INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO, RABIA
Sergio-00Ensayo28 de Noviembre de 2018
714 Palabras (3 Páginas)134 Visitas
Antecedentes
El primer trabajo de investigación del que se hablara en estos antecedentes es el de (Gerardo R. 2014, las excretas porcinas como materia prima para procesos de reciclaje utilizados en actividades agropecuarias) el cual es un trabajo que nos aporta una solución viable para la utilización de las excretas del cerdo como una materia prima, ya que se menciona que las granjas aun que sean granjas de traspatio, granjas con instalaciones tradicionales o semitecnificadas, o bien instalaciones tecnificadas, estas contaminan los suelos y el aire debido a los gases que emiten las heces y la orina, sin embargo también menciona que la cantidad y calidad de las excretas van a variar, dependiendo del tipo de alimento y de el animal, pero considerando que la granja de el mismo tipo de alimento a todos los cerdos, esto hará que se sepa la composición de estas.
En las granjas de los cerdos Large White se lleva a cabo un lavado para la eliminación de las excretas cada cierto tiempo.
El cerdo no utiliza todos los nutrientes que son ingeridos, y son lo que se encuentran en las excretas, este consume solo una tercera parte del fosforo, y la mayoría del nitrógeno (que es esencial para el crecimiento del forraje y de las plantas) de igual manera es excretado, pero este no puede ser utilizado para el cultivo ya que en concentraciones muy grandes provocaría la pérdida del suelo y por ende una contaminación superior, sin embargo hay varios nutrientes que si pueden ser reutilizados como es el caso de el extracto libre de nitrógeno (ELN) y la proteína cruda (PC).
Debido a que las granjas son lavadas, las excretas se mezclan con el agua y las hace liquidas es por eso por lo que no pueden ser utilizadas ya que la mayoría de las pilas o fosas que contienen el estiércol en las granjas porcinas, se encuentran al aire libre y cuando llueve disuelve los nutrimentos solubles y ayudan al suelo.
Este autor propone el proceso de fermentación anaerobio para las excretas pastosas que se obtienen del área de destete, este proceso da como resultando en un ingrediente para la alimentación animal, utilizado en diferentes especies pecuarias, otro residuo solido sería el que tiene consistencia fibrosa y que se obtienen del área de reproducción y se somete a un proceso de composta en donde se obtienen fertilizantes orgánicos que pueden ser para auto consumo o para venderlos.
Otro trabajo que se relaciona con el tema de investigación es el de (Pérez R. 2001, porcicultura y contaminación del agua en la piedad, Michoacán, México) el cual hace mención de que la porcicultura es una actividad muy importante debido a que hay un gran consumo de carne de cerdo en la sociedad, sin embargo, como ya se menciono en el trabajo anterior, los cerdos también contaminan, y debido a que es una cantidad enorme de excretas estas son absorbidas por el suelo y llegan hasta el manto acuífero contaminando también el agua.
Este autor obtiene como resultado que, en el área de Piedad, México no se tiene conocimiento exacto de la cantidad de excretas producidas por día y además no hacen el estudio que se debe realizar comparando el agua residual y el agua de pozo debido a que este estudio es caro, por lo que concluye que las granjas mas grandes son las que mas contaminan debido al descontrol y ala falta del cumplimiento de la norma NOM-001-ECOL-1996.
(Manuel de Jesús S. 2001, producción de biofertilizantes mediante biodigestión de excreta liquida de cerdo) Gracias al incremento del costo de fertilizantes, se tuvieron que desarrollar nuevos productos que propician en el ambiente cuando se utilizan irracionalmente, en México el estado de Yucatán para 1997 se aproximo que la cantidad de excretas que se producían era de alrededor de 3600 toneladas al día, que eran arrojadas, en su mayoría, a las fosas o directamente al suelo propiciando serios problemas de contaminación. Con el objetivo de darle utilidad a las excretas líquidas y transformarlas de aguas contaminantes a biofertilizantes, se realizó un proyecto mediante el cual con él uso de un biodigestor tipo FAO, la cual se carga con excretas liquidas, y después de cuatro días en el biodigestor se encuentra mas inflado y con mayor temperatura y así se puede obtener el fertilizante.
...