ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe de genetica: Mitosis

Jesús Darío Carvajal MercadoInforme20 de Septiembre de 2019

3.091 Palabras (13 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 13

OBSERVACIÓN DE LA ETAPAS DE LA MITOSIS EN EL MERISTEMA APICAL DE UNA CEBOLLA

JESUS DARIO CARVAJAL MERCADO

KATHY YULIETH ALVAREZ BLANCO

EVA

TEODORA CAVADÍA MARTÍNEZ

DOCENTE

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

BACTERIOLOGÍA

GENETICAMONTERIA -  CÓRDOBA

INTRODUCCIÓN

Todos los seres vivos, unicelulares tienen como función principal la de reproducirse preservando sus características esenciales a través de las generaciones.

Los fenómenos que tienen lugar durante la preproducción celular corresponden a cada una de las etapas del tan maravilloso proceso biológico conocido como “CICLO CELULAR”. Para estudiar los parámetros de éste se utilizan aquellos tejidos que están en constante renovación, en los que la duración total del ciclo bajo determinadas condiciones es constante; por ejemplo, en ésta práctica se utilizó un tejido meristemático vegetal, raíces de cebolla (Allium cepa) por su simplicidad en el manejo y el gran tamaño de sus células.

La mitosis es el tipo de división celular mediante el cual se conservan las organelas y la información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de ésta manera las células hijas resultantes de la mitosis. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular ya que es un pilar fundamental en el desarrollo, crecimiento y regeneración del organismo. Éste proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de manera continua, y que para facilitar su estudio han sido separada en varias etapas, que se evidenciaron durante la realización de la practica.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

  • Realizar una preparación microscópica de las células meristemático de la raíz de cebolla para localizar y diferenciar con el microscopio las distintas fases de la mitosis.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Ejecutar adecuadamente la técnica de laboratorio para la preparación de la palca.

  • Reconocer la función de cada uno de los reactivos utilizados durante la práctica.
  • Identificar mediante observación microscópica la interface y las distintas etapas de la mitosis en preparaciones citológicas de Allium cepa (Ápices de cebolla) teñidas con orceína.
  • Describir las diferencias entre el proceso mitótico de una célula animal y vegetal.

MARCO TEÓRICO

MITOSIS es la división celular que consiste en que a partir de un celular se obtienen dos células hijas, genéticamente idénticas a la madre. Se producen en cualquier célula eucariota, ya sea diploide o haploide, y como mantiene invariable el número de cromosomas las células hijas resultan diploides si la madre era diploide o haploide. La división de algunas células no realiza mitosis y permanece en un estado interfásico, pero otras la realizan frecuentemente (células embrionarias, células de zona de crecimiento, células de tejidos sujetos a desgaste).

El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la información hereditaria de la célula madre en cada una de las dos células hijas. El genoma se compone de de una determinada cantidad de genes organizados en cromosomas, hebras de ADN muy enrolladlas que contienen la información genética vital para la célula y el organismo. Dado que cada célula debe contener la completa información genética propia de su especie, las células madres deben hacer una copia de cada cromosoma ates de la mitosis, de forma que las dos células hijas reciban completa la información. Esto ocurre durante la fase S de la internase, el periodo que alterna con la mitosis en el ciclo celular y en el que la célula entre otras cosas se prepara para dividirse.

 Tras la duplicación del ADN cada cromosoma consistirá en dos copias idénticas de la misma hebra de ADN llamadas cromátides hermanas unidas entre si por una región del cromosoma llamada centroméro. Cada cromátide hermana no se considera en esa situación un cromosoma en si mismo, sino parte de un cromosoma que posiblemente consta de dos cromatides.

Casi toda mitosis está precedida de una interface donde se produce la duplicación del material genético.  Actúa como un mecanismo que asegura que cada célula hija reciba la misma información genética.

ETAPAS DE LA MITOSIS: “profase, metafase, anafase, telofase”

 PROFASE

La cromatina se condensa para formar los cromosomas y los dos centriolos migran a los polos opuestos organizando su sistema de micro túbulos (aparato mitótico) para permitir la migración de los cromosomas. El aparato mitótico está compuesto por:

CENTRIOLOS: están rodeados por el centrosoma, a medida que cada centriolo migra, tiene un hijo y cuando llega al polo se ven dos.

ÁSTERES: conjunto de micro túbulos cortos que se extienden desde cada centriolo.

Huso acromático: tiene forma ovoide, formado por muchos micro túbulos sin ramificaciones.

Cada cromosoma está constituido por dos cromatides unidas por el centroméro. La envoltura nuclear se desorganiza y rus fragmentos no se distinguen del retículo endoplasmático. Desaparece el núcleo.  

METAFASE

Los cromosomas se alinean en la placa ecuatorial, y cada uno esta unido por su centroméro a una fibra de huso cromático.

ANAFASE

Las dos cromatides de cada cromosoma SE SEPARAN POR FISION DEL centroméro y se dirigen hacia polos opuestos. En el movimiento de los cromosomas hijos hacia los polos se debe a un acortamiento de las fibras cromosómicas y se alargan las fibras interzonales.

TELOFASE

El uso mitótico y las ásteres  se desorganizan. Alrededor  de cada grupo cromosómico se organiza una estructura nuclear a partir del retículo endoplasmático y de la envoltura original. Los cromosomas se dispersan y retoman el aspecto de cromatina que tenían antes de comenzar la división. Los núcleos aparecen a partir de sus organizadores.

CONSECUENCIAS DE LA MITOSIS[pic 1]

Mediante el proceso mitótico, el material genético se divide en dos núcleos idénticos, con lo que las dos células hijas que resultan si se produce la división del citoplasma serán genéticamente idénticas, por tanto la mitosis es un proceso de división conservativo, ya que el material genético se mantiene de una generación celular a otra. La mayor parte de la expresión génica se detiene durante la mitosis, pero mecanismos epigenéticos funcionan durante esta fase, para recordar los genes que estaban activos antes de entran en mitosis y transmitirlos a las células hijas.

ERRORES EN LA MITOSIS

Aunque los errores en la mitosis son bastante pocos frecuentes, este proceso puede fallar, especialmente durante las primeras divisiones celulares del cigoto. Los errores mitóticos pueden ser especialmente peligrosos para el organismo, porque el descendiente futuro de la célula madre defectuosa mantendrá la misma anomalía.

Un cromosoma puede no separarse durante el anafase. Este fenómeno se denomina “no- disyunción” si esto ocurre, una célula hija recibirá dos cromosomas hermanos y la otra se quedará sin ninguno. Esto da lugar a que una célula tenga dos cromosomas que codifican la misma cosa (dos hermanos y un homologo), una condición conocida como trisomía, y la otra célula que solo tiene un cromosoma (el cromosoma homologo) tendrá monosomía. Estas células se consideran aneuploides, la aneuploidia puede causar inestabilidad genética.

La mitosis es un proceso traumático, la célula pasa por cambios dramáticos en su estructura, algunos órganos se desintegran y se reconstruyen en cuestión de horas y los micro túbulos tiran constantemente de los cromosomas. Por tanto, en ocasiones los cromosomas pueden dañarse. Un brazo del cromosoma se puede romper y perder un fragmento, causando de lesión. El fragmento puede incorporarse incorrectamente a otro cromosoma no homologo, causando translocasión. Se puede integrar de nuevo al cromosoma original, pero en una orientación inversa, causando inversión. O se puede tratar erróneamente como un cromosoma separado causando duplicación cromosómica.

Una parte de estos errores pueden detectarse por alguno de los puntos de control existentes a través del siclo celular, lo cual produce una parada en la progresión celular, dando tiempo a los mecanismos reparadores a corregir el error. Si esto no ocurre el efecto de estas anormalidades genéticas dependerá de la naturaleza específica del error.

MATERIALES

  • CEBOLLA
  • FRASCO DE COMPOTA
  • CAJA DE PETRI
  • MECHERO DE ALCOHOL
  • PORTAOBJETOS
  • CUBREOBJETOS
  • PAPEL ABSORVENTE
  • ASA EN PUNTA
  • GOTERO
  • CUCHILLA
  • ACETO-ORCEÍNA (COLORANTE)
  • SOLUCION DE HCl
  • MICROSCOPIO ÓPTICO

PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTO #1

1 se tomó una cebolla de tamaño mediano y se le quito la cascara

2 se le hizo un raspado con una cuchilla en la parte   inferior   donde se encontraban las raíces secas para dar paso a las nuevas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (239 Kb) docx (115 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com