ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inteligencia Emocional

rogertorto19 de Mayo de 2013

2.709 Palabras (11 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

UNES

INTELIGENCIA EMOCIONAL

FACILITADORA: MARISOL GUETTE

INTEGRANTES:

GUETTE MARICRUZ C.I: 11.635.139

PACHECO JOHANNY C.I: 18.633.952

BELLO JEAN C.I:14.876.572

ROMERO JORGE C.I: 12.717.149

TORTOZA ROGER C.I: 17.778.272

GRUPO: 07

CARACAS 21 DE MAYO DEL 2013

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

ORIGEN DEL CONCEPTO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Consiste en una serie de actividades que sirven para apreciar y expresar de manera justa nuestras propias emociones y las de otros y para emplear nuestra sensibilidad a fin de motivarnos, planificar y realizar de manera cabal nuestra vida.

El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a nuestro parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920) quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas".

Para Thorndike, además de la inteligencia social, existen también otros dos tipos de inteligencias: la abstracta habilidad para manejar ideas, y la mecánica habilidad para entender y manejar objetos.

Un ilustre antecedente cercano de la Inteligencia Emocional lo constituye la teoría de ‘las inteligencias múltiples’ del Dr. Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, quien plantea ("Frames of Mind", 1983) que las personas tenemos 7 tipos de inteligencia que nos relacionan con el mundo. A grandes rasgos, estas inteligencias son:

Inteligencia Lingüística: Es la inteligencia relacionada con nuestra capacidad verbal, con el lenguaje y con las palabras.

Inteligencia Lógica: Tiene que ver con el desarrollo de pensamiento abstracto, con la precisión y la organización a través de pautas o secuencias.

Inteligencia Musical: Se relaciona directamente con las habilidades musicales y ritmos.

Inteligencia Visual - Espacial: La capacidad para integrar elementos, percibirlos y ordenarlos en el espacio, y poder establecer relaciones de tipo metafórico entre ellos.

Inteligencia Kinestésica: Abarca todo lo relacionado con el movimiento tanto corporal como el de los objetos, y los reflejos.

Inteligencia Interpersonal: Implica la capacidad de establecer relaciones con otras personas.

Inteligencia Intrapersonal: Se refiere al conocimiento de uno mismo y todos los procesos relacionados, como autoconfianza y auto motivación.

HABILIDADES PRACTICAS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL:

AUTOCONCIENCIA:

Implica reconocer los propios estados de ánimo, los recursos y las intuiciones. Las competencias emocionales que dependen de la autoconciencia son:

- Conciencia emocional: identificar las propias emociones y los efectos que pueden tener.

- Correcta autovaloración: conocer las propias fortalezas y sus limitaciones.

- Autoconfianza: un fuerte sentido del propio valor y capacidad.

AUTORREGULACIÓN

Se refiere a manejar los propios estados de ánimo, impulsos y recursos. Las competencias emocionales que dependen de la autorregulación son:

- Autocontrol: mantener vigiladas las emociones perturbadoras y los impulsos.

- Confiabilidad: mantener estándares adecuados de honestidad e integridad.

- Conciencia: asumir las responsabilidades del propio desempeño laboral.

- Adaptabilidad: flexibilidad en el manejo de las situaciones de cambio.

- Innovación: sentirse cómodo con la nueva información, las nuevas ideas y las nuevas situaciones.

MOTIVACIÓN

Se refiere a las tendencias emocionales que guían o facilitan el cumplimiento de las metas establecidas.

- Impulso de logro: esfuerzo por mejorar o alcanzar un estándar de excelencia laboral.

- Compromiso: matricularse con las metas del grupo u organización.

- Iniciativa: disponibilidad para reaccionar ante las oportunidades.

- Optimismo: persistencia en la persecución de los objetivos, a pesar de los obstáculos y retrocesos que puedan presentarse.

EMPATÍA

Implica tener conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones de los otros.

- Comprensión de los otros: darse cuenta de los sentimientos y perspectivas de los compañeros de trabajo.

- Desarrollar a los otros: estar al tanto de las necesidades de desarrollo del resto y reforzar sus habilidades.

- Servicio de orientación: anticipar, reconocer y satisfacer las necesidades reales del cliente.

- Potenciar la diversidad: cultivar las oportunidades laborales a través de distintos tipos de personas.

- Conciencia política: ser capaz de leer las corrientes emocionales del grupo, así como el poder de las relaciones entre sus miembros.

DESTREZAS SOCIALES

Implica ser un experto para inducir respuestas deseadas en los otros. Este objetivo depende de las siguientes capacidades emocionales:

- Influencia: idear efectivas tácticas de persuasión.

- Comunicación: saber escuchar abiertamente al resto y elaborar mensajes convincentes.

- Manejo de conflictos: saber negociar y resolver los desacuerdos que se presenten dentro del equipo de trabajo.

- Liderazgo: capacidad de inspirar y guiar a los individuos y al grupo en su conjunto.

- Catalizador del cambio: iniciador o administrador de las situaciones nuevas.

- Constructor de lazos: alimentar y reforzar las relaciones interpersonales dentro del grupo.

- Colaboración y cooperación: trabajar con otros para alcanzar metas compartidas.

- Capacidades de equipo: ser capaz de crear sinergia para la persecución de metas colectivas.

BENEFICIOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

• INCREMENTA LA AUTOCONCIENCIA

Esto significa que en la medida que utilicemos la inteligencia emocional, seremos más conscientes de quienes somos, qué sentimos, y cómo actuamos en situaciones emocionales. Si conocemos cada vez más la naturaleza de nuestras emociones es posible saber cómo conducirnos y qué hacer en tales casos. Es consecuente que si estamos atentos a lo que sentimos, y somos conscientes de nuestras emociones, finalmente seremos más conscientes de nosotros mismos.

• FAVORECE EL EQUILIBRIO EMOCIONAL

Esto nos lleva al hecho de que al ser inteligentes emocionalmente, nuestro desempeño emocional será equilibrado. Es evidente que conforme manejamos nuestras emociones, de tal forma que no nos conduzcan por un desastre y una situación caótica, nuestra conducta será más serena, menos tensa, y por consecuencia más equilibrada.

• FOMENTA LAS RELACIONES ARMONIOSAS

Si nuestra inteligencia emocional se desempeña convenientemente, se reflejará en nuestras relaciones. Es sabido que en una relación donde no hay un adecuado manejo de las emociones, dicha relación tiende a deteriorarse; por lo tanto, si las emociones están manejadas inteligentemente, las relaciones se verán favorecidas y podrán

Desarrollarse en armonía. En la pareja, en el matrimonio, en el trabajo, con los amigos, si se es inteligente emocionalmente, es posible el fomento de las relaciones armoniosas.

• POTENCIA EL RENDIMIENTO LABORAL

en la misma medida que fomenta las relaciones armoniosas, también potencia el rendimiento laboral. Si no permitimos que nuestro estado de ánimo, que nuestra emociones tomen el control de nuestra vida, y la inteligencia emocional retome el rumbo, nuestra vida y lo que nos rodea, incluyendo nuestro trabajo, se verán inmersos en una situación difícil de controlar. Cuántas veces hemos visto a los compañeros de trabajo, no poder concentrarse por problemas personales que implican estados emocionales, nosotros mismos cuantas veces no quisimos ir al trabajo por una cuestión meramente emocional. Aquí la inteligencia emocional nos debe llevar a superar los obstáculos y en esa medida rendir mejor laboralmente.

• AUMENTA LA MOTIVACIÓN Y EL ENTUSIASMO

Sí, en efecto, si nuestras emociones y su ejercicio en la cotidianeidad están sujetas a una inteligencia emocional, podemos dirigir nuestra motivación hacia objetivos más audaces, más prometedores, y más satisfactorios, en tal medida nuestro entusiasmo se fortalecerá para lograr proyectos o simplemente para disfrutar más plenamente de los sucesos trascendentes de nuestra vida.

• OTORGA CAPACIDAD DE INFLUENCIA Y LIDERAZGO

Si nos pusieran a escoger a quién seguir como líder, entre alguien emocionalmente inestable y alguien inteligente emocionalmente, es claro que seguiríamos al inteligente. De hecho, alguien que está en equilibrio emocional, que expresa serenidad, que sabe conducirse con inteligencia en los momentos difíciles y no se deja confundir por emotivo de las circunstancias, ése es alguien que nos va a influenciar, que nos vamos a dejar conducir, porque nos sentiremos seguros, porque sabemos que sabe manejarse de manera serena y templada en los momentos más abrumadores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com