ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion sexualidad humana

Paola05043 de Julio de 2014

3.843 Palabras (16 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Universitario de Tecnología

“Antonio José de Sucre”

Extensión San Cristóbal.

DETECTAR DEFICIENCIAS EXISTENTES EN LA PREVENCIÓN DE EDUCACIÓN SEXUAL EN LAS ENFERMEDADES VENÉREAS, EN LOS ALUMNOS DE CICLO DIVERSIFICADO DEL LICEO BOLIVARIANO “FERMÍN RUIZ VALERO” DE LA POBLACIÓN DEL COBRE” ESTADO TÁCHIRA.

Autoras: Naidy Paola Marquina Pérez

C.I: 23513480

Abril Saray García Díaz

C.I: 22112737

Tutora: Dora Sánchez

Relaciones Industriales

SAN CRISTÓBAL, ENERO DE 2014.

CAPITULO I

Planteamiento Del Problema

De acuerdo con el conocimiento que se posea de la sexualidad humana será la conducta en este aspecto. Es importante mejorar el conocimiento sexual, especialmente durante la formación de criterios como es la adolescencia, Por otra parte, se plantea la incertidumbre del profesor ante el dilema de dar información sexual a los padres cuando ellos consultan en relación con sus hijos, o dan esa información a los padres en otro momento.

En una palabra el aumento de enfermedades venéreas en los jóvenes según datos suministrados por el Ambulatorio de la población del Cobre nos lleva a realizar la siguiente interrogante ¿Por medio de estrategias didácticas de información, se podrá disminuir el crecimiento de estas enfermedades en los adolescentes y descubrir las fallas existentes en la prevención de las mismas? A tal fin el siguiente trabajo se desarrollará sobre las enfermedades de transmisión venérea en la población estudiantil del Liceo Bolivariano “Fermín Ruiz Valero” de la población del Cobre, se han realizado diferentes charlas y foros relacionados con el tema centrados en los adolescentes, para dar información acerca de las enfermedades que pueden contagiarse con el sexo no controlado en nuestra juventud. A pesar de lo penoso que resulta para los padres vencer los prejuicios que tienen del sexo y de sus problemas en lo que atañe a sus hijos, deben dedicarse a ello, pues es más peligroso el concepto deformado de la observación o transmitido por amigos mal orientados, que el que ellos pueden darle.

Durante muchos años el terreno sexual ha permanecido virgen, y mientras el hombre progresa en otro sentido, los prejuicios sociales, el temor de desenfrenar el instinto sexual o desviarlo, han mantenido levantada una valla que ha empezado a franquearse en los últimos años. Indudablemente que hay un contraste entre la importancia de los problemas sexuales y la ignorancia profunda de todo lo que les concierne. Biológicamente, el sexo aparece como un atributo general de la vida con el fin de perpetuar la especie y caracterizado por la presencia de órganos sexuales masculinos y femeninos.

Por ende, se considera a todos los seres, como dueños potencialmente de ambos sexos, como lo muestra la concurrencia en el ser humano, de estructuras originarias de ambos sexos, y la indiferenciación primitiva del sexo en las primeras épocas del desarrollo embrionario. Prácticamente sólo podemos distinguir el sexo por su forma, por la presencia de órganos genitales masculinos o femeninos, que constituyen los caracteres sexuales primordiales o primarios. Aparte de estos caracteres principales, existen muchos caracteres sexuales llamados secundarios en relación con el funcionamiento de las glándulas endocrinas y que se refieren a variaciones en las distribuciones de las formas, del vello, del cabello, etc.

Puede afirmarse que, Psicológicamente la sexualidad se presenta como una orientación vital ligada con lo más profundo de nuestro ser, células, humores; como un aspecto esencial de la vida, universal, condicionada por mecanismos psíquicos y fisiológicos complicados, que se exteriorizan por tendencias que se denominan en conjunto instinto sexual. Difícil tarea para padres y maestros es la de la educación general que indudablemente debe empezar en el hogar y continuar en la escuela; A tal fin el siguiente trabajo se desarrollará sobre las enfermedades de transmisión venérea en la población estudiantil del Liceo Bolivariano “Fermín Ruiz Valero” de la población del Cobre, se han realizado diferentes charlas y foros relacionados con el tema centrados en los adolescentes, para dar información acerca de las enfermedades que pueden contagiarse con el sexo no controlado en nuestra juventud. A pesar de lo penoso que resulta para los padres vencer los prejuicios que tienen del sexo y de sus problemas en lo que atañe a sus hijos, deben dedicarse a ello, pues es más peligroso el concepto deformado de la observación o transmitido por amigos mal orientados, que el que ellos pueden darle.

Cabe destacar que, los elementos que componen este estudio se centran en la población de jóvenes que reciben en la Secundaria, edad que por lo general se empieza a tener las primeras relaciones sexuales, ¿Quién puede sustraer a los niños de observar los actos sexuales entre animales inferiores? ¿No nos sorprenden habitualmente los hijos con conocimientos sexuales que no han podido aprender en el hogar? Es inútil que los padres vigilen celosamente los actos de sus hijos, procurando que no caigan en conocimiento del sexo y de sus problemas, evitando hablarles del mismo y contestando a sus preguntas de una manera falsa o velada, y llega inevitable el día en que el niño o el joven comienzan a enterarse de esas cosas fuera del hogar y de la escuela, en malas fuentes para sus conocimientos.

Por estas razones, la época más propicia para iniciar la educación sexual es la comprendida entre los 7 a 8 años. No es inmoral ni contraproducente enseñar a los hijos la razón de los genitales, cómo se reproducen las especies, qué son los sexos y su importancia sobre su vida. Sólo se necesitan algunos conocimientos básicos y aprovechar los momentos oportunos de curiosidad de los niños para iniciar esa enseñanza. El padre o maestro debe encargarse de la educación de los niños y la madre o maestra de las niñas, teniendo cuidado de ser sencilla, delicada, progresiva y cónsona con la edad y mentalidad de los niños y jóvenes, y natural sin turbación. Enseñarles que las plantas y animales tienen el privilegio de la reproducción de la especie, que se obtiene por el concurso de dos seres distintos, masculino y femenino; y que si no los animales y vegetales desaparecerían; Que la generación en el hombre es el resultado de la fecundación, de la unión del hombre a la mujer, cuya consecuencia es la gestación, embarazo y el nacimiento.

Igualmente la época de especial cuidado es la de la pubertad, período de transición entre la niñez y la juventud. Se inicia en las niñas entre los 11 a 15 años y en los niños entre los 13 y 15; y es esencial que padres y maestros, conozcan los cambios físicos y espirituales que determina para poder orientarlos: "bien pronto serás una señorita, se te ensanchará el cuerpo y tu voz, tus órganos internos trabajan más activamente; estás en un estado similar al que sufren en determinadas épocas animales y plantas, para que puedas cumplir más tarde la función del matrimonio". (Dubail, 2006)

Según el autor, Aparte de esos cambios físicos, la niña experimenta nuevas emociones que no acierta a comprender; empieza el deseo de empezar a alternar con jóvenes y una incipiente coquetería; no es raro que se irrite y llore por causas triviales. En estos momentos es cuando la madre debe estar más cerca de su hija ayudándola con sus consejos a pasar las situaciones penosas, vigilando y seleccionando su lectura. Si estudian, es necesario hacerles alternar sus lecciones con los quehaceres domésticos. En esta época, aparece el funcionamiento de la menstruación, flujo periódico ligado a la fisiología de las glándulas internas y que dura desde la pubertad hasta la menopausia. Fenómenos similares se observan en el niño, y en esta edad, el padre debe estar más cerca de su hijo explicándole sus nuevas tendencias, guiándolo por el buen camino y preparándolo en profilaxia sexual. A tal fin es necesario enseñar a los jóvenes los problemas que el sexo les planteará, edificarlos espiritualmente, crearles sentido de responsabilidad familiar, para evitarles que por ignorancia caigan en desgracia y se vayan por la pendiente.

A un cuando los recientes datos aportados por el ambulatorio Rural Tipo I de la población del Cobre, es innegable el aumento de enfermedades venéreas en la urbe de jóvenes de la comunidad estudiantil, el problema radica en la falta de comunicación y de información porque aun en la actualidad son temas que muy poco se hablan, pero es un tema que se mantiene latente; cuando se habla de enfermedades venéreas es necesario explicar a qué se le llaman con ese nombre a una serie de afecciones, cuyo mecanismo principal de trasmisión es el comercio sexual: la Sífilis, la Blenorragia, el Chancro blanco, la Linfogranulomatosis o Bubón tropical y el Granuloma venéreo. Hay cuatro medios de prevenir las enfermedades venéreas; la profilaxia moral, la profilaxia mecánica, la profilaxia química y la profilaxia por el tratamiento. Se centrara este estudio en los jóvenes de Educación Diversificada, que oscilan entre 16, 17 y 18 años de edad.

En la actualidad las enfermedades venéreas son sintomáticas de una conducta social desarreglada, que condicionan varios y distintos factores. Es también un problema de Higiene Social. Ahora bien, la desaparición de la promiscuidad sexual, de las relaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com