INDICADORES DE CALIDAD: CRITERIOS PARA LA DEFINICION DE UMBRALES
elias troncosoApuntes2 de Agosto de 2022
2.385 Palabras (10 Páginas)285 Visitas
[pic 1]
INDICADORES DE CALIDAD:
CRITERIOS PARA LA DEFINICION DE UMBRALES
Integrantes: Soledad Cárdenas
Felipe Labarca
Daniel Troncoso
Gerardo Oyarce
Docente: TM. Nadia Cheuqueman
04 noviembre 2015
Introducción
Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas.
La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios". Ellos son necesarios para poder objetivar una situación determinada y a la vez poder evaluar su comportamiento en el tiempo mediante su comparación con otras situaciones que utilizan la misma forma de apreciar la realidad. Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición. Uno de los Indicadores posibles de utilizar pueden ser el estado de nutrición, la tasa de inmunización, las tasas de mortalidad por edades, las tasas de morbilidad por enfermedades y la tasa de discapacidad por enfermedad crónica en una población infantil.
Pero, el desarrollo de buenos indicadores no es una tarea fácil ni puede abordarse sin un conocimiento profundo de Medicina, unido al de otras disciplinas como la Administración de Salud, la Estadística y la Epidemiología. (Jiménez, INDICADORES DE CALIDAD Y EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS., 2004)
¿Qué es un umbral?
Los umbrales son puntos de referencia respecto de los cuales se puede comparar una medición. Se conoce como umbral del indicador el nivel de cumplimiento que separa la existencia o no de un problema de calidad.
Los umbrales tienen asociados dos elementos definitorios:
- Implican un punto de corte que debiera gatillar una evaluación más profunda del resultado de la medición, y eventualmente una intervención de mejoría, con miras a que se alcance el nivel de mejoría planificado.
- Tienen implícito un objetivo a cumplir, permitiendo que las instituciones contrasten el desempeño observado con el que se han fijado operacionalmente.
¿Quién debe definir los umbrales?
Principalmente quien fija los umbrales es la persona que definió el indicador. Así mismo es impórtate que aquella persona o profesional que están relacionado con la presentación del indicado, que también forme parte del seguimiento del mismo, con la intención de hacer cumplimiento a los criterios de evaluación predefinidos. Para definir un umbral hay que tener en cuenta:
- Situación local de la práctica (línea base)
- Consensuar nivel de mejora al que se aspira
- Evaluar los plazos para alcanzar dichos niveles de tiempo
- Considerar orientaciones por parte de los organismos regulatorios
¿Qué tipo de umbrales existen?
- Según el tipo de datos y su medida de resumen
Dependiendo de cómo fue definido el indicador:
Porcentaje: Miden proporción de cumplimiento de una tarea o proceso
EJ:
% De exámenes de scanner que incluya el uso de contraste | > 50 % |
Tasa: Indica la frecuencia de ocurrencia de eventos
EJ:
Tasa de extravasación de catéter venoso central | < 1,5 |
Cuando se miden datos continuos, el umbral se mide de la misma forma del indicador
EJ:
Tiempo promedio (minutos) de espera para atención de pacientes en el Servicio de Urgencia | < 50 min |
- Según la forma de definir el valor umbral
Valores puntuales: Cuando se define un punto de corte en términos absolutos
[pic 2]
Tendencias: Cuando se fija un aumento o disminución, según porcentaje que se deben cumplir en un plazo dado.
[pic 3]
Lo que también se puede fijar como una secuencia de umbrales en un determinado tiempo
[pic 4]
También, muchas veces el punto de corte hace referencia a “valores externos” o, “valores históricos”
[pic 5]
Así mismo, los umbrales puede ser “positivos” cuando miden el cumplimiento de un proceso o evento, y “negativos” cuando miden incumplimiento. Si se acercan al 100%
[pic 6]
O al 0 %, determinara si es positivo o negativo, respectivamente.
[pic 7]
¿Cómo conjugar los umbrales definidos y el margen de error de nuestras mediciones (indicadores)?
La comparación entre los resultados de un indicador y su umbral se efectúa contrastando uno con el otro, entonces por ejemplo si tenemos por resultado un 80 % de algún suceso y el umbral determina un 90% para aquel indicador, concluimos que el resultado del proceso se encuentra bajo lo deseado. Pero si este umbral contiene un margen de error (digamos 15 %), implica que el resultado del indicador se ajusta al resultado esperado.
Otra situación importante es cuando el indicador demuestra una frecuencia de procesos muy baja (ej.: tasa infección por sonda nasogástrica, 4%), pero por diversos motivos operacionales en la limpieza de las sondas la tasa de pacientes infectados es superior al 20%, nos da un registros muy por arriba del umbral deseado. Ante esto la solución es asegurarse que la precisión en la medición se a la adecuada, además de asegurarse de incluir el total de la muestra.
Ahora bien, se puede incorporar el índice de confianza (IC95%) en la medición. Por ejemplo cuando se mide un resultado puntual de 80% del indicador, y se preestablece un umbral de 90% se entendería que el indicador es negativo, pero el IC establece un 78-88%, entendemos ahora que el indicador está por sobre la meta.
¿Cómo calcular el IC95% de un indicador?
Mediante programas online de internet. Por ejemplo el programa QuickCalcs, ingresando valores del numerador y denominador
[pic 8]
El ejemplo de la imagen se nos da a partir de la muestra de pacientes aleatorio de 40 fichas de pacientes operados, y en 35 de ellos se constata la evaluación preanestésica completa.
Por lo tanto si nosotros hacemos la división nos dará un 87% del cumplimiento de las evaluaciones preanestésica. Pero mediante el programa el intervalo de trabajo seria 73% a 95%, en donde se mide el total de la muestra.
- Según las categorías de cumplimiento definidas
Existen 3 valores básicos para el cumplimiento de nuestros umbrales:
Valores Óptimos: Aquellos que muestran aparente excelencia técnica, y son el principio de aspiración al que se debe entregar la institución.
Valores aceptables: siendo no los ideales, reflejan un grado de cumplimiento o seguridad razonable. Además siguen los estándares de calidad aceptados a nivel nacional e internacional, pero aun así deben gatillar acciones de mejoras.
Valores críticos: reflejan un estado de calidad que no es aceptable y deben tener medidas de correcciones efectivas y oportunas.
[pic 9]
En esta categoría, según el sistema nacional de acreditación de Chile, permite la identificación de la categorización de solo un nivel de los expuestos anteriormente, pero así mismo existen instituciones que se autoimponen la categorización de los tres niveles, como lo es por ejemplo el instituto nacional contra el cáncer. Si consideramos que el umbral muestra problemas en la calidad este debería ser menor o igual al 80%.
Criterios para definir los umbrales de un indicador.
Los criterios para definir estos umbrales se basan en la evidencia y en los datos en cuanto sea posible, deben ser derivados de textos científicos y datos confiables. También deben ser orientados a la mejor práctica y flexible a través del tiempo, reflejando el mejor desempeño con revisión periódica y observando la evolución de los niveles desempeño, finalmente estos deben ser claramente definidos, medibles y alcanzables de manera objetiva.
...