ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inmunologia


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2019  •  Apuntes  •  3.718 Palabras (15 Páginas)  •  100 Visitas

Página 1 de 15

Capítulo 1. Panorama general del sistema inmunitario

Surgió por evolución para proteger a los organismos multicelulares de los agentes patógenos. Genera una enorme variedad de células y moléculas capaces de reconocer y eliminar de manera específica invasores extraños. Todo en un conjunto muy dinámico.
La protección dada por este sistema se divide en: RECONOCIMIENTO Y REACCIÓN (respuesta).

Reconocimiento: capacidad de distinguir entre varios invasores extraños y componentes propios, reconocer patrones moleculares que caracterizan a grupos de patógenos comunes y atacarlos de manera rápida y decisiva. Puede discriminar entre moléculas extrañas y células y proteínas del cuerpo.
El reconocimiento de un agente patógeno por el sistema inmunitario activa una reacción
efectora, que suprime o neutraliza al invasor. Determinadas exposiciones inducen una reacción de memoria, caracterizada por una respuesta inmunitaria (inmunorreacción) más rápida e intensa en caso de ataque ulterior.
Esta propiedad impide contraer por 2da vez una enfermedad, y la memoria inmunitaria es la base de la vacunación, instruye al sistema y lo prepara para post ataques.

Inmunidad innata: primera línea de defensa impide la mayoría de las infecciones desde el principio o las anula en las horas que siguen a su contacto con el sistema inmunitario innato. Incluye mecanismos moleculares y celulares que se montan antes de una infección y cuyo fi n es prevenirla o eliminarla. Distinguen entre lo propio y extraño, pero no tanto en diferencias pequeñas en los extraños.

Inmunidad adaptativa: segunda línea de defensa. En respuesta a las infecciones y se adapta para reconocer eliminar y más tarde recordar al patógeno invasor. Se desarrolla a partir de la innata y comienza pocos días después de la infección inicial. Las células de memoria aportan los medios para que el sistema inmunitario adaptativo monte un ataque rápido y a menudo muy eficaz contra el invasor.

Perspectiva histórica: El término latino immunis, que significa “exento”, es el origen de la palabra inmunidad, que se refiere al estado de protección contra anomalías infecciosas.
Los estudios pioneros sobre la vacunación abrieron el campo para la inmunología.
 Los primeros intentos registrados de inducir inmunidad de manera deliberada los llevaron a cabo los chinos y los turcos en el siglo XV. Pretendían prevenir la viruela, En 1798, el médico inglés Edward Jenner dio un paso gigantesco en el desarrollo deliberado de inmunidad, razonó que al introducir el líquido de una pústula vacuna en una persona (es decir, el método de inoculación) podría protegérsele de la viruela. Transcurrieron unos 100 años antes que se aplicara este método a otras enfermedades.

Louis Pasteur tuvo éxito en el cultivo de la bacteria que al parecer causaba el cólera de las gallinas, desarrolló un cultivo nuevo de la bacteria con la intención de inyectarla en algunos pollos nuevos. Los pollos estaban del todo protegidos contra la enfermedad. Pasteur conjeturó y demostró que el envejecimiento había debilitado la virulencia del agente patógeno. Denominó a esta cepa atenuada vacuna (del latín vacca, que significa vaca), en honor del trabajo de Jenner con la inoculación de pústula vacuna. 1885, Pasteur administró su primera vacuna a un ser humano, un niño que había sufrido repetidas mordeduras de un perro rabioso.
La vacunación es una tarea continua a nivel mundial, la erradicación al final de la vacunación universal tiene un lado oscuro. Con el tiempo, el número de personas sin inmunidad a la viruela aumentará. Y un día la enfermedad puede ser reintroducida por medios no naturales, la viruela se considera una de las más potentes armas del bioterrorismo, en la actualidad se desarrollan nuevas y más potentes vacunas contra esta infección.

Las vacunas han eliminado una multitud de enfermedades de la niñez que eran inseparables del proceso de crecer hace apenas 50 años. Sarampión, paperas, tos ferina, tétanos, difteria y poliomielitis son extremadamente raras o no ocurren debido a las prácticas de vacunación.
[pic 1]
Una preocupación más acerca de las vacunas es el hecho de que millones de niños de países en vías de desarrollo mueren a causa de enfermedades del todo prevenibles por medio de vacunas seguras y accesibles.
Primeros estudios sobre inmunidad humoral y celular: aunque Pasteur demostró que las vacunas funcionan no sabía cómo, trabajo experimental de Emil von Behring y Shibasaburo Kitasato en 1890 proporcionó la primera información sobre el mecanismo de la inmunidad; demostraron que el suero (el componente líquido, no celular, de la sangre coagulada) de animales inmunizados con anterioridad contra la difteria podía transferir el estado de inmunidad a animales no inmunizados.
Un componente activo del suero inmune podía neutralizar y precipitar toxinas y aglutinar (agrupar) bacterias.
En la década de 1930, en particular con los esfuerzos de Elvin Kabat, quedó claro que una fracción de suero llamada primero globulina gamma (en la actualidad
inmunoglobulina) era la que generaba esto. Las moléculas activas en la fracción de inmunoglobulina se llamaron anticuerpos. Debido a que los anticuerpos contenidos en líquidos corporales (conocidos en esa época como humores) mediaban la inmunidad, se acuñó el término inmunidad humoral.
Una vacuna induce inmunidad activa en el hospedador, la transferencia de anticuerpo con determinada especificidad  confiere
 inmunidad pasiva. Puede inducirse de manera preventiva (profiláctica) en aquellos que se prevé que estarán expuestos a una enfermedad dada o en quienes tienen baja inmunidad.
En 1883, incluso antes de descubrirse que un componente sérico podía transferir inmunidad, Elie Metchnikoff  (nombre dado en Inglaterra a Ilia Ilich Mechnikov) demostró que las células también contribuían al estado inmunitario de un animal. Glóbulos blancos, que denominó
fagocitos, eran capaces de ingerir (fagocitar) microorganismos y otro material extraño.

Desafíos teóricos
Para una reacción inmunitaria completa se requieren tanto respuestas celulares como humorales. Los estudios pioneros de las células inmunitarias fueron obstaculizados por la falta de modelos animales genéticamente definidos y de las técnicas modernas de cultivo de tejidos, la información sobre la inmunidad celular se rezagó respecto de los descubrimientos relacionados con la inmunidad humoral.
1940, Merrill Chase,  tuvo éxito en la transferencia de inmunidad contra el microorganismo de la tuberculosis al transferir glóbulos blancos entre cobayos. Los intentos por una vacuna o terapia de anticuerpos eficaces contra la tuberculosis habían fracasado. Así, la demostración de Chase ayudó a reavivar el interés por la inmunidad celular.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (539 Kb) docx (621 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com