ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE EN PERSONAS DE 20 A 40 AÑOS EN BOGOTÁ


Enviado por   •  4 de Mayo de 2020  •  Ensayo  •  1.671 Palabras (7 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 7

Adulto y Vejez

Isabel Peñuela

Geraldine Peña- 100058094

Diana Pinilla- 100052943

Eliana Rojas- 100057327

Bogotá

2020

HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE EN PERSONAS DE 20 A 40 AÑOS EN BOGOTÁ

Metodología: Se realizara una infografía de promoción en hábitos de vida saludable, tomando la adultez temprana de la ciudad de Bogotá; se incluirán imágenes y párrafos referentes a los temas de interés.

Pasos:

  1. Elegir el tema central.
  2. Discriminar la población.
  3. Escoger los subtemas más relevantes a tratar.
  4. Repartir los subtemas para cada una de las integrantes.
  5. Delegar funciones.
  6. Condensar la información.
  7. Entre todas las integrantes realizar la infografía.

La población a la que está dirigida es la de adultez temprana que va desde los 20 a 40 años en la ciudad de Bogotá.

Se escogió este tema porque es una etapa cercana a la que se está viviendo, en la que se producen grandes cambios y diversos acontecimientos, ya que generan duda y quizá no se sabe cómo afrontar. los temas más relevantes que se trataran en la infografía de prevención son: Sueño, alimentación y ejercicio, pues la vida del ser humano trascurre a través de ellas, además de que ejercen grande influencia en el desarrollo del adulto joven.

Relevancia:

        La alimentación en esta etapa de la vida debe reunir las características generales de la alimentación correcta: es decir debe ser correcta, equilibrada, variada, inocua (que no hace daño) y adecuada a las circunstancias particulares del adulto (…) Las necesidades nutricionales en esta etapa cambian en relación con varios factores principalmente con edad, peso, temperatura, ambiente, intensidad y duración del trabajo y la actividad física adicional. (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, S.A, p.2)

“En esta etapa las necesidades nutricionales de la persona son estables, primordialmente porque se ha detenido el crecimiento” (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, S.A, P.2).

“La inactividad física (sedentarismo) es el cuarto factor de riesgo de mortalidad más importantes en todo el mundo. Dada su prevalencia, influye considerablemente en el número de enfermedades no transmisibles y en la salud general de la población” (Arena y Sáez, 2014, p.2).

Los estudios encontrados describen la existencia de diferentes tipos de beneficios del ejercicio físico: Fisiológicos, psicológicos y sociales.

Beneficios fisiológicos:

  • Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
  • Ayuda a mantener el peso ideal.
  • Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer.
  • Mejora la regulación de la glucemia.
  • Mejora la respuesta inmunológica ante inflexiones.
  • Aumenta la capacidad de aprovechamiento de oxígeno.
  • Facilita la digestión.
  • Favorece el tránsito intestinal.

Beneficios psicológicos:

  • Disminuye el estrés mental.
  • Mejora la capacidad psicomotora del individuo.
  • Mejora la apariencia física.
  • Mejora la capacidad de sueño y disminuye el insomnio.

  Benéficos sociales:

  • Fomenta la sociabilidad.
  • Aumenta la autonomía y la integración social.
  • Ayuda a afrontar problemas y conseguir retos.
  • Distrae de problemas diarios.

(Arena y Sáez, 2014, p. 3-4)

La investigación sobre la biología del sueño y sobre los efectos clínicos de sus trastornos cada vez deja más en claro que el sueño es un proceso de vital importancia para la salud integral del ser humano. Sin embargo, según algunos estudios la tendencia en la población mundial es hacia la reducción del tiempo de sueño, lo cual se ve reflejado en el incremento, en la incidencia de trastornos de sueño. En este sentido la población joven es especialmente proclive a desarrollar trastornos del sueño, principalmente debido a factores externos (sociales y ambientales) y a distintos hábitos que pueden afectar su calidad (consumo de alcohol, tabaco, cafeína, etc.). (Revista de la Facultad de Medicina, 2013, p.2).

Justificación teórica

Se le llama hábitos de estilo de vida saludables a todas aquellas acciones que se asumen como propias en la vida diaria y que generan cambios positivos en el bienestar físico, mental y social. “Al hablar de estilos de vida saludable se alude a patrones de comportamiento orientados a promover, proteger y potencializar la salud de los individuos” (M Mebarak, M Castro, A Sánchez, & D Mejía. 2018). Estos  hábitos son principalmente el sueño, el ejercicio y  la alimentación, como principales hábitos a promover en la población adulta joven, se van a abordar argumentos teóricos para validar las incidencias de estos hábitos y como abordarlos de la menara correcta para llevar una calidad de vida hacia la adultez mayor.

El sueño

El ser humano asume actividades diarias en las que muchas veces el sueño no hace parte del cronograma, es una última opción y solo si se logra concluir con el itinerario del día. “la falta de sueño puede afectar de manera negativa tu estado de ánimo y temperamento, así como tu capacidad para concentrarte en las tareas diarias” (S Peterson, B Werneburg. 2019) “Dormir un promedio de 8 horas, en un ambiente tranquilo, silencioso y con poca o nula luz permitirá a tu organismo llevar a cabo procesos de reparación, de manera que, por la mañana, te sentirás con mayor vitalidad y energía” M López (sin año).

Existen diferentes estudios relacionados a los malos hábitos de sueño y las interpretaciones alarman frente a los riesgos que se presentan en los adultos jóvenes. Según una publicación del periódico el espectador las influencias negativas pueden llevar al suicido.

Estar cansado y de mal humor no son los únicos efectos desagradables que puede traer la falta de sueño al ser humano. Los llamados "trastornos del sueño" en jóvenes, cuyos síntomas son la dificultad para quedarse dormido, despertarse varias veces a mitad de la noche, tener sueños inquietantes, levantarse muy temprano y poner resistencia a la hora de irse a dormir, ahora también podrían influir en los pensamientos suicidas. (6 Julio 2017).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (117 Kb) docx (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com