Inteligencias
ekmilo12325 de Julio de 2014
2.703 Palabras (11 Páginas)376 Visitas
SENTIMIENTOS Y EMOCIONES
I. GENERALIDADES
1. Lee estos conceptos para entenderlos bien:
Las emociones pueden ser negativas (odio) o positivas (alegría), depende de si perjudican o benefician a uno mismo o a los demás. Aunque el asunto no es tan sencillo, porque la valoración cambia si hablamos de odio a la violencia o de alegría porque a mi rival de fútbol se le ha roto una pierna.
Sobre todo, en el caso de las emociones negativas, debemos aprender a manejarlas para que podamos convivir pacíficamente con los demás y permanecer satisfechos de nosotros mismos. Manejar las emociones significa:
Tener conciencia emocional o identificación de una emoción; es decir, saber qué nos está sucediendo. Para ello ayuda bastante conocer las palabras que designan los sentimientos y las emociones.
2. Regularse, es decir, controlar una emoción.
Para ello es necesario aprender a relajarnos y hacer introspección (diálogo interno, con uno mismo, silencioso, que nos permite reflexionar sobre las causas y las consecuencias de la reacción que vamos a tener ante una situación conflictiva). Además de reflexionar (“¿qué va a pasar si me dejo llevar…?”), nos podemos ayudar con “mantras” como “no sé qué haré, pero lo haré tranquilo”.
El siguiente paso para controlar las emociones es la autonomía: no dejarse influir por lo que no nos gusta de los demás. Otro “mantra” que nos puede ayudar en esta fase es: “sólo yo soy el dueño de mi humor”.
Si al final lo conseguimos, desarrollaremos lo que se llama competencia social, es decir, una mayor facilidad para relacionarnos con los demás como nosotros mismos decidimos.
Describe situaciones en las que hayas experimentado las siguientes emociones y di qué pasaría si te desbordaran por no ser capaz de controlarlas:
SITUACIÓN SI TE DESBORDARA…
ALEGRIA
ADMIRACIÓN
CARIÑO
RABIA
ENVIDIA
MIEDO
3. Dominio de sentimientos y emociones:
Relato breve
Un niñito de cuatro años se quedó en casa de sus abuelos el fin de semana. Por la noche, cuando su abuela lo estaba acostando, se echó a llorar y dijo:
- Abuela, quiero volver a casa, tengo miedo de la oscuridad.
Pero la abuela le respondió:
- Sé bien que en tu casa también duermes en la oscuridad, nunca he visto la luz encendida. Así que ¿por qué tienes miedo aquí?
El niñito dijo:
- Sí, es verdad, pero aquella es mi oscuridad: Esta oscuridad no la conozco.
1 Inventa un título:__________________________________________________
2 Explica el final:_______________________________________________________
4. Sentimientos negativos y positivos
Distribuye en tres columnas los nombres de los sentimientos que consideres negativos, positivos o aquellos en los que dudes: intriga, curiosidad, entusiasmo, indiferencia, envidia, pasión - deseo, talento, angustia.
POSITIVOS NEGATIVOS DUDOSOS
SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
Escribe los sinónimos y antónimos de los siguientes nombres:
SENTIMIENTOS SINÓNIMOS ANTÓNIMOS
ABURRIMIENTO
LOCURA
ALEGRÍA
DUDA
VERDAD
SOBERBIA
COBARDÍA
PEREZA
TRIUNFO
GENEROSIDAD
BELLEZA
TIMIDEZ
EGOÍSMO
MENTIRA
AMOR
OLVIDO
II. EL MANEJO DE LA IRA
La ira es una emoción por lo general destructiva, por ello hay que aprender a controlarla. Bien manejada puede ser incluso beneficiosa, porque nos permite reaccionar ante la injusticia. La manera en que manejamos nuestra ira y la ira de los demás a menudo determina si un conflicto se resuelve bien o si se agrava. Es importante advertir que se trata de una emoción secundaria: detrás de toda ira hay temor. El proceso es el siguiente: se percibe una amenaza o un peligro, surge temor y entonces se responde expresando la ira. También es posible que, ante la amenaza, la reacción sea de huida (pasividad o inhibición).
Identificar el temor que la causa da la posibilidad de reducirla o incluso detenerla y permite una comunicación más positiva.
Estímulo (miedo) respuesta (ira).
La ira tiene tres fases: momento de ascenso, pico y momento de descenso.
Las consecuencias de responder atacando son perjudiciales porque acarrean nuevos problemas:
Falsa atribución: se culpa a otra persona de lo que sucede, por lo que se le convierte en enemigo.
Arrepentimiento.
Vergüenza.
Miedo a la venganza o al deterioro de las relaciones.
Sentimiento de culpa.
Contribuimos a un mundo peor.
Realiza un realizar un mapa mental con las fases de la ira
1. Pautas a seguir en momentos de ira Qué hacer:
a. Identificar el comienzo orgánico y detenerlo. ¿Qué haces con el cuerpo? Deshazlo.
b. Evitar el campo de visión.
c. Aplicar el “mantra” aprendido previamente: “no sé qué haré, pero lo haré tranquilo”.
d. Desarrollar escudo protector (autonomía emocional): “Nadie es dueño de mi humor”, “sólo yo decido mi humor”, “me enfado sólo si yo quiero”, “me prohíbo hacer daño”.
e. Empatizar, leyendo la biografía personal de la persona que nos enfada (algo le pasa, por alguna razón se comporta así…).
f. Métodos tradicionales: respirar, tensar los puños y soltar, contar hasta diez, hacer ejercicio… Si no podemos detener la ira, aplazar la respuesta y expresar el aplazamiento (“en este momento estoy muy enfadado y no quiero hablar desde el enfado”).
• Elabora una caricatura con las pautas a seguir en momentos de ira
2. Identificar temores
Elabora una lista de cuatro situaciones en las que habéis experimentado ira. A continuación, identifica los temores que podrían estar detrás de ella en cada situación.
Cuando termine, leer la lista para ver cuáles son, las razones más frecuentes de ira y a qué miedo responden. Anótalas aquí.
SITUACIONES DE IRA TEMORES
• Cuáles son las razones más frecuentes de ira:_________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________
• Lee el siguiente texto
Inflamación
¿Qué hacer cuando alguien te grita? Si respondes de la misma forma probablemente comprobarás que empeorarás las cosas, pues esa persona ya está demasiado inflamada como para que eches más leña al fuego.
Cuando alguien se pone furioso contigo, te está diciendo que tú eres el problema. Tú debes escucharlo para hacerle saber que lo has oído y que has entendido lo que ha dicho. El propósito de la escucha es reducir la hostilidad y enfrentarse al problema.
No te defiendas, ni trates de vengarte: sintiéndose como se siente, la persona se enfadará aún más. Trabaja primeramente con sus emociones. La gente a veces grita porque no tiene seguridad de haber sido escuchada. Demuestra que comprendes cuál es el problema y su enfado o su disgusto.
3. Algunas frases que puedes utilizar son:
“esto te ha enfadado mucho...”; “veo que estás muy disgustado”; “sientes que has llegado al límite”; “¿es así?”; “¿así que cuando yo... te enfadas conmigo?”.
Reconoce el punto de vista de la otra persona. Esto no significa que estés de acuerdo, solamente que has escuchado. Por ejemplo: “comprendo por qué estás tan enfadada, si pensaste que ésa era mi intención” o “ya veo por qué te has disgustado tanto”.
Estimúlala para que hable más.
Explora suavemente la situación con la persona para ver si hay algo más detrás de la emoción. Repite lo que expresa lo más acertadamente posible hasta que se apacigüe; si lo haces bien, te explicará todo detalladamente y con más calma.
Explica tu punto de vista, reconociendo a su vez el problema de la persona, pero espera hasta que la conversación se haya calmado.
En este texto se ofrece una salida dialogada a la situación de que alguien te grite.
Describe una situación real en que alguien te haya gritado y di qué pasaría si…
Situación:
¿Qué pasaría si…?
Gritas tú también:_____________________________________________________________
Callas y te aguantas:___________________________________________________________
Hablas con calma, intentando entender al otro hasta que se calme y luego le dices cómo te ha afectado su actitud:__________________________________________________________
• Lee el siguiente texto
4. Respuesta orgánica ante el miedo
Existen fundamentos neurológicos para afirmar que,
...