IDENTIFICACIÓN DE FUNCIONES ORGÁNICAS
Enviado por k.spooky • 21 de Noviembre de 2012 • 1.569 Palabras (7 Páginas) • 3.775 Visitas
INFORME DE LABORATORIO DE QUÍMICA N°4:
IDENTIFICACIÓN DE FUNCIONES ORGÁNICAS.
RESUMEN: En laboratorio, se realizaron nueve pruebas, para llegar a conocer como identificar, a través de las mismas, los diferentes grupos funcionales, utilizando distintas sustancias agregadas a un tubo de ensayo diferente en cada ocasión, al cual posteriormente se le agrego otra sustancia, la cual dio a conocer la naturaleza del compuesto orgánico, reaccionando de diversas formas, entre ellas, cambio de color, formación de precipitados y liberación de CO2 entre otras. Posteriormente fue entregada una muestra Problema, la cual poseía un grupo funcional desconocido, el cual se debía identificar realizando todas las pruebas necesarias hasta que la muestra reaccionara dando a conocer su naturaleza.
PALABRAS CLAVE: Análisis Elemental Cualitativo, Compuestos orgánicos, Grupo Funcional, Métodos Espectroscópicos, Pruebas de Solubilidad.
INTRODUCCIÓN
Es importante el análisis de los elementos para ver de qué están compuestos. La identificación del grupo funcional orgánico nos ayuda a descifrar el tipo de ordenamiento que están las moléculas de los elementos.
La determinación del grupo funcional se puede hacer mediante métodos químicos o por análisis espectroscópicos. Sabiendo el grupo funcional se puede saber, además, la capacidad que tiene el compuesto para reaccionar con otro. Como clasificación general se determina el aroma, color y estado físico.
Existen diversas pruebas para determinar el grupo funcional de una sustancia, por ejemplo: Prueba de Beilstein, Prueba del nitrato de plata, Prueba de insaturación, prueba de fehling, etc. El objetivo del presente laboratorio es la familiarización con las pruebas simples para identificar los principales grupos funcionales en química orgánica y su posterior aplicación para descubrir el Grupo Funcional de una “Muestra Problema”, con grupo funcional desconocido.
OBJETIVOS
Este informe incluye los procedimientos y resultados obtenidos, con la experimentación del laboratorio n°4, cuyo objetivo es aprender a identificar las funciones orgánicas, a través de pruebas especificas, de esta manera llegar a identificar, el grupo
funcional de la “Muestra Problema” que fue entregada durante la realización del mismo laboratorio.
1- MATERIALES Y REACTIVOS
• 1 Mechero
• 1 viruta de Cu
• Espátula
• Diclorometano
• Tubos de Ensayo
• Ácido acético
• Permanganato de Potasio
• Formaldehído
• Acetona
• Dinitrofenilhidrazina
• Nitrato de Plata
• Hidroxido de Sodio
• Amoníaco
• Fehling A
• Fehling B
• Dicromato de Potasio
• Etanol
• Ácido Sulfúrico
• 2-Butanol
• Terbutanol
• Cloruro de Zinc
• Fenol
• Cloruro de Fierro (III)
2- PARTE EXPERIMENTAL
Primero que todo se realiza la Prueba de Halógenos (Beilstein). Sobre la llama del mechero se calienta una viruta de cobre, se enfría, se agrega gotas de CH2Cl2, posteriormente se vuelve a calentar y se observa la reacción.
Posteriormente, se lleva a cabo la Prueba de ácidos carboxílicos. En un tubo de ensayo se agrega 6 gotas de CH3COOH, y la punta de la espátula de Na2CO3. Se repite el proceso en otro tubo de ensayo, remplazando el CH3COOH por la muestra problema. Se observa reacción.
Luego, se realiza la Prueba de Dobles enlaces (Baeyer). En un tubo de ensayo se agregan 10 gotas de ácido oleico y gotas de KMnO4. Se observa reacción. Luego, se realiza el mismo procedimiento en un nuevo tubo, remplazando el ácido oleico por la muestra problema. Se observa reacción.
A continuación, se hace la Prueba de Aldehídos y cetonas (2,4-dinitrofenilhidrazina). Se colocan 6 gotas de acetona en un tubo de ensayo y en otro, 6 gotas de formaldehído y se adicionan 4 gotas del reactivo 2,4-dinitrofenilhidrazina a cada tubo. Se agita vigorosamente. Se observa reacción. Se repite el mismo procedimiento remplazando el formaldehído por la muestra problema. Se observa reacción.
A continuación, se realiza la Prueba de Tollens (Aldehído). En un tubo de ensayo se agrega 10 gotas de AgNO3 2% en agua, luego 2 gotas NaOH 10% para que se forme un precipitado negro y finalmente gotas de NH3 hasta observar que en la disolución desaparezca el óxido de plata que se precipitó. Luego, se agrega 3 gotas de Formaldehído y se calienta a baño maría. Después se repite el procedimiento remplazando las 10 gotas de AgNO3 2% por acetona, y luego remplazando el formaldehído por la muestra problema. Se observa reacción.
Posteriormente, se realiza la Prueba de Fehling (cetonas). En un tubo de ensayo se colocan 1,0 mL de solución Fehling A y 1,0 mL de solución Fehling B. Se agregan 3 gotas de formaldehído y se calienta a baño maría por 5 minutos. Se repite el procedimiento usando acetona. Se observa reacción. Luego, se repite el procedimiento remplazando el formaldehído por la muestra problema. Se observan resultados.
Luego, se lleva a cabo la Prueba de Alcoholes primarios y secundarios. En un tubo de ensayo se colocan 10 gotas de una solución de dicromato de potasio, K2Cr2O7, al 5%. Luego, se agrega 3 gotas de etanol. Después, se agrega 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado (H2SO4). Se repiten los pasos remplazando el etanol por 2-butanol y terbutanol. Se observa reacción. Luego, se repite los pasos remplazando el etanol por la muestra problema. Se observa reacción.
Finalmente, se realiza la Prueba de Alcoholes terciarios
...