ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Infecciones y enfermedades de transmisión sexual

SHOSTutorial5 de Junio de 2014

6.274 Palabras (26 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 26

eIntroducción.

La historia del hombre se ha caracterizado por la búsqueda de su bienestar individual y social con ejercicio libre y total de sus necesidades e intereses en un contexto biológico, psicológico y social. Uno de estos intereses es el disfrute pleno de la sexualidad lo que se refleja en las diferentes culturas a través de experiencias muy variadas, con el objetivo de alcanzar el máximo placer sexual. Es por esto que también desde la antigüedad, las enfermedades de transmisión sexual han sido un problema de salud pública, por la mortalidad y graves complicaciones que han afectado no sólo al individuo y su familia, sino a poblaciones completas. Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son conocidas también como enfermedades venéreas (en honor a la diosa romana Venus que es el equivalente a la diosa griega del amor y la belleza Afrodita) y su definición obedece al modo de transmisión de las mismas ya que se adquieren mediante el contacto sexual: vaginal, anal u oral. Todas las conductas sexuales que involucran contacto con otra persona o con los fluidos de la misma se considera como factor de riesgo para la adquisición de ETS. Aunque la probabilidad de transmitir estas infecciones varía dependiendo de la actividad sexual; en general, cualquier relación sexual entre dos o más personas predispone a adquirirlas. Existe una multiplicidad y variedad de factores socioeconómicos, culturales y biológicos que influyen en la transmisión de las ETS. Pero sin lugar a dudas el comportamiento sexual ha variado ampliamente a través del tiempo. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) ―también conocidas como enfermedades de transmisión sexual (ETS),1 y antes como enfermedades venéreas― son un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio del contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral. Sin embargo, pueden transmitirse también por uso de jeringas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo o el parto, desde la madre al hijo.2La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas por hongos y protozoarios. Para prevenir las ETS, es fundamental conocer su existencia, los medios de transmisión, optar por una conducta sexual segura, ya sea abstenerse del contacto sexual, tener pareja única o practicar el sexo seguro y, en caso de presentar síntomas, acudir precozmente a la atención sanitaria. También es imprescindible evitar compartir jeringas (para el consumo de sustancias adictivas, por ejemplo).

En México y también a nivel mundial, las enfermedades de transmisión sexual han representado un problema de salud pública; a nivel nacional son una de las diez primeras causas de morbilidad, con un promedio de 220,000 casos anuales.(1)Como en otros países en desarrollo, el conocimiento de la situación epidemiológica de las ETS se dificulta por existir subregistro. El problema de las ETS no se conoce debidamente en México; las pocas clínicas especialmente instaladas con ese propósito atienden a un número muy limitado de hombres y trabajadores sexuales, de tal manera que la información que se desprende de su actividad no es representativa de lo que ocurre en la población. Sin embargo, se ha estimado que la frecuencia de ETS en la población general fluctúa entre 0.1 y 0.5%; en cambio, para la población considerada como de alto riesgo, se calcula una frecuencia que va de 10 a 20%.(11)La población expuesta se compone en su mayor parte de jóvenes, el 34% corresponde al periodo entre la 2da y 3ra década de la vida, seguido por el grupo de 25 a 44 años que integran dos décadas en un 41%.(3,11)

Las pruebas para diagnóstico de ETS pueden aplicarse para buscar una sola de estas infecciones o bien incluir varias pruebas individuales para una amplia gama de ellas, entre ellas las pruebas para sífilis, gonorrea, chlamydia, hepatitis y las pruebas de VIH. Sin embargo, no existe ningún procedimiento que pueda aplicarse para detectar la presencia de absolutamente todos los agentes infecciosos, así que es importante saber para cuál de las diferentes ETS sirve cada una de las pruebas.

Durante este período se reconoció la importancia del seguimiento de las pistas de infectados para tratar las ETS. Llevando las pistas de las parejas sexuales de los individuos infectados, haciéndoles exámenes para confirmar si estaban infectados, tratando al infectado y siguiendo a su vez las pistas de sus contactos, las clínicas de las ETS podían ser muy efectivas en la supresión de infecciones en la población en general.

Infecciones y enfermedades de transmisión sexual

• Infecciones transmitidas principalmente por vía sexual

• chancroide

• donovanosis o granuloma inguinal

• ftiriasis (ladillas).

• herpesvirus (ocho tipos conocidos).

• infección gonocóccica del tracto genitourinario

• sífilis congénita, sífilis temprana y sífilis tardía

• tricomoniasis

• Chancroide

Agente causal

El chancroide o chancro blando es una infección de transmisión sexual ( ITS ) causada por una bacteria gram negativa llamadaHaemophilus ducreyi. Se manifiesta frecuentemente a modo de úlcera genital simulando un chancro de carácter sifilítico. Se diferencia de éste por ser doloroso y de aspecto sucio. La enfermedad se encuentra principalmente en las naciones en vías de desarrollo y países del tercer mundo.Los hombres no circuncidados tienen un riesgo mayor de contraer el chancroide de una pareja infectada. Por otra parte, el chancroide es un factor de riesgo para contraer el virus del sida (VIH).

sintomas

• Después de un período de incubación de un día a dos semanas, el chancroide comienza con una pequeña hinchazón que se torna en una úlcera después de un día de aparición. La úlcera característicamente:

• Tiene un rango dramático de tamaño entre 3 y 50 mm (1/8 a 2 pulgadas).

• Tiene bordes irregulares y bordes mellados.

• Tiene una base cubierta con material gris amarillento.

• Sangra ocasionalmente en la base si es traumatizada o raspada.

• Es muy muy dolorosa.

Agente cuasal

El granuloma inguinal, donovanosis o granuloma venéreo es una enfermedad bacteriana producida por el bacilo Gram-negativo Klebsiella granulomatis (antes conocida como Calymmatobacterium granulomatis). Es una enfermedad de transmisión sexual.

Fue descrita por primera vez en Calcuta, en 1882; y la bacteria fue reconocida por Charles Donovan en Madrás, en 1905.

La donovanosis es endémica de áreas tropicales y subtropicales, como Papúa Nueva Guinea, Australia central, El Caribe,Sudamérica, sur de África, India y Vietnam. Se dan casos en países desarrollados, pero son poco frecuentes. La mayoría de los casos ocurre en adultos entre los 20 - 40 años de edad, y tiene mayor prevalencia en hombres.

Sintomas.

El periodo de incubación usualmente es de 1 a 6 semanas, después de las cuales aparecen uno o más nódulos subcutáneos en genitales (pene o vulva) o región inguinal que se erosionan y forman úlceras. Estás úlceras suelen ser limpias, de borde bien definidos, indoloras y sangran al contacto. Estás lesiones tienden a crecer lentamente, y se diseminan por contigüidad o por autoinoculación a los tejidos adyacentes, y se pueden diseminar a vagina, cérvix, trompas de Falopio, ovarios, ano (este también puede ser sitio de lesión primaria), colon y vejiga . La hinchazón genital, sobre todo de los labios de la vulva, es frecuente y puede evolucionar a seudoelefantiasis. La erosión progresiva de los tejidos afectados puede destruir el pene y otros órganos afectados.

Se pueden dar lesiones primarias extragenitales por contacto orogenital en boca, cuello, faringe y ojos. Se han descrito casos de afectación de huesos,3 hígado y otros órganos internos, por propagación hematógena.

Existen otras formas clínicas menos comunes de la enfermedad:

• La forma necrótica se ve en individuos con una infección crónica, son lesiones destructivas con exudado maloliente. Se cree que se da por la infección secundaria de bacterias anaerobias.

• La forma hipertrófica, que se caracteriza por lesiones verrugosas o con forma de coliflor.

• La forma esclerótica o cicatrizal, que se caracteriza por formación temprana de tejido fibrótico.

Prevención

La azitromicina es el antibiótico de primera línea para el tratamiento del granuloma inguinal. La eritromicina, tetraciclina, doxiciclina, trimetropim-sulfametoxazol y cloranfenicoltambién son eficaces contra K. granulomatis. Si se interrumpe el tratamiento antibiótico prematuramente, las lesiones suelen cicatrizar, pero la tasa de recidivas es mayor.

• Ladilla (Pthirus pubis)

Agente causal.

La ladilla (Pthirus pubis) es un insecto anopluro ectoparásito de los seres humanos, de entre 1-3 mm de longitud, casi redondo, achatado y de color amarillento. La infestación por ladillas se denomina ftiriasis.

Agente causal.

La transmisión se realiza en la mayoría de los casos por contacto sexual, aunque también en raras ocasiones puede suceder al usar prendas que han estado en contacto con algún portador. Además de la región púbica, también pueden situarse en elcabello, las cejas, las pestañas y el vello axilar y corporal (de las piernas y los brazos, por ejemplo). Sus huevos pueden verse en forma de pequeños puntos blancos pegados al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com