Jardin Botanico
acercad8 de Febrero de 2013
4.634 Palabras (19 Páginas)5.994 Visitas
VISITA JARDIN BOTANICO
JOSE CELESTINO MUTIS
CARLOS DUCUARA
FABIAN VEGA
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA CIVIL PRIMER SEMESTRE
BOGOTA 2012
JARDIN BOTANICO
JOSE CELESTINO MUTIS
CARLOS ACERO DUCUARA
FABIAN VEGA
TRABAJO ESCRITO DE BIOLOGIA SOBRE LA VISITA AL JARDIN BOTANICO
PRESENTADO A:
ASTRID MENDEZ ORUÑA
DOCENTE ACADEMICA
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA
BOGOTA
2012
INTRODUCCION
Este trabajo esta basado en el jardín botánico, ya que en su visita se hizo un recorrido de aprendizaje, se dio a conocer que su enseñanza para el mundo es formar para conservar y contribuir a procesos educativos y pedagógicos para prevenir problemas ambientales y enriquecer la cultura a nivel mundial para la conservación de recursos naturales.
Los jardines botánicos son caracterizados por ser los principales gestores para promover vida, también son llamados como un museo de seres vivos, su misión es que no exista un desequilibrio en el ecosistema ayudando a la sostenibilidad territorial y al aprovechamiento del patrimonio genético a través de investigaciones científicas y de educación ambiental, de esta manera los habitantes podrán valorar la biodiversidad como un soporte para la vida y habrá un compromiso de conservación.
Para realizar este trabajo se debe de conocer primero que todo en que consiste la BOTANICA SISTEMICA y que es un ECOSISTEMA, la botánica sistémica es estudio de la diversidad de las plantas, su identificación, nomenclatura, clasificación y evolución (Dones, 1986).
La clasificación (taxonomía) es el ordenamiento de las plantas en grupos que tienen características en común, por ejemplo, las especies de angiospermas similares se ubican en un género, los géneros similares se agrupan en familias, las familias con rasgos comunes se organizan en órdenes, las órdenes en clases y las clases en divisiones, MIENTRAS QUE un ecosistema está integrado por los organismos vivos y el medio en que estos se desarrollan. Los ecosistemas brindan el soporte ecológico al desarrollo social, cultural y económico de la sociedad. Los ecosistemas colombianos se clasifican, de manera general, en terrestres, acuáticos continentales y marinos.
1. Mencionen las funciones y la importancia del Jardín Botánico José Celestino Mutis
El jardín botánico José Celestino Mutis es una institución habilitada por un organismo público, privado o asociativo (en ocasiones la gestión es mixta) cuyo objetivo es el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se caracterizan por exhibir colecciones científicas de plantas vivas, que se cultivan para conseguir alguno de estos objetivos: su conservación, investigación, divulgación y enseñanza.
2. Haga una lista de los ECOSISTEMAS COLOMBIANOS representados en el Jardín Botánico. Explique la estructura de dos de ellos.
BOSQUES ANDINOS
Desde 1.000 a 4.000 m.s.n.m. Alta humedad y niebla. Se localizan en las tres cordilleras, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Sierra de la Macarena y la serranía del Darién.
El bosque andino comienza por encima del nivel de la selva húmeda tropical, más o menos entre los 1.000 y 1.200 metros. A partir de los 1.800 o 2.000 metros están frecuentemente cubiertos de neblina y se les suele llamar "bosques de niebla". Estos son el reino por excelencia de bromelias y orquídeas. Cada árbol es un jardín botánico con decenas de especies asociadas, todas dedicadas a la labor de cosechar las diminutas gotas de agua que forman la neblina. Esta agua que escurre por hojas, ramas y troncos contribuye a incrementar el caudal de los ríos y quebradas que nacieron en los páramos, o da origen a nuevos manantiales.
El bosque andino es el ecosistema más diezmado de Colombia, del cual tan sólo queda un 4%. Entre la biodiversidad de estos bosques se destacan ranas y aves, dos grupos en los cuales Colombia es el primero del mundo.
Bosque Altoandino: la flora de los cerros y de las áreas rurales pertenece a los niveles que por altitud se definen como bosque alto andino y páramo. Entre 2.800 y 3.200 metros de altitud se desarrolla el bosque alto andino que se distingue por su amplia diversidad biológica. Árboles como el raque, encenillo, mortiño, canelo, romero, aliso y varios familiares del sietecueros como el angelito, son predominantes. Una familia muy vistosa de arbustos está formada por los parientes del pegamosco que se distinguen fácil por lo vistoso de sus flores. Los helechos van desde las minúsculas gateaderas hasta el helecho palma, especie que supera los diez metros de altura; algunos de ellos se comportan como epífitos en el bosque alto andino y como rupícolas en el páramo. Los musgos y los líquenes al igual que las orquídeas son parte integral de estos ecosistemas; ellos aportan el color y las texturas propias del bosque nativo.
Beneficios ambientales
• Por la belleza de sus paisajes y la abundancia y colorido de su vegetación, son espacios ideales para el ecoturismo.
• Su biodiversidad es una reserva genética para la seguridad alimentaría, y el descubrimiento de nuevas especies promisorias o útiles para la industria y la farmacia.
• La cobertura boscosa de las laderas andinas protege contra la erosión y previene deslizamientos de tierra.
MALOKA
La maloca es una casa comunitaria ancestral, utilizada por los indígenas del Amazonas, especialmente denominada así en Colombia, que tiene diferentes características en su relación con la comunidad de donde proviene.
Antiguamente vivían en una maloca varias familias relacionadas principalmente por el parentesco, especialmente de manera patrilineas departían el espacio interior y hacia las paredes de la maloca, las familias de los hijos de una pareja principal, los "maloqueros", compuesta generalmente por los más viejos, padres y abuelos del resto de los habitantes de esta gran casa. Cada una de las familias posee su fogón propio, y cerca de él, el lugar para colgar las hamacas.
Por las noche la maloca es centro de conocimiento, donde se cuentan las historias que ha construido la cotidianidad de la comunidad y sus ancestros, los consejos para la vida, mitos, leyendas e instrucciones para el fluido en el mundo de la vida, en un lugar llamado mambeadero: el lugar de la palabra.
BOSQUES DE NIEBLA
Los bosques de niebla albergan una importante diversidad de especies de fauna y flora, con considerados el hábitat del 10% de las especies de aves de rango restringido. En América, los bosques de niebla constituyen el 1,2% de los bosques tropicales y el 8,4% de los bosques tropicales de montaña y son el hábitat del 11,6% de las especies de aves amenazadas en el continente.
En cuanto a flora no vascular, se estima que alrededor del 50% de la diversidad de musgos del país se encuentra dentro de la franja de los bosques de niebla. Esta diversidad se incrementa entre los 600 y 3300 msnm, en donde hay familias que muestran mayor incremento en la riqueza de especies.
El bosque de niebla es el hábitat de mamíferos amenazados y emblemáticos como el oso de anteojos y el tapir de montaña. En el caso de los mamíferos se identificaron 134 registros correspondientes a 77 especies, las cuales en su mayoría están en categoría de bajo riesgo y como vulnerables el aullador negro, el mico andino, el lobo colorado, el tigrillo gallinero, el oso de antejos, en peligro critico se encuentran el tunato, el venado sabanero, y por último, en peligro, la marimonda chocoana, la comadreja colombiana y el tapir de montaña.
Beneficios ambientales
1. Por la belleza de sus paisajes y la abundancia y colorido de su vegetación, son espacios ideales para el ecoturismo.
2. Su biodiversidad es una reserva genética para la seguridad alimentaría, y el descubrimiento de nuevas especies promisorias o útiles para la industria y la farmacia.
3. La cobertura boscosa de las laderas andinas protege contra la erosión y previene deslizamientos de tierra.
SISTEMAS DE ANGIOESPERMAS
Es un sistema para la clasificación de angiospermas según criterios filogenéticos Este sistema de clasificación de plantas es marcadamente diferente de los anteriores, «tradicionales» basados en criterios morfológicos. El sistema está en pleno desarrollo y evolución, siendo revisado constantemente, pues muchos nodos de la filogenia son de conocimiento muy reciente (por ejemplo, que Amborella es la angiosperma basal) y otros no tienen un posicionamiento cladístico concreto.
Este sistema sólo abarca categorías taxonómicas desde las especies hasta los órdenes, y no categoriza los taxones por encima del orden. Siguiendo esta línea, a los grupos de categoría superior a orden se los llama con nombres «informales» (no sujetos al Código Internacional de Nomenclatura Botánica), por lo que es más apropiado llamarlos «clados» en lugar de «taxones».
Entre las plantas que habitan la Tierra, las angiospermas o plantas con flores tienen el mayor número de especies y
...