Investigación-Acción
Enviado por griselcolmenarez • 1 de Diciembre de 2014 • 2.951 Palabras (12 Páginas) • 356 Visitas
Enseñar no es una función vital,
Porque no tienen el fin en sí misma;
la función vital es aprender.
Aristóteles
INVESTIGACION ACCION-PARTICIPATIVA
EJE DE FORMACION PEDAGOGICA
En la construcción de las aéreas de enseñanza, resulta indispensable pasearse por los elementos inherentes de la realidad social educacional. Se imponen la consideración de varios insumos coincidentes y la razón de ser del eje de formación. A tales efectos, se parte de que la investigación acción-participante, atiende lo multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario. El contenido de la presente composición, está dispuesto en varias fases que explicarán de forma clara y sencilla el desarrollo de la Investigación Acción-Participante (IAP), tal como lo expone la Dra. Teppa Sonia, en su obra titulada Investigación Acción-Participativa en la Praxis Pedagógica Diaria, se
trata de una modalidad que permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones
Después de las consideraciones anteriores, se hace necesario traer acotación lo descrito por Teppa (2006) que explica la historia del contenido en evolución, ya que brinda en un epítome conciso de los inicio de la IAP, comenzando desde la denominada Investigación-Acción (IA), luego la transformación de ésta a Investigación Acción Cooperativa (IAC), para dar paso a la Investigación Participativa (IP) y por último, la modalidad más actual que es la de Investigación Acción Participativa (IAP) (p. 6). Dadas las condiciones que anteceden al surgimiento de las diferentes orientaciones investigativas, es importante señalar los estudios de Lewin,(1946) que utilizo la IA, como una herramienta para mejorar la practica social en el sector de la relaciones grupales. Los estudios realizados por éste investigador, no sólo explican como se puede lograr la transformación de comportamientos y actitudes de los individuos y grupos sociales. Teppa (ob.ci) expone… “ su preocupación radicaba en la eficacia operativa de la investigación para mejorar la apertura participativa democrática” (p 4)
Aún cuando, Lewin (1951) se encargo de realizar estos disertaciones, no es menos cierto que realizó otras investigaciones orientadas al proceso de cambio organizacional y si se lograba ello, entonces influía en la conducta del individuo. De allí, y a partir de los resultados de las investigaciones de Lewin se plantea el proceso de IAP, como una vía de movilización y emancipación de los grupos sociales en situación de dependencia, sea social, organizacional y una vez alcanzado esta premisa, tal como lo expone Freire (1969) si el conocimiento no implica transformar la realidad, no es el verdadero conocimiento. Cabe agregar según se ha visto, que esta posición se trata de una característica central en el contexto de una sociedad marcada por la desigualdad y la dependencia que tienen algunos individuos en una supuesta neutralidad del saber técnico.
Para continuar con algunas posiciones sobre el IAP, se presenta la Elliott (1978) citado por Teppa (ob.cit) quien alegó que la IA se puede describir como “un proceso de diagnostico y reflexión constante” El autor, lo que quería expresar en dicha investigación, era el procedimiento que deben asumir los maestros para poder ejercer el papel de investigadores, es decir el papel como agente de su propio cambio, de una manera reflexiva. Aunado a la utilización de ciertos tácticas e instrumentos, (técnicas y recursos) que le permitiría de una manera u otra realizar el análisis de documentos, inventarios, evidencias, registros, observaciones y así lograr el diagnostico y la reflexión, tal como lo pregona en sus investigaciones.
Considerando éstos autores, aunque existen infinitos investigadores relacionados al tema. Los estudios de Teppa se apoyaron en los trabajos de los citados anteriormente. Estas modalidades desarrollas, por Teppa (ob.cit) las mejoro insertándolas en la línea de IAP, basándose en un proceso cíclico de autoreflexión que incluye varias etapas a mencionar: planificación, acción, observación y replanificación, como resultado de la reflexión (p 7).
De allí que se enfoca el IAP, como un proceso de mejoramiento continuo y de transformación radical de la investigación que dependerá de los enfoque epistemológicos, (definición del saber, donde surge el conocimiento) axiológicos (valores, ética y honestidad) metodológicos (métodos, técnicas y procedimientos para obtener conocimiento) y ontológicos (adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno) en el cual se ubica el investigador.
Para continuar, y en referencia a los paradigmas que se mencionan en la obra, señala diferentes enfoques, donde se perfilan tres paradigmas, que rigen la investigación educativa, como las corriente epistemológicas que avalan los métodos cuantitativos bajo el enfoque positivista, cimentado en la objetividad, postulados, hipotético-deductivo, postpositivismo, las que apoyan el paradigma cualitativo bajo el modelo interpretativo, basado en la fenomenología, hermenéutica, subjetivista, socio constructivista, y el modelo socio critico, que incluye postura de la teoría crítica, neomarxista, posmodernista y epistemología feminista o de género. De éste modo se desprende, la posición de Teppa (ob.cit) que exterioriza, que la investigación educativa, con orientación cualitativa se enmarca en dos paradigmas el interpretativo y el socio critico, pues es la predisposición que apuntala el IAP.
Ahora bien,, desde la perspectiva de la IAP, como lo explica Teppa (ob,cit) se fundamenta en la Ciencia de la Acción, teoría aplicada por Argyris y Schon (1989), quienes centran el desarrollo de la acción en modelos que describen los comportamiento de los actores y a partir de allí predecir las consecuencias de esa acción. Su base es la reflexión, que permite un criterio de autenticidad, ya que se origina por la autoreflexión, criterio epistemológico de transformación de conocimientos, lo que incide en que se desarrollo creatividad, autocritica, reflexividad y por consecuencia progreso en la comunidad educativa. Esta teoría, es donde tienen la plataforma el paradigma sociocritico.
De acuerdo a los razonamientos que se han venido realizando, se debe unir la reflexión y la acción , o la teoría y la praxis, evitando tanto el verbalismo (teorizar sin llevar a la práctica) como el activismo (actuar sin reflexionar sobre lo que se está haciendo).
...