
Dichas células invaden ese tejido e impiden la producción de la sangre normal, en consecuencia provoca en la persona falta de glóbulos rojos responsables de transportar el oxígeno, lo que deviene en cansancio y la falta de defensas del paciente, así como tendencia a las infecciones.
Entre los diversos tipos de esta patología se encuentra la Mieloide Aguda, que afecta a cerca de 4 mil mexicanos por año, y más a hombres que a mujeres (entre los 30 a 60 años de edad). Aunque no es una enfermedad hereditaria pudiera haber predisposición genética, explicó el doctor David Gómez-Almaguer, jefe de hematología y académico en el Hospital Universitario de la Universidad de Nuevo León, en Monterrey.
Detalló que los pacientes jóvenes que padecen esta enfermedad no resienten los síntomas; en cambio, los adultos sí y muestran cansancio y sangrado que los lleva a una consulta general. Por medio de un estudio (citometría hemática) se puede detectar la alteración de los glóbulos de la persona con el fin de detectar la enfermedad.
“Esta prueba permite diagnosticar al paciente. Aunque dicho estudio puede ser muy preciso, es necesario contar con estudios más finos y estandarizados que clasifiquen la enfermedad, pues existen diversos tipos de leucemia y se requiere darle al paciente un tratamiento adecuado y adaptarlo a sus necesidades”, indicó.
Agregó que si se elevan los parámetros en las pruebas citogenéticas (análisis que se realizan en personas que padecen leucemia y que ayuda a identificar anomalías en los cromosomas), que realizan diversos laboratorios, se obtendrán mejores resultados en pacientes con Leucemia Mieloide Aguda (LMA), el tipo más común de la enfermedad que se presenta en adultos.
Por medio de la muestra citogenética, se toman células de la medula ósea y por medio de un sistema de cultivo se reproducen. En ese proceso puede verse el interior de las células su información genética y observar el estado de los cromosomas.
Por ejemplo, las células leucémicas tiene un sólo cromosoma 7, lo que podría condenar al paciente a la muerte si no se trasplanta. Mientras si el cromosoma 16 se encuentra alterado, quiere decir que la leucemia es mortal.[1]
Estandarizar pruebas
Muestra de la estandarización de pruebas citogenética se dio hace 15 años en Estados Unidos, nación en donde había mucha disparidad y cada laboratorio tenía su propio modelo de diagnóstico como en la actualidad sucede en México.
Como una opción, la Sociedad Americana de Hematología, la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología y el Instituto Nacional del Cáncer, en colaboración con la Oficina para el Desarrollo de Programas de Cáncer en América Latina (OLACPD), invitaron a participar a cuatro laboratorios mexicanos para estandarizar y mejorar el diagnostico de LMA.
Los cuatro laboratorios seleccionados son: Genética y Estudio Pre y Postnatal, y el de Análisis de Oncohematología, ambos de la Ciudad de México; el Mendel de Morelia, y el Nuevo Hospital Civil en Guadalajara.
De acuerdo con el doctor Gómez Almaguer, en la actualidad las pruebas citógenéticas que disponen los hematólogos mexicanos no son malas, pero podrían carecer de la precisión para el diagnóstico y tratamiento adecuado de los paciente con dicha patología. “La perspectiva es conocer las alteraciones mexicanas, y en qué radica su diferencia frente a las francesas o americanas”.
Al respecto, el doctor Jorge Gómez, director de la OLACPD explicó que expertos de EU van a dar asesoría a médicos, oncólogos y hematólogos mexicanos con el fin de tener un diagnóstico certero; aunado a ello, cómo tratar la enfermedad, o si es necesario para el paciente un trasplante de médula ósea.
Desde abril pasado estos laboratorios incluyeron sus procesos y protocolo de estandarización en una base de datos de la Red Oncológica que maneja el Hospital de Investigación Pediátrica St. Jude de Estados Unidos
QUE ES LA LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA
La AML es un cáncer de la sangre que afecta las células de sangre blancas, las células de sangre rojas, y/o las plaquetas. Una persona con AML desarrolla números anormales de estas células muy rápidamente, dándole a la enfermedad el nombre “aguda”. La cuenta de la célula de sangre blanca (WBC, por sus siglas en ingles) puede ser más alta o baja que lo normal, pero las WBCs que se están produciendo no funcionan bien. Porque las WBCs son una parte importante en la lucha contra las infecciones, los pacientes tienen a menudo infecciones múltiples que no responden al tratamiento antes de que los diagnostiquen. Alguna gente tendrá cuentas bajas de la célula de sangre roja o de las plaquetas, pero este no es siempre el caso.
Habrá unos 13,410 casos nuevos estimados diagnosticados en 2007 en los Estados Unidos, explicando sobre el 30% de todos los casos de la leucemia. La AML puede ocurrir en cualquier edad, pero es más común en los adultos, particularmente sobre la edad de 50, con la edad media en la diagnosis de 63 años. También, es un poco más común en hombres que en mujeres.
COMO SE PRODUCE?
Aunque no sabemos qué causa cada caso de AML, hay ciertas exposiciones que pueden aumentar el riesgo. La exposición a la radiación de ionización, por ejemplo de una bomba atómica o debido a trabajo en la industria nuclear, aumenta el riesgo levemente (el aumento se ha considerado en trabajadores nucleares, pero no en la gente
...