ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe de Musicoterapia aplicada en el adulto mayor diagnosticado con demencia tipo Alzheimer

angel220116Informe16 de Febrero de 2016

3.250 Palabras (13 Páginas)757 Visitas

Página 1 de 13

        [pic 1]

        

Musicoterapia aplicada en el adulto mayor diagnosticado con demencia tipo Alzheimer

        Por Sarai González Pallares.

Musicoterapia.

-Estoy seguro de que la buena

 música la vida alarga.

                                                    Jehudi Menuhin

                                                              (1916-1999) Violinista y director de orquesta.

Es bien sabido ya que la música es valorada y creada desde hace miles de años. Los mayas, egipcios, tribus africanas etc, hacían uso de ella como medio de veneración o incluso curación, existen personas, haciendo referencia a los científicos, que  solo  la toman como sonido o simples vibraciones. Pero, ¿sabemos el significado concreto de la música?, existen  muchas definiciones que parten de lo general hasta la definición que involucra la esencia, creencia y experiencias  de quien la define y todas podrían ser correctas.

Incluso el Diccionario de la Real Academia Española en su 23ª edición 2014 la define como  el arte de combinar ritmo, melodía, armonía y los sonidos de la voz humana e instrumentos, los cuales producen deleite que conmueve alegría o tristeza. Comparando lo anterior en busca de  una opinión clarificada Aristóteles y Platón  la consideraban una práctica de la vida diaria, la veneraban tanto que aseguraban su influencia en las emociones, espíritu  y disciplina de la mente  del ser humano.

Hoy en día se tiene consciencia de que la utilidad de la música incorporada a otros tratamientos o terapias realiza cambios en el organismo del cuerpo cuando ésta se aplica de manera eficiente y óptima referente a las necesidades de quien se dispone a trabajar con ella.

Las primeras observaciones que se contemplan fueron al término de la primera guerra mundial, cuando los hospitales pedían a los músicos de la época compartieran su música ante los soldados y personas llegadas de las catástrofes, se observó que la influencia de este arte provocaba cambios benéficos en las personas.

Fue entonces cuando surgió la oportunidad de establecer bases que sustentaran esos cambios y evidencias, dando lugar a  investigaciones y referencias científicas que explicaran que la música influía en nosotros a tal nivel que nuestro organismo respondiera espontaneo. Todo esto desarrollado por años y recopilando trabajos, evaluaciones, resultados y análisis ya sean psicólogos, músicos, médicos, pedagogos, terapeutas etc, que se interesaron en integrar a sus conocimientos profesionales una vía más para brindar un cambio benéfico a sus pacientes o clientes.

De aquí el nacimiento de la MUSICOTERÁPIA, la Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT por sus siglas en ingles) la define actualmente como - el uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en ambientes médicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades, buscando optimizar su calidad de vida y mejorar su salud física, social, comunicativo, emocional e intelectual y su bienestar. La investigación, la práctica, la educación y la instrucción clínica en la musicoterapia están basadas en estándares profesionales según los contextos culturales, sociales y políticos.

De aquí la asignación  “musicoterapeutas” a las  personas cuyas funciones abarcan los conocimientos y aplicaciones de la música y la psicología integradas con el fin de encaminar al paciente a una mejora o estabilidad según sea el cazo. Durante esta preparación como musicoterapeuta se busca adquirir habilidades las cuales motiven al paciente, faciliten la interacción que se tenga durante el trabajo con el paciente, proporcionarle de igual forma un sentimiento de logro y encuentro a la consciencia por medio de la experiencia o vivencia originada en la sesión.

Algo que es importante aclarar es la confusión que surge por la relación  que la gente le adjudica a la educación musical y la musicoterapia, la maestra en pedagogía terapéutica Maite Gil Villalonga en su tesis  la Musicoterapia como Herramienta Psicoterapéutica especifica con claridad que independientemente que ambas tengan similitudes, entre ellas que desarrollan su trabajo con música , implementan la comunicación , el desarrollo de habilidades cognitivas, motrices, sensoriales y  establecen relaciones interpersonales , sin embargo la estructura al momento de trabajar es ; educador de música y alumno, musicoterapeuta  y cliente , en la educación  musical  el encargado en el proceso es un profesor y en la opuesta es un terapeuta. Característica que en principio de cuentas establece que no cualquier persona puede dedicarse a mejorar la calidad de vida de los que acuden a este tipo de terapia.

En pocas palabras el musicoterapeuta requiere habilidades que involucren conocimientos en música y maneje la terapia en el paciente con experiencia, tener conocimientos de psicología e incluso  hay musicoterapeutas que tienen conocimientos de medicina, aunque esta última no es un requisito indispensable.

El musicoterapeuta  debe observar en contexto, identificar la necesidad, diseñar el programa o programas según sea el caso, ya que cabe mencionar que esta terapia complementaria se aplica también en forma grupal, realizar sesiones y los respectivos informes, valoraciones y evaluaciones. (UNIV VALLADOLID)

Podemos encontrar la aplicación de la música desde la gestación de un bebe hasta la labor de parto de la madre, seguido de la ayuda cognitiva en niños o bien ante algún trastorno como el autismo o de igual forma alimenticio como la bulimia, sin embargo este trabajo se centra en los adultos mayores y los efectos que la musicoterapia ofrece ante la enfermedad del Alzheimer.

Esta enfermedad u otro tipo de demencias se van presentando durante el envejecimiento de la persona, este envejecimiento es natural, lo que no se espera en la gran mayoría de los casos es la aparición de este tipo de enfermedades. La OMS estima que en la actualidad existen 35.6 millones de personas que viven con demencia a nivel mundial, y quienes la padecen con mayor frecuencia son las mujeres, las razones de este predominio femenino no están aún muy claras. Una de ellas podría ser que, con la menopausia, la mujer pierde el papel protector que los estrógenos tienen sobre las neuronas. Otra podría radicar en la mayor expectativa de vida que tienen las mujeres; ya que cuando más se esté presentando un envejecimiento en la población, más personas con demencia habrá, actualmente es una prioridad de salud pública.

Descubierta en 1907 por el Dr Alois Alzheimer se  hace presente a partir de los 65 años aproximadamente, sin embargo se han dado casos en los cuales personas de 40 años la comienzan a padecer. (Alzheimer México I.A.P.)Lo que sucede con esta demencia, la cual sigue sin tener cura actualmente, es que deteriora las funciones mentales superiores, tales como memoria, lenguaje, razonamiento, afectando de igual manera la conducta de la persona y se deriva por condiciones a las que el sujeto está relacionado, como son su genética o bien su proceso de envejecimiento, esto quiere decir que no se padece o se manifiesta  por igual, primeramente porque cada organismo e historia de vida es única.

Detallando lo anterior, la probabilidad de que una persona  desarrolle Alzheimer es mayor cuando sus familiares más cercanos, ya sean padres, abuelos e incluso hermanos la padezcan.

Otro factor que suele no tomarse en cuenta son los golpes craneoencefálicos graves o leves por cualquier caída o accidente que son pasados por alto a lo largo de la vida. Y por último  se enfatiza en una cuestión que no es valorada como debiese, el abandono o la soledad que viven las personas de la tercera edad.

Este último punto es remarcado ya que se ha comprobado que el adulto mayor al estar en un estado  aislado, presente retraimiento  o marginación cae con proximidad ante los primeros síntomas de esta demencia ya que por falta de interacción y contacto social, bien expresión emocional o dejar de realizar actividades cotidianas provoca que las personas comiencen a agudizar el deterioro de su salud y la aparición de limitantes en el funcionamiento de todo su organismo.

Explicando a precisión lo que ocurre en el cerebro de una persona diagnosticada con Alzheimer se aportan algunas definiciones que describen la enfermedad.

El Diccionario de Medicina lo define como una forma progresiva de demencia que ocurre en la etapa media o posteriormente, caracterizada por la pérdida de la memoria reciente, deterioro intelectual, olvido de actividades habituales y lentitud de pensamiento. Se asemeja a una depresión aguda, observándose exceso de proteína amiloidea en el cerebro. Se ha encontrado alteración en un locus del cromosoma 21 en algunas formas hereditarias de la enfermedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (217 Kb) docx (320 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com