Inspección general y signos vitales
Jheremy123Apuntes11 de Septiembre de 2022
3.012 Palabras (13 Páginas)129 Visitas
Página de
I. INSPECCIÓN GENERAL
Aquella que trata las particularidades de orden no local.
CONDICIONES GENERALES
Apariencia que ofrece el paciente durante la anamnesis, desde su entrada. Cómo caminó, saludó, se sentó, habló, su lenguaje corporal, postura y estado de conciencia, etc.
Se reportan como: buenas, regulares o malas condiciones generales.
ESTADO DE HIDRATACIÓN
Signos de deshidratación
- Resequedad de la piel y mucosas (labios, ojos, lengua, saliva filante).
- Aumento del tiempo de llenado capilar.
- Turgencia disminuida.
- Fontanela anterior deprimida.
- Globos oculares hundidos.
- Sed.
- Taquipnea y taquicardia.
- Presión arterial disminuida.
- Oliguria.
- Fatiga, mareo y confusión.
FACIES
Es el aspecto y la configuración de la cara. Se observa desde el momento en que el paciente entra a la consulta. Por ejemplo: ansiosa, colérica, alegre, triste, álgica o inexpresiva.
Ejemplo de reporte: facie eutímica.
- Facie acromegálica: los rasgos de la cara se agrandan (prominencia en la mandíbula y hueso frontal, macroglosia, aumento en el tamaño de la nariz).
- Facie Cushingoide: cara redonda con lesiones de acné, mayor cantidad de vello, se aprecia la piel fina y eritematosa.
- Facie hipertiroidea: exoftalmos, mirada fija y expresiva (saltona), retracción del parpado superior, piel fría, húmeda y un poco adelgazada y rigidez en las expresiones.
- Facie hipotiroidea: rasgos abogatados, edema periorbitario, piel áspera, pelo escaso y poca expresión en el rostro.
- Facie caquéctica: rasgos fisionómicos angulares, gran adelgazamiento y palidez frecuentemente con un tinte amarillento
- Facie febril: ojos brillantes y en ocasiones llorosos, pómulos con machas rojas, también pueden presentarse labios rojos y palidez en el resto de la cara.
- Facie dolorosa: se produce por contracción de los músculos faciales, la persona tiene expresión de sufrimiento o dolor.
[pic 1]
- Facie ictérica: coloración amarillenta en piel y mucosas por aumento de bilirrubina en sangre (0.1 a 1.2 mg/dL, o de 1.71 a 20.5 μmol/L).
- Facie de la parálisis facial: se caracteriza por desviación de la boca hacia el lado sano, descenso de la comisura y ausencia de pliegues faciales en la mitad paralizada de la cara.
- Facie adenoidea: boca entre abierta, cara alargada y mirada adormecida.
- Facie hipocrática o peritoneal: ojos hundidos con ojeras violáceas, pómulos salientes, mirada vaga.
- Facie Parkinsoniana: falta de expresión, inmovilidad de la cara y ojos expresivos.
- Facie sardónica o tetánica: asociada a las tetanías; comisuras labiales hacia afuera y contracción de los músculos risorios.
- Facie gerodérmica: en la edad avanzada; piel rugosa y seca, palidez.
ACTITUD
Postura que adopta el paciente, la cual puede ser:
- Obligada. No puede adoptar otra posición.
- Optativa. Puede adoptar otra posición sin ningún problema.
- Preferente. Prefiere permanecer en esta posición aunque puede adoptar otra (p. ej. por dolor).
Tipos de actitud
De pie | |
Actitud erguida normal |
|
Actitud erguida cómoda |
|
Actitud erguida forzada |
|
Posición de Meyer |
|
Decúbitos activos (optativos) | |
Decúbito supino | El cuerpo descansa sobre el dorso. |
Decúbito prono | El cuerpo descansa sobre su porción anterior. Es la actitud que corresponde para dormir. |
Decúbito lateral derecho | El cual evita el peso del hígado y favorece el sentido de la circulación del contenido gástrico al duodeno. |
Decúbito lateral izquierdo | El cual es mal soportado, excepto por los portadores de hernia hiatal. |
Decúbitos pasivos (forzados) | |
Pacientes que yacen en cama y no son capaces de variar su actitud flácida por sí mismos. P. ej. en el coma. | |
Decúbitos forzados (preferentes) | |
Actitud en gatillo o de fusil | Contracción de músculos paraespinales, extensión del cuello y flexión de los miembros. Propia de los procesos meníngeos. |
Ortopnea | Disnea de decúbito que obliga que obliga al paciente a adoptar la sedestación. |
Opistótonos | Arco de concavidad posterior, apoyando solo por cabeza y pies. Propia de la tetanía. |
Pleurostótonos (derecho o izquierdo) | El cuerpo se flexiona sobre uno u otro lado. |
Emprostótonos | Posición fetal. |
Ortostonos | Actitud recta y rígida. Se puede levantar de una sola pieza. |
Sedestación | |
Posiciones extremas de cifosis y lordosis gracias al respaldo de la silla. Apoyo de los glúteos en el asiento y flexión a nivel de la rodilla. |
Ejemplo de reporte: actitud erguida normal, adopta sedestación y decúbito de manera optativa. (Posición que adopta, y aquellas que puede adoptar de manera optativa).
MARCHA
Serie de movimientos alternantes y rítmicos de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento.
Ejemplo de reporte: marcha eubásica (normal), disbásica (anormal) o nula (abásica).
Para que una persona pueda realizar la marcha:
- Movimiento periódico de cada pie desde una superficie de soporte a otra.
- Fuerza de reacción de la superficie aplicada a los pies, suficiente para soportar el peso.
Fases de la marcha
El ciclo de la marcha comienza cuando el pie contacta con el suelo y termina cuando el mismo pie contacta con el suelo luego de una fase de balanceo. En ocasiones se describe como: talón > planta > punta.
- Fase de apoyo (62%).
- Apoyo sencillo (cuando una sola pierna contacta con el suelo).
- Doble apoyo (cuando ambos pies contactan con el suelo).
- Fase de balanceo (38%).
[pic 2]
Marcha normal
- Los dos miembros inferiores se separan a la manera de las ramas de un compás.
- La cadera posterior corresponde al miembro rezagado y la cadera anterior con el miembro situado adelante.
- Se observa rotación de la cadera (el acetábulo) por encima de las cabezas femorales, con oblicuidad variable (basculación de la pelvis).
- El giro pelviano es compensado por otro inverso de la cintura escapular.
Semiología de la marcha
• Examinar el calzado antes de la marcha. El lado desgastado es el cual se utiliza para el apoyo en la marcha.
• La evaluación de la marcha se realiza con vistas anterior, posterior y lateral.
• Evaluar: En negrita, los criterios destacados.
- Base de sustentación (en la estática). Es la separación o aproximación de los miembros inferiores. Normal: ambos talones están equiparados a los hombros, y estos están paralelos a la horizontal.
- Dirección de la mirada: Puede ser hacia adelante, al suelo a un punto fijo situado a media altura.
- Velocidad: Debe ser rápida y decidida. Podría ser lenta y torpe.
- Trayectoria: En línea recta, sin desviaciones.
- Zancada o paso de marcha. Normal: 2 o 3 pies. Si el paso de marcha es corto suele ser por problemas de equilibrio; si es muy largo, suele corresponder a problemas de coordinación.
- Basculación anteroposterior de la pelvis. Debe ser simétrica y no muy grande.
- Juego de los muslos sobre el tronco.
- Compensación escapular.
- Pendulación normal, proximidad y rigidez de los brazos.
- Flexión de la rodilla.
- Doblamiento de los pies. La dinámica del pie corresponde a las fases de los tres apotos: talón, planta y punta. Precisar cuál es la parte que primero llega al suelo (talón o punta).
• Terminación del examen: hacer andar pasos hacia adelante y otros tantos hacia atrás, primero con ojos abiertos y luego con ojos cerrados; detenerse bruscamente; volver sobre sus pasos a una señal convenida. Observar si lo hace con seguridad o tambaleándose.
...