Historia Natural
Edwinesua3 de Marzo de 2015
3.708 Palabras (15 Páginas)202 Visitas
HISTORIA NATURAL DE: BCG (TUBERCULOSIS)
Factores del agente: (TB) causada por Mycobacterium tuberculosis, bacilo de koch. Es una enfermedad bacteriana contagiosa que daña los pulmones y que se puede propagar a otros órganos.
Factores del huésped: Humano, los pacientes expuestos pueden desarrollar la enfermedad después de los 2 años siguientes, es probable de que la infección progrese a una enfermedad activa, depende del estado inmunológico del paciente, los niños y adultos que están inmunocomprometidos, con los enfermos de SIDA, los que han recibido quimioterapia o terapia inmunosupresora, tiene alto riesgo de desarrollar la enfermedad o reactivar la infección.
Factores del ambiente: Entrada vía aérea, lípidos corporales (estornudos, tos, el ser humano elimina bacilos tuberculosos) contacto con personas infectadas, falta de higiene. Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo: (VIH, quimioterapia, diabetes o medicamentos que debilitan el sistema inmunitario.
INMUNOSUPRESION
Vacuna BCG tuberculosis, prueba de la tuberculina o de mantoux, radiografía de tórax, ganglio linfático o pulmones.
RECAÍDAS FRECUENTES
ALTA HOSPITALARIA valorar la efectividad del tratamiento.
COMPLICACIONES bronquiectasias, fibrosis pulmonar, granulomas, hemorragia pulmonar, cavernas tuberculosas, mal nutrición.
ESTADO
RESOLUCION DE PROBLEMA vacuna BCG y fármacos recetados por médico.
MUERTE. Personas con sistemas inmunitarios debilitados.
CRÓNICO: linfadenitis periférica, fibrosis pulmonar, bronquiectasia, TB miliar o meníngea, TB renal, ósea, cutánea, peritoneal, ocular, genital del mastoides o del oído medio.
INCAPASIDAD Cambios en la visión, lágrimas y orina de color anaranjado o pardo, salpullido.
AGUDO el nódulo precoz aparece entre el primero y decimo día, debe considerarse en primera instancia, un primoinfectado, tos intensa que dura 3 semanas o más, escalofríos
SIGNOS Y SINTOMAS INESPECIFICOS
Malestar general, fiebre, dolor torácico.
SIGNOS Y SINTOMAS ESPECIFICOS a veces asintomáticos, expectoración, primero con esputo mocoide y después purulento, coloración pálido azulada de piel, anorexia, pérdida de peso.
HORIZONTE CLINICO
Estimulo desencadenante: medio ambiente (vía aérea) fluidos, tos, estornudos.
Activación de los mecanismos de defensa: la lesión primaria progresa en un periodo de 2 a 10 semanas tiempo en que se desarrolla la hipersensibilidad de los tejidos al microorganismo.
Periodo pre patogénico:
Periodo patogénico: los pacientes expuestos pueden desarrollar la enfermedad después de los 2 años siguientes.
PREVENCIÓN PRIMARIA
PREVENCIÓN SECUNDARIA
PREVENCIÓN TERCIARIA
PROMOCIÓN DE LA SALUD
PROTECCIÓN ESPECIFICA
DIAGNÓSTICO TEMPRANO
TRATAMIENTO OPORTUNO
LIMITACIÓN DEL DAÑO
REHABILITACIÓN
Educación para la salud, saneamiento del medio, alimentación adecuada, Campañas de prevención, hábitos higiénicos a pacientes infectados, repartición de folletos con información respecto a la TB, elaboración de carteles.
Vacuna contra el BCG, medidas preventivas con personas que ya hayan sido diagnosticadas con TB, inmunización a menores de 4 años, personas que estén con riesgo de contraer la TB.
Estudios clínicos de :
Prueba de la tuberculina, radiografía de tórax, biopsia del hígado, ganglio linfático o pulmonar.
Biopsia del tejido afectado (poco común), broncoscopia, tomografía computarizada del tórax, prueba de sangre con interferón gamma, como la prueba QFT-Gold para comprobar la infección de TB, examen y cultivos del esputo (BAAR) toracentesis con prueba cutánea tuberculina.
Fármacos 1era línea: isoniazida, rifampicina, pirazinamida, etambutol, estrepiomicina.
2da línea:
Kanamicina, capreomicina, PAS, etionamida, cicloserina.
Terapias psicológicas, ocupacional, rehabilitación social, laboral del enfermo y respiratoria. Mejorar la función pulmonar, la restauración de la biomecánica de la respiración correcta, mejora del intercambio de gases, el metabolismo, el estado del sistema nervioso autónomo, el estado mental.
ARROYO TELLEZ ANTONIO GRUPO 204
HISTORIA NATURAL DE: VHP HEPATITIS B
Factores del agente: es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis B, perteneciente a la familia hepadnaviridae, es una enfermedad infecciosa del hígado causada por el virus y caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación puede causar un proceso agudo o un proceso crónico, que puede acabar en cirrosis.
Factores del huésped: el ser humano es el huésped de este virus. Afecta el hígado, causando inicialmente una hepatitis aguda.
Factores del ambiente: vía entrada, de madre al hijo a la hora del nacimiento, contacto persona a persona, cualquier fluido del cuerpo, contacto sexual. A través (exudados de heridas, lagrimas, saliva, semen, secreciones cervico-vaginales y sudor) u órganos infectados. Usó de agujas no esterilizadas.
INMUNOSUPRESION vacuna VHP hepatitis B, nivel de albumina, prueba de la función hepática, tiempo de protrombina.
RECAÍDAS FRECUENTES insuficiencia hepática grave.
ALTA HOSPITALARIA
Valorar la efectividad del tratamiento.
COMPLICACIONES: afecta al hígado, cirrosis o cáncer de hígado.
ESTADO
RESOLUCION DE PROBLEMA: vacuna contra VHP y fármacos recetados por médico a tiempo.
MUERTE. La VHP es mortal en aproximadamente el 1% de los casos.
CRÓNICO: la mayoría de los recién nacidos y alrededor del 50% de los niños que resultan infectados con VHP desarrollan VHP crónica.
INCAPASIDAD aunque no se tengan síntomas existe la posibilidad de que el virus de la VHP este dañando el hígado.
AGUDO Desaparece de 2 a 3 semanas y el hígado vuelve a la normalidad al cabo de 4 a 6 meses en casi todos los pacientes infectados. Algunos pacientes desarrollan VHP crónica.
SIGNOS Y SINTOMAS INESPECIFICOS fatiga, dolor muscular y articular náuseas.
SIGNOS Y SINTOMAS ESPECIFICOS
Piel amarilla por la ictericia, vómitos, fiebre, pérdida de peso.
HORIZONTE CLINICO
Estimulo desencadenante: contacto de persona a persona.
Activación de los mecanismos de defensa: el periodo de incubación de la hepatitis B, es decir, el periodo desde la infección virus de la hepatitis B hasta la aparición de los síntomas, es de uno a seis meses.
Periodo pre patogénico: contacto con sangre, semen, fluidos vaginales, y otros fluidos corporales de alguien que ya tiene esta infección.
Periodo patogénico: fatiga, ictericia, dolor muscular y articular, febrícula, nauseas, vómitos y puede que no tenga ningún síntoma.
PREVENCIÓN PRIMARIA
PREVENCIÓN SECUNDARIA
PREVENCIÓN TERCIARIA
PROMOCIÓN DE LA SALUD
PROTECCIÓN ESPECIFICA
DIAGNÓSTICO TEMPRANO
TRATAMIENTO OPORTUNO
LIMITACIÓN DEL DAÑO
REHABILITACIÓN
Educación para la salud, saneamiento del medio, platicas específicas de la enfermedad VHP, hábitos higiénicos a pacientes infectados, proporcionar preservativos.
Vacuna contra el VHP a recién nacidos, seguir el historial de vacunación, hábitos higiénicos.
Estudios clínicos de: nivel de albumina, prueba de la función hepática, tiempo de protrombina, marcadores virales,
biopsia hepática,
Dieta saludable y balanceada, reposo.
Antivirales o medicamento llamado peginterferón, trasplanté de hígado es la única cura en algunos casos de insuficiencia hepática.
Terapias psicológicas.
Acudir a grupos de apoyo donde los miembros comparten experiencias y problemas en común.
ARROYO TELLEZ ANTONIO GRUPO 204
HISTORIA NATURAL DE: VPH (PAPILOMA HUMANO)
Factores del agente: el VPH son un grupo de DNA que pertenecen a la familia papovaviridae, no poseen envoltura y tienen un diámetro aproximado de 52-55 nm. Además se subdividen en grupos de alto y bajo riesgo oncogénico.
Factores del huésped: el ser humano es el único reservorio conocido del VPH. Vector.
Factores del ambiente: madre a hijo a la hora del nacimiento, contacto de persona a persona, (promiscuidad), adolescentes con vida sexual activa (antes de los 15 años) sexo hombre-mujer.
INMUNOSUPRESION prueba de VPH, Papanicolaou.
RECAÍDAS FRECUENTES desarrollar cáncer de cuello uterino, tabaquismo, sistema inmunológico deprimido.
ALTA HOSPITALARIA
COMPLICACIONES: cáncer cervico uterino, amígdala, faringe, esófago, mama, próstata, ovario y piel.
ESTADO
RESOLUCION DE PROBLEMA: vacuna (VPH) y fármacos recetados por médico.
MUERTE. Cáncer cervicouterino
...